No caben los usos y costumbres en la protección de las infancias: Esquivel Torres

Fecha:

Compartir:

  • Armonizarán leyes en delitos sexuales y acceso a la justicia de la infancia
  • Las niñeces serán víctimas directas por los feminicidios de sus madres

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México,13 de junio, 2025.- Formar un frente común legislativo para garantizar la protección efectiva de la infancia mexicana del abuso sexual y laboral y de la orfandad por feminicidio, se propuso en el “Primer Encuentro Nacional de Congresos Locales Rumbo a la Armonización Legislativa en Materia de Delitos Sexuales y Acceso a la Justicia de Niñas Niños y Adolescentes Víctimas, que se realizó en la Cámara de Diputados.

Alejandra Barrales Magdaleno, senadora de Movimiento Ciudadano se refirió al vergonzante primer lugar mundial que ocupa México en abuso sexual infantil, en las cifras de pobreza infantil, desapariciones diarias de menores en promedio de 14 años y los rezagos y vacíos en el acceso a la justicia.

La senadora propuso acciones concretas como unificar criterios y penas en los estados para que ningún delito contra la niñez quede impune por diferencias normativas.

La senadora Barrales Magdaleno informó que presentó una iniciativa para la Tipificación del Grooming como delito grave para castigar severamente esta forma de abuso digital que va en aumento.

Además, requirió el fortalecimiento de protocolos de justicia amigables para la niñez, que incorporen, incluso por medios no convencionales, como dibujos o narraciones y sean válidos como evidencia.

Protocolos de atención a la niñez migrante, especialmente para menores de edad que quedan desprotegidos cuando sus madres son detenidas en redadas en la frontera norte, así como la participación infantil en procesos de consulta, fomentar su voz, voto y propuestas desde espacios adecuados, en un ejercicio real de democracia.

Mientras que en el mismo foro la senadora panista Laura Esquivel Torres recordó, con datos del 2022, que casi 4 millones de niñas y niños en México trabajan y de esa cantidad, casi el 60 por ciento no va a la escuela. Que muchos rebasan las 28 horas de una jornada laboral, en la que la gran mayoría trabaja en condiciones peligrosas.

También expresó la inquietud de saber si en el 2025, esos números siguen vigentes, ¿crecieron o disminuyeron?, por lo que resaltó la importancia de seguir midiendo el trabajo infantil para saber dónde estamos parados y hacia dónde temeos que avanzar. 

En su participación exhortó a las y los legisladores a comprometerse y ponerse a trabajar en beneficio de la niñez, porque la armonización de muchas leyes no es cuestión de zonas del país ni de ciudades. En México “no caben los usos ni costumbres, ni nada parecido, ya que en México los niños del norte viven violencia y los del sur también”.

Ante representantes de la sociedad civil, ciudadanos, senadoras, diputadas federales, diputadas locales y presidentas de las Comisiones de la Niñez afirmó que las infancias no pueden ni deben protegerse solos y el Estado tiene la obligación de defenderlos a todos por igual, porque no se trata de partidos políticos ni de intereses personales.

Las niñeces serán víctimas directas por los feminicidios de sus madres

La iniciativa para incluir a niñas y niños huérfanos por feminicidios en el Registro Nacional de Víctima para garantizar la protección como víctimas directas fue propuesta por el PRI, informó el coordinador parlamentario en el Senado, Manuel Añorve Baños.

El objetivo es visibilizar a las infancias afectadas por feminicidio y garantizarles atención como víctimas directas, como parte de las estadísticas oficiales sobre delitos cometidos contra mujeres, ya que no están incluidas en la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, además de que existe información dispersa por diversas instituciones.

Refieren en la iniciativa que datos recabados por la Organización Editorial Mexicana, citan que las fiscalías estatales reportan dos mil 625 casos entre 2021 y 2024, el DIF nacional reconoce apenas 213, y las comisiones estatales de atención a víctimas tienen registrados dos mil 452.

Se requiere de un padrón nacional confiable y homologado para que el Estado garantice la protección, el seguimiento y la reparación del daño a menores en esta condición, a pesar de que desde 2021 existe un protocolo oficial para su atención.

Proponen reformar la fracción IX del artículo 47 de dicha ley para que ese registro incluya, de manera explícita, a menores en situación de orfandad.

La redacción propuesta establece que el registro debe contener “la información de las infancias afectadas directamente de este hecho. Dicha información deberá homologarse en términos de lo previsto en el Registro Nacional de Víctimas contenido en el artículo 104 de la Ley General de Víctimas”.

SEM/mm/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Policía municipal actúa sin protocolos y viola derechos humanos de una mujer

Detienen, desnudan y hacen caminar a una mujer por la población Otra evidencia del fracaso de las políticas públicas...

Palabra de Antígona| Desaparecer otra vez

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México, 14 de julio, 2025.- Ha llegado el momento de trascender la demagogia, los...

Autobiografías danzadas de mujeres: Memoria, reflexión y diálogo

Exposición fotográfica, dos mesas de reflexión y un conversatorio para celebrar la obra de cinco pioneras de la...

Cuba, fondo para jóvenes impulsa potencial creativo

* Contibuye a construir un sector cultural más inclusivo * Nos encontramos en un contexto de enormes desafíos para...