- Demandan a diputadas legislar conforme a los principios de igualdad, derechos humanos e interés superior de la infancia.
- Una confusión impulsada por intereses económicos internacionales.
Sara Lovera
SemMéxico, Ciudad de México, 5 de octubre del 2022.- Cientos de mujeres y decenas de redes nacionales y estatales denunciaron que, en la Cámara de Diputados, desde 2020 hay iniciativas que buscan eliminar la palabra mujer y la palabra sexo del texto constitucional, lo que contraviene el principio de igualdad.
También advierten que se analizan otras leyes donde se confunde la igualdad, con la identidad de género, lo que contraviene acuerdos internacionales, a la propia Constitución y al conocimiento feminista acumulado durante 300 años.
Estos grupos, colectivas, redes de mujeres feministas y mujeres en lo individual de todo el país, hacen un llamado a las diputadas de todos los partidos políticos, para que analicen esas iniciativas en curso, conforme a los principios de derechos humanos de las mujeres y de niñas, niños y adolescentes establecidos en la legislación nacional y en acuerdos internacionales y volúmenes científicos. Muchos de ellos ratificados por nuestro país.
Se refieren en particular al principio de Igualdad entre hombres y mujeres ante la ley, establecida en el artículo 4º Constitucional, concordante con el artículo 15 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), considerada la constitución internacional de promoción y protección de los derechos de las mujeres.
Les recuerdan a las legisladoras que, en la CEDAW, los Estados Parte -México firmó en 1981-, reconocen la igualdad entre el hombre y la mujer ante la ley.
La petición que se entregará a la Cámara de Diputados, y que ahora sigue abierta a firmas, donde se suman mujeres de Sonora, Chihuahua, Guerrero, San Luis Potosí, Puebla, Estado de México, Tlaxcala, Chiapas, y una docenas más, y grupos y colectivas, hasta la mitad de las 34 de Quintana Roo, se señala vehementemente que suscriben la demanda y un llamado respetuoso a fin de que las iniciativas que se encuentran en discusión en comisiones y grupos de trabajo referentes a temas de igualdad y paridad en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, sean analizadas conforme a los principios de derechos humanos de las mujeres y de niñas, niños y adolescentes, reconocidos y sustanciados conforme a los derechos humanos y el reconocimiento de que es la diferencia sexual, el caldo de cultivo de la discriminación; además de estar establecidos en las leyes y que son resultado de 300 años de lucha feminista.
Abundan, que en lo que respecta a la Igualdad de todas las personas, ésta ya está contemplada en el artículo 1° Constitucional, así como el principio de no discriminación conforme a los derechos humanos.
Piden igualmente que se respete el principio de Interés superior de la Infancia considerado también en el artículo 4° sea tomado en cuenta en el análisis de las iniciativas mencionadas.
Desvían conceptos y procuran el borrado de las mujeres
Y es que en 2021 la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y legisladoras de las fracciones parlamentarias del Morena y PRD, principalmente, buscaron la aprobación en el pleno de un dictamen de reformas constitucionales que desde la legislatura pasada quedó pendiente, en materia de “Igualdad Sustantiva”.
El dictamen, que ahora se discute y podría aprobarse, contiene reformas a 50 artículos de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM en materia de paridad de género, “lenguaje de género”, perspectiva de género, “lenguaje incluyente”, matrimonio igualitario, entre otros.
Algunas de las reformas constitucionales contenidas en este dictamen implican un borrado de la categoría sexo mediante la eliminación o reconceptualización del concepto de mujer como identidad de género y no como una realidad biológica.
Hoy el Artículo 4º, dice a la letra: La mujer y el hombre son iguales ante la ley. Ésta protegerá la organización y el desarrollo de la familia. Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos.
La reforma que se pretende señala que: artículo 4° Toda persona es igual ante la ley. Ésta protegerá y garantizará en igualdad de derechos la organización y el desarrollo de todas las estructuras, manifestaciones y formas de comunidad familiar, incluyendo a las integradas por parejas del mismo sexo, con o sin hijas e hijos, que estén bajo la figura de matrimonio, concubinato o alguna otra unión civil.
Toda persona tiene derecho al libre desarrollo de la personalidad y a la autonomía reproductiva, esto es a decidir de manera libre, responsable, informada y segura, sobre tener hijas e hijos o no, con quien y el número e intervalo entre éstos, así como a recibir servicios para acceder al más alto nivel de salud sexual y reproductiva. Esto incluye la reproducción asistida, así́ como la prevención, investigación, sanción y reparación del daño por esterilización involuntaria o de cualquier otro método anticonceptivo forzado.
