Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual fueron mujeres y mayores de 50 años: Global Burden of Disease
Las mujeres usan más los lentes que los hombres: INEGI
En México se carece de la regulación sanitaria en esta materia, a pesar la existencia de leyes
Micaela Márquez
SemMéxico. Ciudad de México. 19 de octubre 2023.- En el VII Foro de la Salud Visual, la senadora Minerva Hernández Ramos advirtió del nexo profundo de la corrupción con la salud visual, ya que estas malas practicas erosionan los esfuerzos por garantizar equipos, pago, formación de especialistas, tratamientos, campañas y acciones para la detección temprana y compra de lentes.
Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual en 2019 fueron mujeres y mayores de 50 años, según un estudio de estadísticas en México de Global Burden of Disease (GBD) 2019.

La Corrupción campante
La presidenta de la Comisión de Reglamentos y Prácticas Parlamentarias aseguró, que la corrupción no sólo desvía recursos, sino que genera desigualdades y barreras que impiden el acceso a la salud de la población, en este caso la visual para las mexicanas y mexicanos.
“Si permitimos que las prácticas corruptas decidan qué proveedores ganan licitaciones, en lugar de premiar la calidad, la innovación y la eficiencia, o si se permite la otorgación de contratos para suministros, como lentes o equipos de diagnóstico, basándose en sobornos o en comisiones ilegales, estaremos comprometiendo el futuro de la salud visual”.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENH) 2014, del total de la población que vive con discapacidad para ver, 56.2% no usa lentes y 43.8% sí lo hace. El análisis por sexo muestra que son más las mujeres (45%) que usan anteojos comparado con los hombres (42%).

Sin embargo, representa un reto poder cubrir las necesidades de ayuda para las personas para quienes es necesaria, ya que más de la mitad de la población con discapacidad para ver no usa algún tipo de ayuda, lo cual puede deberse a que la magnitud de su deficiencia no lo haga candidato a usarla, o bien, que no tiene acceso a ellas, por problemas de cobertura o distancia para adquirirlas.
Según la Comisión Nacional de los Derechos Humanos CNDH, las mujeres con capacidad visual limitada están expuestas a violaciones de su libertad sexual.
.
Deben detectarse los padecimientos
La presidenta del Capítulo México de la Organización Global de Parlamentarios contra la Corrupción (GOPAC) subrayó que la visión es fundamental para el desarrollo de México, porque los padecimientos que no se detecten oportunamente, merman la productividad y las condiciones de vida de las personas, ya que en un mundo cada vez más digital y visual es esencial que los ciudadanos cuenten con una buena visión para mantener a México competitivo y en el camino del progreso.
Datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señalan que en México hay 2 millones 237 mil personas con una deficiencia visual. Más mujeres que hombres. Los seis principales problemas oculares que afectan a las y los mexicanos son: errores de refracción (miopía, hipermetropía, astigmatismo y presbicia), catarata senil, degeneración macular, glaucoma, retinopatía diabética y opacidad en la córnea.
En México se estiman 2 millones 237 mil personas con deficiencia visual y más de 415 mil 800 personas con ceguera, y se encuentra entre los 20 países con mayor número de personas afectadas por la discapacidad visual y ceguera.
Piden regular la optometría y dignificarla
Durante el Foro se planteó la lucha por dignificar la optometría para evitar que se registre una problemática de salud pública, pues se carece de la regulación sanitaria en esta materia, pues a pesar de que existen leyes para este ejercicio profesional, , normas de infraestructura y equipamiento, así como sanciones por incumplimiento, la optometría sigue ejerciéndose anticonstitucional e ilegalmente” advirtió Lorena Gil Gil, presidenta de la Asociación Mexicana de Facultades Escuela, Colegios y Consejos de Optometría.
Lorena Gil enfatizó que en México existe una falta de inclusión de la optometría dentro de la atención primaria de las instituciones de salud pública como una rama para otras áreas médicas.
Expuso que la optometría es “víctima de distorsión social”, ya que, a pesar de que se elevó, desde hace más de 70 años, a nivel profesional, “hoy existe más empirismo, más irresponsabilidad en la salud visual, lo cual aumenta el riesgo en la discapacidad visual”.
