En México una de cada cinco mujeres contrajo matrimonio o se unieron antes de cumplir la mayoría de edad

Fecha:

Compartir:

Adriana Erandi León Tierranueva

SemMéxico. Cd. de México. 10 de octubre de 2019.- En México una de cada cinco mujeres contrajo matrimonio o se unieron antes de cumplir la mayoría de edad, es decir, la tasa de matrimonio infantil se ubica por encima del 20 por ciento pese a que las generaciones recientes tienen más oportunidades educativas y laborales. Lo que coloca a la tasa mexicana como una de las más altas de Latinoamérica y la más alta dentro de los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

De acuerdo con el informe presentado por ONU Mujeres y el Colegio de México “Familias en un Mundo Cambiante: El progreso de las mujeres en el mundo 2019-2020”, aunque el matrimonio infantil es más común en la población rural, las tasas son considerablemente elevadas entre las mujeres urbanas con el 23 por ciento y son Chiapas, Guerrero, Coahuila, Veracruz, Quintana Roo, Oaxaca y Baja California las entidades federativas que registran los niveles más altos. 

“En las zonas urbanas de 10 entidades del país al menos 20 por ciento de las mujeres menores de edad entran en unión conyugal, mientras en las zonas rurales de 24 entidades, 25 por ciento de las mujeres lo hace; siendo en los niveles educativos más bajos donde más se presenta este fenómeno”.

“Esto implica una alta probabilidad de abandono escolar y de no completar la educación media superior o superior, lo cual entre otras cosas las coloca en desventaja y les impide ejercer otros derechos tales como la salud, la autonomía y la libertad”, afirmó Silvia Giorguli, presidenta del Colmex.

En el informe Ficha México se señala que el matrimonio infantil disminuye entre las mujeres que completan la preparatoria, por lo que se indica que asegurar la permanencia de las adolescentes en el sistema educativo es una estrategia básica para erradicar este tipo de matrimonio, ya que la asistencia a la escuela crea una incompatibilidad entre los roles de estudiante y esposa “que disminuye sustancialmente el riesgo de matrimonio infantil”.

A este fenómeno se le agrega el problema persistente de las mujeres en el trabajo doméstico. “A pesar de su mayor participación en el trabajo remunerado las mujeres continúan siendo las proveedoras principales del trabajo doméstico y de cuidado no remunerado en los hogares”, afirmó Giorguli. “En los estratos socioeconómicos muy altos por cada tres mujeres que realizan trabajo doméstico y de cuidado, sólo un hombre realiza el mismo trabajo. Mientras que en los estratos socioeconómicos muy bajos esta diferencia se amplía consideradamente: 4.5 mujeres por cada hombre realizan este trabajo.

Por su parte, la profesora investigadora del Colmex, Julieta Pérez, confirmó que el matrimonio infantil se centra en las mujeres y no en los varones porque es en ellas donde el fenómeno es prevalente. “Debido a los estereotipos y la discriminación de género, esta práctica se hace común y socialmente aceptable en las niñas y no en los niños, pues de acuerdo con datos de la Encuesta Nacional de la Juventud 2010, la tasa de matrimonio infantil en los varones es apenas del cuatro por ciento”, esta diferencia deja claro que las mujeres que se unen conyugalmente siendo menores de edad generalmente lo hacen con varones considerablemente mayores a ellas”.

Debido a esto, algunas recomendaciones que se platean en el informe son: 1) Garantizar servicios públicos accesibles y de calidad para apoyar a las familias y promover la igualdad de género; 2) Garantizar el acceso de las mujeres a ingresos propios adecuados; 3) Proveer tiempo, dinero y servicios para cuidar dentro y fuera de la familia; 4) Implementar políticas y normas migratorias orientadas a las familias y a los derechos de las mujeres; 5) Mejorar las estadísticas sobre familias y hogares con enfoque de género.

“Hacemos un llamado a los responsables de formulación de políticas, activistas y a la sociedad en su conjunto a transformar las familias en espacios de igualdad y justicia, en los que las mujeres tengan voz y capacidad de elección, además de garantizar su seguridad física y económica”, refirió Belén Sanz, representante de ONU Mujeres en México.

El informe global se puede leer en la siguiente ligahttp://www.onumulheres.org.br/wp-content/uploads/2019/06/Progress-of-the-worlds-women-2019-2020-Executive-summary-es.pdf

Informe Ficha México: https://www2.unwomen.org/-/media/field%20office%20mexico/documentos/publicaciones/2019/familias%20en%20un%20mundo%20cambiante%20%20mexico%20webvf.pdf?la=es&vs=5220

Artículo anterior
Artículo siguiente

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

México omiso ante la CEDAW  en violencia, justicia, madres buscadoras y aborto

Recibe más de 75 nuevas recomendaciones de la CEDAW más las 209 no cumplidas ONU lamenta la debilidad de...

Palabra de Antígona| ¿Judicializar el embarazo infantil?

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 7 de julio, 2025.- El próximo año, según Saúl Téllez Hernández, vicecoordinador económico...

Muestra del retroceso que vivimos, la masacre contra las niñas sonorenses

Las omisiones del gobierno han hecho más frecuente, cruenta y descarada la violencia contra mujeres y niñas 126 adolescentes,...

Denuncian violencia laboral y de género en la Universidad Comunal de Oaxaca

Denuncia trabajadora intento de tocamientos hacia ella Fue despedida sin que se analizara la violencia de género que sufrió Por...