Todas las niñas, adolescentes y mujeres tienen el derecho a una vida libre de violencia. El Estado Mexicano empleará toda su autoridad y adoptará las medidas apropiadas, con la colaboración de la sociedad, para prevenir, atender, investigar, sancionar y erradicar toda forma de violencia contra las mujeres. A través de la ley, se establecerán las competencias y acciones necesarias para promover, proteger, respetar y garantizar este derecho.
Toda persona tiene derecho a la sexualidad, a decidir sobre la misma y con quien compartirla, a ejercerla de manera libre, responsable e informada, sin coerción o violencia, así́ como a recibir la educación integral correspondiente.
Toda persona tiene derecho al reconocimiento de la identidad de género, para el ejercicio del derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Ello elimina de tajo la palabra mujer y la palabra sexo. Se trata de una corriente, explica la experta Muriel Salinas, que denunció la Alianza Feminista contra el Borrado de las Mujeres (España) puesto que, en algunos países del mundo, se aprobaron leyes que permiten que cualquier hombre pueda “autodeterminarse” mujer, sólo con su palabra como único trámite necesario. Y señala que es inadmisible permitir que el “género” se introduzca en las leyes como una “identidad” y se proteja por encima de la categoría “sexo”.
“El género no es una identidad, el género es el conjunto de normas, estereotipos y roles impuestos socialmente a las personas en función de su sexo.”
“La sustitución de la categoría sexo por la de identidad de género, convierte la definición de mujer en algo completamente subjetivo y que afecta a nuestra realidad material en muy diversos ámbitos.”
Y agrega para explicarlo que el concepto identidad de género nos aleja de todas las investigaciones previas que señalan al sexo como la base de la violencia contra las mujeres y que establecen el origen de esa violencia en el hecho de nacer mujer. Cuestión manifestada por el feminismo desde hace más de 300 años, y evidenciada científicamente.
Por tanto, la sustitución de la categoría sexo por una inexistente identidad de género impide abordar eficazmente la lucha contra esa violencia, contra la desigualdad y la discriminación.
En el caso de los menores, la suposición acientífica de que pueden haber nacido en el cuerpo equivocado está conduciendo a niñas y niños a los bloqueadores de pubertad, la hormonación y las cirugías.
Legislar sin valorar el impacto social de determinadas medidas es temerario y dañino, también para los derechos de las personas transexuales.
“Las leyes de borrado de las mujeres son aquellas que sustituyen el concepto sexo por el concepto identidad de género. Al hacerlo, se elimina la causa de la discriminación y la desigualdad que sufren las mujeres en base a su sexo y se imposibilita la lucha contra la violencia. Esas leyes suprimen también los términos mujer y madre y tienen como horizonte el borrado total de las mujeres en las leyes, con las consecuencias en materia de protección legal que esto tiene a todos los efectos.”
Ya caminan en sentido contrario a las mujeres
Hasta ahora ya hay cambios. No sólo en las leyes, sino en principios partidarios.
Por ejemplo, un Glosario de Género y Diversidad Sexual, elaborado por diputadas del PRD señala: “Mujer: Persona cuya identidad de género se construye alrededor de lo femenino, lo que lleva a que se autodefina e identifique como mujer independientemente de sus característica biológica, orientación sexual o expresión de género” Presentado por la fracción parlamentaria del PRD, noviembre de 2021.
El 8 de noviembre de 2021 la diputada Elizabeth Pérez Valdez (PRD) presentó una iniciativa que propone reformar el artículo 4º de la Constitución Política para establecer que, indistintamente de la identidad de género que de forma libre elijan, la mujer y el hombre son iguales ante la ley.
La iniciativa, turnada a la Comisión de Puntos Constitucionales, para dictamen, y a la de Diversidad, para opinión, resalta que “es indispensable eliminar los prejuicios sociales y culturales que subyacen en efectos negativos tales como los crímenes de odio, erradicando la concepción de que los derechos humanos se encuentran limitados o diferenciados debido a la identidad de género.
En 2021 la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados y legisladoras de las fracciones parlamentarias del Morena y PRD, principalmente, buscaron la aprobación en el pleno de un Dictamen de reformas constitucionales que desde la legislatura pasada quedó pendiente, en materia de “Igualdad Sustantiva”.
La confusión ya ha permeado y no se trata de una discusión académica o analítica, sino de daño a las mujeres y su borrado. Que de acuerdo con las investigaciones viene de sectores económicos y capitalistas que, asustados por el avance de las mujeres, ahora las quieren borrar.
Opiniones
La periodista y feminista, especializada, Guadalupe López García, afirma que en la Cámara de Diputados se metieron diversas iniciativas para borrar la categoría «mujer», para incluir una serie de conceptos que distorsionan los utilizados desde la perspectiva de género y del marco normativo en materia de derechos humanos de las mujeres, que para todo se va a utilizar «persona».
También, en lugar de «sexo» se utilizará «género», «expresión de género» y demás. Bueno, con esto habrá que decirle adiós a las políticas para la igualdad, a la protección de derechos de «niñas, niños y adolescente».
