- CIDHM advierte a la gobernadora de la entidad sobre esta problemática
- Piden atención integran y con perspectiva de género a supuestos suicidios ocurridos en el Cefereso 16
Micaela Márquez
SemMéxico, Cuernavaca, Mor., 25 de noviembre, 2024.- Morelos está en un punto de quiebre por la violencia contra las mujeres, que hacen indispensables medidas urgentes para contrarrestar el fenómeno de la violencia que ha dejado más de mil 500 feminicidios en casi 24 años, incluyendo los últimos nueve desde que se decretó la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres (AVGM).
Así lo advierte la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos (CIDHM) a la gobernadora y a la secretaría de las mujeres de la entidad y destacan los supuestos 19 suicidios ocurridos en el Cefereso 16 de Coatlán del Río, mismos que este organismo de la sociedad civil exigió sean investigados bajo el protocolo de feminicidios.
“Si se aplicaran todas las medidas de la Alerta de Violencia de Género en Morelos se podría atender, investigar, sancionar y erradicar el feminicidio y garantizar el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia” señala el CIDHM, tras reclamar que los gobiernos precedentes no han cumplido y que existe una deuda histórica con los derechos de las mujeres morelenses.
CIDHM pidió al funcionariado que acudió a la conferencia El Feminismo en mi vida, de la antropóloga feminista Marcela Lagarde y de los Ríos, dentro de las actividades conmemorativas al 25N Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer a sacarconclusiones adecuadas y apliquen en consecuencia las políticas públicas que requieren las mujeres en Morelos para que no haya un solo feminicidio más.
En dicho evento se entregó un oficio a la secretaria de la Mujer, Clarisa Gómez Manrique, en la que solicitan una reunión y aborden el tema de la Alerta de Violencia de Género en la entidad.
Señalan que el Estado mexicano tiene el compromiso y debe resarcir el daño conforme a los parámetros establecidos en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
La aplicación de medidas ya enunciadas que establecen el derecho a la justicia pronta, expedita e imparcial, investigando todas las violaciones a los derechos de las mujeres y sancionar a los responsables, en primer lugar.
La aceptación del Estado de su responsabilidad ante el daño causado y su compromiso de repararlo; la investigación y sanción de los actos de autoridades omisas o negligentes, que llevaron a la impunidad los casos de violación de los derechos humanos de las Víctimas; el diseño e instrumentación de políticas públicas que eviten la comisión de delitos contra las mujeres; y la verificación de los hechos y la publicidad de la verdad.
En ese mismo evento, se mencionó la Investigación del Feminicidio en 10 Entidades de la República Mexicana, en dónde participaron las compañeras de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, Juliana García Quintanilla y Paloma Estrada Muñoz.
Asimismo, se señaló que esta investigación permitió fundamentar la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, y tipificar el término de Feminicidio cómo delito grave.
Morelos señalan es uno de los tres estados más violentos del país desde el año 2000, cuando se inició el registro de feminicidios en esta entidad.
Urgieron a tomar medidas que reviertan lo ocurrido, dado que los gobiernos precedentes fueron omisos en el cumplimiento de sus responsabilidades y demandan llevar a la práctica todas las acciones que permitan alcanzar el objetivo de que no haya un feminicidio más en Morelos.
Advierten que una vez que se han aprobado modificaciones legales, observan con preocupación que los presupuestos asignados a combatir la violencia de género son menores y no hay claridad sobre la articulación entre las funciones de la Secretaría de la Mujer y el Instituto de las Mujeres, por lo que se requiere tomar en consideración las observaciones críticas que desde las organizaciones de mujeres, feministas y defensoras de derechos humanos, se han hecho durante décadas, para garantizar los derechos de las mujeres a una vida libre de violencia.
Feminicidios en el Cefereso 16
Demandan una mesa de trabajo multidisciplinaria, donde en el centro estén las voces de las mujeres, con la participación de personas expertas en derechos humanos y salud mental, así como sociedad civil, para desarrollar en conjunto un plan integral de respuesta con enfoque en un mecanismo de riesgo suicida.
También está pendiente una reunión solicitada a través del Grupo Interinstitucional y Multidisciplinario que da seguimiento a la AVG, para que la Comisión Nacional para Prevenir la Violencia contra las Mujeres (Conavim) tome las medidas urgentes sobre la situación actual en el Cefereso 16 de Coatlán del Río.
En el Cefereso 16 en 2024 han muerto 6 mujeres y en total son 19 en los últimos 3 años, que deben ser investigadas con el protocolo de feminicidio para evitar que se revictimice a quienes han sufrido una muerte violenta derivada de condiciones de aislamiento y tortura psicológica.
Con respecto a los traslados de internas a dicho centro federal, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura evidenció en un informe especial, “que de 2018 a 2022 se realizaron 293 traslados involuntarios al Cefereso 16, muchos de los cuales no estaban justificados debidamente”.
El Instituto Federal de la Defensoría Pública (IFDP), indicó que la mayoría de las mujeres que han fallecido en dicho centro federal “presentaban problemas como ansiedad, depresión y otros padecimientos de salud mental graves, así como conductas de riesgo suicida; sin embargo, el sistema penitenciario no les brindó el tratamiento necesario ni un plan de apoyo integral para mejorar su salud física y mental”.
El fiscal especial de investigación y litigación en materia de derechos humanos de la Fiscalía General de la República (FGR), expuso que esta institución ejerció su facultad de atracción de las investigaciones iniciadas por la fiscalía de Morelos el 7 de diciembre del 2023, y aunque se determinó que por las características específicas de los hechos, los decesos tenían la apariencia de suicidios; las indagatorias se radicaron por el delito de feminicidio.
FGR elaboró un plan de investigación integral que explora todas las posibles líneas de investigación que permitan allegarse de datos para el debido esclarecimiento de los hechos, y que ha recabado 172 entrevistas de mujeres privadas de la libertad y familiares relacionados con las víctimas; 33 entrevistas de personal de seguridad del Cefereso; 440 entrevistas de personal médico, sicológico, siquiátrico, enfermería y de trabajo social; así como inspección de las celdas y los lugares donde perdieron la vida las mujeres.
El problema también “requiere la urgente concurrencia del Poder Judicial, ya que hasta hoy las mujeres del Cefereso 16 carecen de una administración de justicia con perspectiva de género que les garantice una reclusión con propósito».
Las mujeres privadas de su libertad deben tener un trato digno para evitar que continúen ocurriendo feminicidios que se hagan pasar como suicidios.
SEM/mm/sj