“¿Hasta dónde va a resistir la sociedad mexicana esta impunidad?”: Soledad Jarquín

Fecha:

Compartir:

  • La periodista y activista por los derechos de la mujer realiza una gira por la Unión Europea para visibilizar la violencia feminicida en México y abrir un proceso internacional para su hija María del Sol, asesinada hace tres años en Oaxaca. En entrevista, acusa simulación de las autoridades mexicanas. En Oaxaca, dice: ”saquearon el expediente”


Fotos: Comisión de Malos Tratos a Mujeres
Ignacio Alvarado Álvarez


SemMéxico/Pie de Páginas, Madrid, España, 05 de julio del 2022.- Soledad Jarquín Edgar emprendió una gira por varios estados de la Unión Europea con dos ideas en mente. La primera, visibilizar la violencia feminicida que se vive en México. La segunda, abrir un proceso internacional que procure justicia a su hija María del Sol, asesinada en Oaxaca la madrugada del 2 de junio de 2018.


“Todo esto se deriva a partir de que, en cuatro años, las autoridades han sido omisas y negligentes; después de que hemos descubierto actos de corrupción de la Fiscalía y del Tribunal de Oaxaca. De darnos cuenta que saquearon el expediente a lo largo de todo este tiempo”, dice la periodista y activista por los derechos de la mujer.


Jarquín se encuentra en Madrid, la última ciudad europea que visita antes de retornar a México el jueves próximo, tras 23 días de verse con miembros del parlamento, representantes de organizaciones no gubernamentales, periodistas, autoridades y miembros del Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw) en cinco países.


En su ejercicio periodístico con enfoque de género, Soledad Jarquín posee una visión amplia y profunda del fenómeno de la violencia que vive el país. Pero los encuentros que ha sostenido las últimas semanas, a pesar del vértigo, le han dotado de una perspectiva que hasta hoy le era desconocida: la de ver la realidad mexicana a través de la mirada extranjera.


“No recuerdo bien quién fue, pero era una europarlamentaria que nos dijo: México es el país al que más llamamientos hacemos por violación a los derechos humanos de mujeres y periodistas”, dice.


“A la gente que vive en Europa le cuesta trabajo entender lo que sucede en México. Les cuesta entender y hasta siento un grado de incredulidad en ellos sobre lo que vivimos”.


Su hija María del Sol fue asesinada con 10 disparos. En el mismo ataque murió Pamela Terán Pineda, entonces candidata a segunda concejal de Juchitán y el chofer Adelfo Guerra. María del Sol fue asignada contra su voluntad a cubrir la campaña por Francisco Javier Montero, su jefe y titular de la Secretaría de Asuntos Indígenas, donde ella era jefa del área de comunicación social. Tenía 27 años.
La muerte de su hija es una trama de corrupción política que permitió aberraciones judiciales como la invención de testigos, presuntos culpables, suplantación de pruebas balísticas, manipulación institucional para obstaculizar la atracción federal. Una secuencia imposible de exponer como parte de un proceso limpio. El caso fue sobreseído de manera parcial en noviembre de 2021.
Leer más:
Tocar puertas que no se abren
Una semanas después, cuenta Jarquín, el Colectivo Madres Contra el Feminicidio y la Impunidad, el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio y Consorcio Oaxaca, establecieron un Tribunal contra el feminicidio, al que convocaron a cinco expertas en derecho que previamente habían tomado parte del caso Digna Ochoa y el Campo Algodonero. El veredicto fue contundente.
“En el caso de María del Sol dicen que ya no hay nada que hacer en el ámbito de la competencia mexicana, tanto del estado de Oaxaca como del gobierno federal y que esto debe llevarse al ámbito internacional”, cuenta la periodista sobre ese episodio.
Con ello, quedaban par de cartas para seguir. La primera con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). La segunda con el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (Cedaw). Con la primera el proceso podía alargarse 10 años, con la segunda un máximo de cinco. Decidió por esta última.
“La verdad es que yo fui quien tomó la decisión de irme por la Cedaw, porque es hiper desgastante vivir tocando puertas que no se abren”, agrega.
Los preparativos para emprender la gira europea comienzan entonces. El Consorcio Oaxaca, que patrocina el viaje, se encarga de cabildear durante medio año para que Jarquín pueda entrar a las reuniones del comité, tomar la palabra en sala frente a la relatora especial de Naciones Unidas y miembros del Parlamento.
Nadie atiende. Nadie responde
Su visita ocurre casi a la par que el de la senadora Olga Sánchez Cordero, exsecretaria de Gobernación, cuenta la periodista. A la senadora, Jarquín la ha señalado como parte del gabinete que simuló interés en el caso de su hija y en el de miles de víctimas de feminicidio.
“Me llama mucho la atención [la coincidencia] porque estamos viviendo una política de simulación”, dice Soledad Jarqúin. “Olga Sánchez Cordero viene, y esto lo sé porque nos lo platicaron algunos de los miembros del Parlamento, viene y ella les explica cómo se atienden las violencias contra las mujeres y periodistas en México. En el caso de la violencia contra las mujeres ella responsabiliza a los estados en relación a las diferentes formas en las que se ha tipificado el feminicidio, lo que termina por dificultar el acceso a la justicia. Yo diría que eso no es una razón concreta. Es una de las razones, pero no es todo. Siento que vino y dijo: Nosotros estamos trabajando”.
Durante sus encuentros y entrevistas de estas semanas, la periodista tuvo tiempo para reflexionar sobre la postura del gobierno ante esta crisis.
Yo diría que tenemos un grave problema de violencia generalizada que se cruza con un sistema que, en el caso de las mujeres, no atiende y no le importa atender. Eso me queda claro, a mí y a cientos de madres. Podemos estar miles de horas paradas frente a las puertas de una oficina exigiendo justicia y nadie atiende. Nadie te responde”.
Jarquín es consciente de la sobrecarga que se tiene en las fiscalías, no de ahora, sino de hace años. Y del atraso enorme en materia de investigación científica que, al unirse con la corrupción, abren los campos de la desolación.
“El caso de Oaxaca es uno de ellos. Nosotras le decíamos al fiscal: ‘Oiga, de los siete casos de feminicidio hay cuatro señalados. Las familias han investigado y saben dónde los pueden encontrar’. Y nos respondió el fiscal Arturo Peimbert Calvo: ‘Bueno, el problema es que la gente paga para no ser detenida’. ¿Y a quién le paga? Pues a los investigadores”.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...