- La escritora tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación
- se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México
Micaela Márquez
SemMéxico. Ciudad de México. 24 de noviembre 2024.- Como parte de las actividades para conmemorar el 25 de noviembre, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, Cultura UNAM le rinde homenaje a “Inés Arredondo y la violencia contra la mujer”, en un conversatorio, en la Casa Universitaria del Libro (Casul), este lunes a las 19 horas.
Nacida en Culiacán, Sinaloa, en 1928, la también ensayista creó una obra que, en conjunto, se opuso a las diversas formas de violencia, sobre todo contra las mujeres, así como a las normas de poder que han sostenido el orden patriarcal.
Inés Arredondo tiene un significado singular dentro de la producción literaria de su generación y marca un parteaguas en la escritura mexicana, porque abordó una temática complicada aún en la actualidad: erotismo, locura, muerte, perversión, incesto, voyerismo, infidelidad, autoritarismo y traición, entre otros temas, con los que desafió los valores de su época.
Con sólo 37 cuentos, distribuidos en tres libros, Inés Arredondo se colocó con pleno derecho entre las y los escritores de mayor altura en México. En La señal (1965), Río subterráneo (1979, Premio Xavier Villaurrutia), y Los espejos (1988). “Secretos familiares, la locura, la enfermedad, la orfandad, el abandono de los padres, las relaciones tortuosas que se dan en las familias, entre amantes, esposos y amigos. Pero también condiciones como la soledad original, el autosacrificio, la pasión destructiva, los triángulos amorosos, el voyeurismo. Es una gran gama de temas que al final confluyen en constituir situaciones límite”.
Su literatura fue considerada un insulto a las buenas conciencias mexicanas, debido a que retrató una sociedad con secretos inconfesables, le valió un prolongado autoexilio de su tierra natal. Sin embargo, recibió la Medalla Fray Bernardo de Balbuena otorgada por el gobierno de Sinaloa en 1986, se le entregó el Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad Autónoma de Sinaloa, 1987 y fue acreedora a varios homenajes. Además de que un importante recinto lleva su nombre.
Colaboró con importantes medios periodísticos de la época como la Revista Mexicana de Literatura y con la edición de importantes diccionarios como el Diccionario de Literatura Latinoamericana, publicado por la Unesco.
Arredondo no sólo fue una maravillosa autora, sino que supo llevar una vida de mujer libre. Se divorció de su marido, quedándose al cuidado de dos hijos pequeños, a quienes consiguió criar sin abandonar su pasión por la literatura, ni perder su norte identitario. Arredondo falleció el 2 de noviembre de 1989 en Ciudad de México, a los 61 años.
En el conversatorio además de Claudia Albarrán y Omar David Gutiérrez, participarán la escritora y editora Julieta García y el coordinador de la Cátedra Carlos Fuentes, Eloy Urroz, como moderador.
SEM/mm/sj