Advierte que ya no será necesario exigir la despenalización del aborto.
Reconoce y aporta: “Nunca pensé que fuera más importante la identidad que la igualdad, la expresión que los estereotipos, la violencia contra las mujeres que la discriminación de hombres que se dicen mujeres. Tampoco será necesario pelear por presupuestos para mujeres ni que existan los mecanismos para el adelanto de las mujeres. Es más, adiós al feminismo, bienvenido el personismo o humanismo”.
“Van a decir: «Ay, qué exagerada», «¿Cómo crees?» «Eso no es cierto», «Nuestros derechos estarán garantizados». Pues sí, a las feministas siempre nos dicen «exageradas». Después vi a esa persona masturbadora en el Conversatorio: «Aportes de la población LGBTI+ a la reforma de igualdad sustantiva», desde la Cámara de Diputados, muy orgullosa de los logros obtenidos. Tirando 300 años de lucha.
Grupos y Redes Firmantes
La situación es tan grave que ahora la movilización la hacen los grupos feministas más críticos al régimen actual, y de enorme activismo. Entre otras cosas porque el avance del borrado de las mujeres es grave.
Entre los grupos promotores están: Tres de tres contra la violencia contra las mujeres, Las constituyentesMX feministas; Fuerza política todas: México, nosotras tenemos otros datos, Colectivas La Bruja del Mar, Furia, Amyc Yucatán Igualdad Sustantiva, Observatoria Ciudadana: Todas. Mx; Frente Feminista Nacional; Frente Nacional de Lesbianas Feministas; Red Nacional de Alertistas; Frente Nacional Feminista Abolicionista, Organización Nacional de Mujeres PRD, Alianza de Redes Feministas Nacionales, 50 + 1 ; Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses; Buro Parlamentario, Casa de la Mujer Indígena, María Uicab, Red de Victimas, quintanarroense, Radverse; Marea Verde Quintana Roo; Instituto de Empoderamiento y Liderazgo Zacilha; Frente Nacional de Mujeres contra Ofensores Alimentarios; Fundación Impulsa tu Desarrollo; Coordinadora de Mujeres Mayas; Alianza Feminista Oasis, Sonora; Mujeres en Cadena A.C.; Mujeres educando en familia; Red de Mujeres Políticas Plurales y Diversas, Periodismo Feminista Matices; Mexicanísima, Campesinos de América Unios,_CNC; Colectivo Nacional de Víctimas 10 de Marzo, Ciudadanas Insurrectas Impulsac, Género 33,Morelos por la Igualdad, Políticamente Incorrectas; Frente Nacional Feminista Abolicionista; CAM-CAI, Centro de Atención a la Mujer Trabajadora de Chihuahua, A.C., Colectiva Feminista; Constitución Violeta Tlaxcala; Red Feminista Sonorense; Red Nacional de Mujeres Jalisco; Deudores Alimentarios Michoacán; Vivir sin Miedo; Frente Feminista Tamaulipeco; Instituto de Investigación para el Desarrollo Integral de la Mujer Universitaria Incidir, A.C.; Escuela de Liderazgo Político para Mujeres; No se metan con Nuestras Hijas; Frente Nacional contra la Violencia Vicaria; Rebeldes con Causa Transformando el Poder; Red de Abogadas Feministas; Red Nacional para la Paridad de Género; Equidad y Autonomía en Movimiento A.C.; Red Feminista de Zacatecas Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia a las Mujeres y Hermandad Lésbica, sigue la lista hasta más de 200.
MUJERES FIRMANTES:
PATRICIA OLAMENDI TORRES
YNDYRA SANDOVAL SÁNCHEZ
LORENA VILLAVICENCIO AYALA
YUNUEN CASTILLO MENCHACA
ANGÉLICA DE LA PEÑA
TERESA INCHÁUSTEGUI ROMERO
MARTHA GONZÁLEZ RENTERÍA
ARUSSI UNDA
DUNIA RODRÍGUEZ CALVILLO
OTILIA ELISABET REYES MOLINA
REYNA RAMÍREZ SANTANA
OTILIA ELISABET REYES MOLINA
MARÍA ENRIQUETA BURELO MELGAR
OLIVIA MARTÍNEZ VÁZQUEZ
MARISOL CUEVAS SERRANO
ALEJANDRA SALGADO ROMERO
PATRICIA BUTRÓN
ADRIANA BÁEZ
JULIETA MARIBELL OLGUÍN CASTILLO
MURIEL SALINAS DÍAZ
SANDRA PEREDO
LUCERO SALDAÑA
ALEJANDRA CERVANTES
MARÍA FERNANDA OLGUÍN
ISBET LARA
EVA PÉREZ GÓMEZ
MARLEN ROJAS SALAZAR
SARINA GUERRERO
RAIMUNDA VICARIA
GUADALUPE CORTES BENÍTEZ
CAROLINA DEL ANGEL CRUZ
ISELA EPIGMENIO LINARES
MARÍA GUADALUPE CRUZ LEÓN
ARIADNA URBINA AYALA
YOLANDA RENDÓN HDEZ
YETLANEZI MONSIVÁIS
KATHYA CEDILLO
PILAR ALBERTI MANZANARES
LARA HERNÁNDEZ
DIANA ARREDONDO RODRÍGUEZ
JULIETA OLGUÍN
CECILIA CARRANZA
MARTHA PATRICIA MINJÁREZ SOZA
DENISSE CEBREROS W.