Carlos Alberto Pérez Cuevas, vicepresidente mundial de GOPAC, mencionó que la corrupción es un flagelo que permea todos los ámbitos, públicos y privados y en torno a la salud, estas malas prácticas afectan, también, a los derechos humanos.
Ezequiel Montes de Oca, especialista en optometría, aseguró que existen carencias normativas respecto la atención a la salud visual, porque no existe una ley que garantice la obligación del estado para que las personas más vulnerables puedan acceder a los servicios de salud.
Detalló que, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, dos mil 200 millones de personas viven con algún tipo de deficiencia visual, y las principales causas de discapacidad de este tipo, son los problemas refractivos que son un tipo de padecimiento en la visión que dificulta ver con claridad y las cataratas.
“En América Latina, 28 millones de personas padece alguna deficiencia visual, más de cinco millones son ciegas y la mayoría tienen más de 50 años.
Un estudio sobre los datos del Global Burden of Disease (GBD) 2019 obtuvo las estadísticas nacionales sobre ceguera y discapacidad visual total en México, encontrando lo siguiente:[1]
- 11,01 millones de personas viven con ceguera o discapacidad visual. Esto representa una prevalencia bruta de 9,35% (7,85% a 11,11%) y ocasiona 384.960 años vividos con discapacidad a nivel nacional.
- La presbicia no corregida causa la mayor carga de la enfermedad, con 6,06 millones de casos.
- La pérdida grave de visión y la ceguera afectaron a 619.400 y 513.840 personas, respectivamente.
- Las personas que sufrieron una mayor carga global de ceguera y discapacidad visual fueron mujeres y mayores de 50 años.
- Los trastornos de refracción fueron la principal causa de pérdida de visión moderada y grave. Las cataratas fueron la segunda causa.
¿Por qué es importante este estudio?
El estudio demuestra que la pérdida de visión representa un problema de salud pública en México y resalta que la mayoría de los casos es prevenible. Las autoridades de salud pueden utilizar esta información para aliviar esta carga que afecta en mayor medida a las mujeres y las personas mayores
Bastón Blanco y Mujeres
EN el FORO, Mujeres Con Discapacidad visual: “El Bastón blanco o “Bastón blanco de desplazamiento para ciegos” es un invento creado por el político e inventor argentino José Mario Fallótico.
Las personas con discapacidad visual un bastón blanco con extremo inferior rojo, a fin de que se les otorgue prioridad de paso.
La propuesta fue aceptada y en poco tiempo el uso de dicho elemento se hizo universal. Curiosamente los estadounidenses celebran el “Día Internacional del Bastón Blanco” (15 de octubre), pero desconociendo quién es el inventor.”
Durante los primeros seis años de la década de los treintas, fueron promulgadas diversas disposiciones legales, primero en Illinois, y más adelante en Detroit, encaminadas a garantizar el tránsito libre y seguro de los peatones ciegos.
En el año 1925, la Convención Anual de la Asociación de Leones contó con la presencia de Hellen Keller, quien sensibilizó a los presentes acerca de las dificultades que debía afrontar a diario a causa de su ceguera. Por iniciativa del Club de Leones de la Unión Americana, durante la celebración de su Convención Internacional, realizada en 1931 en Toronto, Canadá, el abogado Donald Schuur promovió el uso del Bastón Blanco entre las personas faltas de vista, concebido un año atrás por George A. Benham (según indica la historia estadounidense).
Presidente de dicha agrupación filantrópica, llevó a cabo una intensa campaña de información entre la ciudadanía sobre apoyo vial a las personas ciegas , a la par de un programa de recaudación de fondos para la adquisición de bastones que serían donados a quienes así lo requirieran y tiempo después, en 1964, se instituyó el 15 de octubre como El Día Mundial del Bastón Blanco.
Una vez concluida la Segunda Guerra Mundial, se desarrollaron las técnicas de movilidad y orientación con el Bastón Blanco. Fue en el hospital de Valley Forge Veterans en Pennsylvania, Estados Unidos, durante la realización de un programa de rehabilitación para militares ciegos, donde el sargento Richard Hoover, Director de Rehabilitación Física, Orientación y Recreación advirtió que los carentes de vista se desplazaban con ayuda de bastones que les servían como apoyo pero que no les permitían anticipar los obstáculos que encontraban a su paso.
