Leyes antiaborto en Centroamérica hacen más vulnerables a mujeres migrantes

Fecha:

Compartir:

Especial|  La Interrupción legal del embarazo, múltiples acciones e informaciones.

  • Las y los migrantes pueden ser sometidos a torturas, violaciones, secuestros y todo tipo de violencia arbitraria
  • Estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 22 de julio, 2021.- Mujeres y niñas migrantes pueden sufrir violaciones y abusos sexuales al huir de sus países y las leyes contra el aborto en América Central agravan su vulnerabilidad y favorecen la impunidad de los responsables.

Esta es una de las conclusiones del  estudio «Sometidos a abusos y abandonados. Una perspectiva de género sobre el tráfico ilícito agravado de migrantes y su respuesta», publicado el 22 de junio en Viena por la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), información difundida por la oficina de informaciones de Naciones Unidas.

El documento escrito con  perspectiva de género sobre los abusos que padecen las migrantes en las rutas del Norte de África y de América Central por medio de entrevistas y datos de otras organizaciones.

«Descubrimos que los migrantes hombres son sometidos principalmente a trabajos forzados y violencia física, mientras que las mujeres están más expuestas a la violencia sexual, lo que provoca embarazos no deseados y abortos. Todos los géneros pueden sufrir un trato inhumano y degradante», explica Morgane Nicot, coordinadora del estudio.

Las y los migrantes pueden ser sometidos a torturas, violaciones, secuestros y todo tipo de violencia arbitraria, aunque, según relata el estudio, las mujeres, las y los menores y las personas LGTB+ son más vulnerables a los abusos.

El reporte también denuncia que, pese a la gravedad de estos delitos y lo extendido que está el uso de la violencia en las rutas migratorias, éstos quedan casi siempre impunes e incluso funcionarios de países de tránsito participan en ellos.

Criminalizar a las víctimas

Además, ciertas leyes -tanto en el Norte de África como en Centroamérica- exponen precisamente a los grupos especialmente vulnerables, como personas LGTB+ y mujeres.

«La legislación que criminaliza el aborto y las relaciones entre personas del mismo sexo pone en la diana a mujeres y a la comunidad LGTB+», indica el estudio.

Y se recuerda que en El Salvador y Honduras el aborto es un delito en todas las circunstancias y en Guatemala solo es legal cuando la vida de la madre corre peligro.

«Estas leyes presentan una discriminación de género inherente y obstaculizan el acceso a la justicia y la reparación de las víctimas» migrantes de violencia sexual.

La situación irregular de la víctima en los países de tránsito y la existencia de una legislación que puede criminalizarla si aborta, incluso en el caso de ser violada, hace que evite acudir a la justicia.

«Algunos y algunas  migrantes son reacios a denunciar los abusos porque pueden ser tratados como delincuentes por su situación irregular o por haber abortado, mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio o con miembros del mismo sexo, actos penados en algunos países», señala el documento.

La ONUDD también investigó la motivación de la violencia de los traficantes contra los migrantes, para concluir que se usa como forma de castigo, de intimidación o coerción, o simplemente como señal de poder.

Por otro lado, el tipo de violencia sexual contra el colectivo LGTB+ está relacionada con la visión machista de la sociedad de los perpetradores.

«La violencia sexual también se perpetra sin otro propósito que una demostración de poder, misoginia, racismo o gratificación sexual», señala el documento.

Otro aspecto que se revela el estudio  es que, por distintos factores, las mujeres migrantes suelen tener menos dinero y, por ello, son más vulnerables a abusos sexual para pagar los costos del viaje, algo definido como «violación transaccional».

Finalmente, el estudio llama a una mayor cooperación internacional para tratar de que quienes cometan estos delitos respondan ante la justicia.

«Estamos ante un delito que no puede resolver un país de origen, de tránsito o de destino, sino que sólo se puede afrontar con mayor cooperación internacional», resume Carlos Pérez, un experto de la ONUDD en la lucha contra el tráfico de personas.

Te puede interesar:

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| 50+1, justicia, poder y feminicidio 

 Sara Lovera* SemMéxico, Cd. de México, 13 de octubre, 2025.-Es obligado mirar atrás en estos días en los que...

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

Periodistas, defensoras , legisladoras hablan del libro Revelaciones de un Crimen de Estado de Soledad Jarquín Edgar en...

Presupuesto de salud profundiza la desigualdad: México Evalúa

Aunque aumenta el presupuesto de salud, quienes no cuentan con seguridad social caen a su nivel más bajo...

Bolivia, a pesar de la paridad, con un horizonte desalentador

Destacadas periodistas revelan condiciones de violencia y precariedad contra periodistas Gane quien gane de los candidatos de derecha, un...