OLGA MARTÍNEZ CASTILLO
DRA. VERÓNICA AGUILAR VÁZQUEZ,
CAMELIA MARTÍNEZ BONILLA
FRIDA SALDAÑA
ZAFIRO LUNA
ANA KAREN DOMINGUEZ
ARELY VALVERDE
IVONNE DE LA CRUZ DOMÍNGUEZ
GRECIA MARILÚ ROMERO ZEPEDA
JOSEFINA ELIZABETH LUCIO RODRÍGUEZ
LAURA CRUZ GRACIA
MARÍA MAGDALENA ROMERO JULIÁN
IRACEMA ROCHA
MARÍA. PIA FANTI QUIJANO
DRA. AMELIA IRURETAGOYENA
AZUCENA MONCAYO
HAZEL DURÁN
MARIE MAGDALENO
TERE MANZANARES
ARIADNE SONG ANGUAS
MARLENE MORA BENITEZ
KARLA CALVILLO
BRENDA UGARTE
MARIA EVA ALBAVERA VIVEROS
ADELA HERRERA
IVETT PETRICIOLLI
ESTRELLA LÓPEZ MACIEL
BLANCA MENCHACA
ANA KAREN FLORES
ADRIANA LECONA ESCARTÍN
SARA LOVERA LÓPEZ
BLANCA GÁMEZ GUTIÉRREZ
ANA PAOLA LARA
MA DEL PILAR SÁNCHEZ
MARELY REYES
REGINA KURI
JASSIVE DURÁN MACIEL
ANA LUISA PACHECO GRACIA
XIMENA ALEMÁN
BETY TORRES
DELIA QUIROA
LIC.DANIA GONZÁLEZ GARCÍA
MA DE LOS ÁNGELES SÁNCHEZ LIRA
LORENA LIRA
ENEIDA LEONOR SÁNCHEZ ZAMBRANO
YASMIN OSEGUERA DELGADO
AMANDA GARCÍA
JUDITH ELENA ORTEGA CANTO
IRMA ROSA HERNÁNDEZ RÍOS
GUADALUPE ALMAGUER PARDO
SANDY CUENCA PEREZ
DANIELA DADANILE
JAZMÍN BERENICE MÉNDEZ RAMÍREZ
SOVEIDA MARTÍNEZ
ALHELI DE JESÚS TORRES
EVELYN PUENTE
MARIA GUADALUPE ELÓSEGUI MARTINEZ
LORENA GARCÍA RUIZ
ADRIANA FERNÁNDEZ AMARO
CECILIA HARO
JOSEFINA GÁMEZ MENDOZA
GABY SEVILLA
KAREN AHUED
DENISSE CEDREROS
MARCELA PÁRAMO ORTEGA
XOCHITL LIBERTAD MEJÍA VALDERRAMA
LAURA VILLALOBOS
AURELIA ESCUDERO GUERRERO
CECILIA COVARRUBIAS
CHARO DIAZ
GUADALUPE LÓPEZ GARCÍA
JESSICA GARCÍA PUERTOS
PILAR MOTA
MÓNICA VILLICAÑA SALCEDO
LIZETH M SEGOVIANO HDZ
ERICKA G MORENO MARTÍNEZ
PAMELA HIGUERA
ANA BERTHA CAMPA GARCÍA
ELENA TORRES
ORALIA HERFLO
RAQUEL RAMÍREZ
MARÍA EUGENIA NUÑEZ
SANDRA PEREDO
ADRIANA BRIGANTE
JENNY VALVERDE
KYRA NÚÑEZ DE LEÓN
MTRA. MARICARMEN RIOSECO
MARIA JASSO
ANA LUISA SENECA
LULÚ IBARRA
ANEL FERNÁNDEZ ZEMPOALTECA
ALICIA ELENA PÉREZ DUARTE Y NOROÑA
MARIALÚ CASTRO
MARIA GUADALUPE ELÓSEGUI MARTINEZ
CRISTAL MARTÍNEZ
MARÍA CASAS
MARTHA MÓNICA ROSALES