De este modo, creó un bastón liviano, con un tamaño simétricamente proporcional a la estatura media de la persona. Determinó que fuera blanco con la parte inferior de color rojo, convirtiéndose desde entonces en símbolo universal de la independencia y libertad para el desplazamiento de las personas con discapacidad visual.
Tiempo atrás, los carentes del sentido de la vista caminaban guiados por perros previamente entrenados para conducirlos sin tropiezos, y en otros casos, lo hacían mediante rudimentarios bastones de madera, apoyándose en el brazo o el hombro generoso de una persona con vista.
También conocido en otras latitudes como Bastón Hoover, generalmente se elabora con tubos de aluminio plegables entre sí mediante un resorte elástico. En la parte superior, la empuñadura es de goma, lo cual permite tomarlo con soltura y mayor comodidad. En el extremo inferior tiene una puntilla con un deslizador metálico rodante. Además del Bastón Blanco plegable, también existen otros modelos que son completamente rígidos y con la empuñadura curveada.
A decir de la mayoría de las y los ciegos que usan el bastón plegable, éste es más práctico porque al doblarse generalmente en cuatro tramos, puede guardarse fácilmente dentro del portafolio, mochila o en el cajón del escritorio; mientras que el modelo rígido, si bien es más durable por su consistencia, muchas veces resulta estorboso y poco funcional para la localización de obstáculos.
El tamaño del Bastón Blanco debe llegar a la altura del esternón, y la medida varía de acuerdo a la estatura. Hay bastones de 1.05, 1.10, 1.15 y 1.20 metros. En consecuencia, un bastón corto no permite detectar a tiempo los obstáculos, además de que origina esfuerzos innecesarios y maniobras incorrectas al momento del desplazamiento de la persona ciega, ocasionando fatiga, torpeza para caminar, trastornos musculoesqueléticos,e incluso, caídas y tropezones.
Resultados principales
- En México la carga de ceguera y discapacidad visual se estimó en 11,01 millones (IC 95%: 9,25 a 13,11) casos, de los cuales la pérdida de visión grave y la ceguera afectaron a 619.400 (IC 95%: 539.400 a 717.730) y 513.840 (IC 95%: 450.590 a 570.980) personas, respectivamente.
- La pérdida de visión de cerca y los errores de refracción causaron 78,7% de los casos, mientras que los trastornos neonatales y la degeneración macular asociada a la edad fueron los menos frecuentes.
- Los defectos de refracción fueron la principal causa de pérdida de visión moderada y grave (61,44% y 35,43%, respectivamente) y las cataratas fueron la segunda causa de ceguera (26,73%).
- Las mujeres presentaban una carga global más elevada de ceguera y discapacidad visual (54,99% y 52,85% del total de casos y años vividos con discapacidad). Las personas mayores de 50 años tenían la carga más elevada, siendo las más afectadas las de 70 a 74 años.
- México tiene menor prevalencia de discapacidad visual que otros países de Centroamérica, pero más del doble que países de Norteamérica y Sudamérica (Argentina, Chile y Uruguay).
15 de octubre
En agosto de 2021 la Cámara de Diputados aprobó declarar el 15 de octubre de cada año como el “Día Nacional de las Personas Ciegas y con otras Discapacidades Visuales”.
Se fundamentó que ese año había cerca de 2 mil 200 millones de personas en todo el mundo tienen una discapacidad visual, desde ligera hasta severa o grave, de las cuales alrededor de mil millones presentan una discapacidad visual que podría haberse prevenido o que aún no se ha abordado.
Las personas con discapacidad visual tienen menos posibilidades de asistir a la escuela y de adquirir habilidades básicas de alfabetización.
Se dijo: la visión es uno de los sentidos más importantes, si no es que el de mayor importancia para el ser humano, por ello cuando disminuye o se pierde, la relación con el mundo que se rodea se convierte en un enorme vacío difícil de manejar.
El dictamen precisa que las dos principales causas de discapacidad visual en el mundo son los errores de refracción no corregidos, es decir, la miopía, hipermetropía y astigmatismo, mismos que representan 53 por ciento de los padecimientos visuales, y las cataratas 25 por ciento de los casos.
El dato
Entre la población con discapacidad hay más mujeres que hombres:
• Mujeres: 11 millones, 111 mil 237 (53%)
• Hombres: 9 millones 726 mil 871 (47%)