México primer país que tiene un plan nacional de acción para la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad

Fecha:

Compartir:

  • Los objetivos son difundir y sensibilizar al personal militar y policial sobre el papel de las mujeres en la prevención de los conflictos

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 15 de julio del 2022.- Esta semana el gobierno de México dio a conocer el primer informe que desarrollaron las dependencias del gobierno mexicano en los cuatro ámbitos recomendados en los informes del Secretario General de las Naciones Unidas sobre la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad: 1) Prevención; 2) Participación; 3) Protección y 4) Socorro y Recuperación.

En la presentación del Informe participan la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA), la Secretaría de Marina (SEMAR), la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y el Instituto Nacional de las res (INMUJERES), con lo que dan cumplimiento de los objetivos del Plan Nacional de Acción para el seguimiento de la resolución 1325 (2000) del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas sobre Mujeres, Paz y Seguridad (PNA-1325).

México es uno de los 98 países en el mundo y el quinto en América Latina y el Caribe, que cuentan con un plan nacional de acción para la implementación de la agenda de mujeres, paz y seguridad y es pionero en implementar una estrategia de construcción de paz a nivel territorial, financiada con fondos gubernamentales, la Iniciativa MUCPAZ, informó el gobierno mexicano.

En el 2020 se cumplieron 20 años de la Resolución 1325 (2000) pionera encabezada por mujeres y líderes, la implementación de las prioridades de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad se considera un compromiso político innegociable de la iniciativa “Acción para el Mantenimiento de la Paz (A4P) del Secretario General de Naciones Unidas que afirma que la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en los procesos de paz y en las soluciones políticas es esencial para mantener la paz de forma eficaz y sostenible.
Sin embargo, 20 años después se reconoció que queda mucho por hacer. Las mujeres líderes en numerosas redes y organizaciones continúan liderando la resolución de conflictos y negociando de manera informal la paz a nivel regional, nacional y comunitario, así como luchando a nivel político para alcanzar una participación plena en los procesos políticos y de paz.
En cumplimiento de las medidas de monitoreo y evaluación del Informe, se incluyen los avances en los indicadores con hipervínculos que permiten ampliar la información de cada uno de los cuatro ámbitos, incluyendo las iniciativas presentadas por México en su membresía no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU en el bienio 2021-2022.

Además, en el desarrollo de las actividades contempladas en el Plan, se informó, que se ha dialogado con representantes de la sociedad civil, también con académicas y expertas en la agenda de Mujeres, Paz y Seguridad. Se han intercambiado experiencias y buenas prácticas con otros países a fin de tomar en cuenta sus aportaciones en la implementación del PNA-1325 en los próximos años.

En el área de prevención cuyos objetivos son difundir y sensibilizar al personal militar y policial sobre el papel de las mujeres en la prevención de los conflictos y los procesos de paz se realizaron 4 actividades de difusión con este objetivo, y se realizo una campaña para incentivar la postulación de mujeres en las operaciones de la paz.

Para promover la perspectiva de genero en las instituciones responsables del mantenimiento de la paz como la secretaria de la Defensa y la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana se capacitaron 11 mil 670 personas funcionarias públicas con relación a la igualdad de genero y violencia de género en 12 capacitaciones.

En el objetivo de incorporar la perspectiva de genero se realizaron 288 talleres con 42 mil 987 policías capacitados con contenidos de género con relación a la construcción de la paz y la seguridad de las mujeres.

En el ámbito de participación para potenciar la participación sustantiva de las mujeres destacan que ocho mujeres uniformadas fueron desplegadas en las operaciones de paz de las Naciones Unidas. Así como tres medidas diseñadas destinadas a incentivar la postulación de mujeres militares y policías en operaciones de paz de las Naciones Unidas.
Se impulsó la creación de 357 redes de mujeres constructoras de paz, y se realizaron foros y reuniones multilaterales en los que promovió el empoderamiento de las mujeres en los esfuerzos multilaterales en favor de la paz y la seguridad internacionales.
SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Estados Unidos no aprueba la Declaración Política de la CSW 69 y se pronuncia contra la Agenda 2030 por blanda

Se pronuncia contra la ideología de género que no utiliza un lenguaje preciso y la ideología de fronteras...

#MiradaVioleta|  CIDH analizará casos clave de Honduras y México en marzo

Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 19 de marzo, 2025.- 173 periodo ordinario de sesiones de la Corte Interamericana...

Opinion| Tiempos de Cárdenas, tiempos de Claudia

Dulce Ma. Sauri Riancho SemMéxico, Mérida, Yucatán, 19 de marzo, 2025.- Hace 87 años, el 18 de marzo, se...

El violentómetro un instrumento tan importante como  la penicilina contra la violencia de género: Cristina Rivera Garza 

Creado por Martha Tronco Rosas ya le dio  vuelta al mundo,  traducido hasta en chino y persa, pero...