Nuevas propuestas abolicionistas para la ley contra el proxenetismo

Fecha:

Compartir:

  • Supervivientes de la prostitución y asociaciones presentan en el Congreso un documento con propuestas de mejora de la ley.

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 28 de octubre del 2022.- La Ley contra el proxenetismo persigue a todo aquel que se lucre de otra persona en términos de prostitución y explotación sexual. Las asociaciones de base y de supervivientes de esta lacre han presentado, ante todos los grupos parlamentarios, un documento con sus propuestas sobre los términos y las acciones que recoge la Ley orgánica para prohibir el proxenetismo en todas sus formas, que actualmente tramita el Congreso.

Esta iniciativa ha sido registrada por las asociaciones “Las Independientes”, “Emargi”, “La surfeminicidio.net”, Comisión para la investigación de malos tratos a mujeres y acción contra la trata. Además, está abierta a nuevas adhesiones por parte de asociaciones, colectivos y plataformas de la sociedad civil.

El objetivo que persigue esta iniciativa es reforzar y ampliar la actual Proposición de Ley Orgánica con la experiencia de las organizaciones y el conocimiento de las realidades de la prostitución de las propias supervivientes. La primera de estas propuestas hace referencia a la lucha contra el proxenetismo, dado que las proponentes apuntan que la mención en el articulado que dice “con ánimo de lucro y de manera habitual” es poco concreta y puede suponer una vía de escape para los responsables. Asimismo, tanto las supervivientes como el movimiento feminista coinciden en que los puteros deben estar sancionados, ya que son los beneficiarios últimos de un sistema que hoy pone a su disposición mujeres por ser violadas por precio contra impunidad.

La siguiente propuesta es acerca de las penas para los prostituidos, las supervivientes estás de acuerdo en que les corresponde sanciones penales como agresores sexuales, ya que la situación de la prostitución no puede justificar que haya mujeres cuya libertad sexual tenga menos protección que la de las demás. Consideran que la libertad sexual no puede ser legítimamente comprada.

En tercer lugar, el documento propone el reconocimiento de las víctimas de la prostitución como víctimas de violencia machista, con el objetivo de lograr la máxima protección equiparable para ellas. Se propone este refuerzo conceptual y legal, sin perjuicio del desarrollo y aplicación de normas y políticas específicas sobre violencia sexual -como sí recoge la proposición de Ley en trámite- como para las víctimas del sistema prostitucional, en su caso. “Traslada a la sociedad española y al ordenamiento jurídico la concepción de la prostitución como una forma de violencia machista. Es precisamente esta conceptualización el anclaje más seguro para las políticas públicas que se deriven de ella, en el marco del abordaje de derechos humanos o abordaje abolicionista de la prostitución”, explica el documento.

Las proponentes saben por experiencia hasta qué punto la situación administrativa irregular impide a las mujeres avanzar en cualquier camino de restablecimiento personal tras la violencia sufrida. Por ello, consideran esencial para el impacto de la ley proporcionar a las mujeres en prostitución permisos de residencia y de trabajo desde el momento de su reconocimiento como víctimas, y la suspensión de cualquier expediente abierto con anterioridad por este motivo.

Asociaciones y supervivientes piden también la adición de artículos en la Ley, para la implementación de medidas de prevención, formación y sensibilización contra el sistema prostitucional, un elemento imprescindible de las políticas abolicionistas del que el articulado que se tramita en la Cámara carece por completo. Proponen también la creación de una comisión de seguimiento con participación de expertas y supervivientes del movimiento abolicionista, así como un fondo económico de reparación para las víctimas.

Una de las caras más reconocidas de las ponentes es Amelia Tiganus, activista y autora del libro “La revuelta de las putas”. Debido a su exposición denuncia estar bajo una “campaña de acoso, amenazas y difamación que estoy sufriendo por parte del lobby proxeneta, reunido bajo el nombre de Plataforma de Afectados por la Abolición de la Prostitución”, según un mensaje que ha difundido el pasado domingo. En consecuencia, Rosa Cobo, profesora de sociología en la Universidad de La Coruña, ha lanzado una petición en la plataforma Change.org -“Todas somos Amelia Tiganus”- que en menos de 24 horas ha sobrepasado las 5.000 firmas. La profesora Cobo es una de las autoras feministas de referencia en España y una destacada defensora del abolicionismo de la prostitución. “La industria de la explotación sexual tiene miedo a que desde el Parlamento se haga una legislación abolicionista. El proxenetismo tiene miedo al feminismo, a la fuerza que ha cobrado el abolicionismo”, añade la profesora, que califica de “cacería” lo que enfrentan estos días Amelia Tiganus y el abolicionismo.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí


Artículos relacionados

Preocupa la violación de los derechos humanos de los migrantes principalmente mujeres y niñas

La cancelación de permisos de asilo dejan a miles de personas en el limbo Elda Montiel SemMéxico,  Ciudad de México....

España: Los lunes al sol, Todas las hijas y ¿Estás ahí? obras para recordar

María Esther Beltrán Martínez,   Fotos Festival de Teatro SemMéxico/Ceprovysa , Málaga, España, 25 de enero, 2025 .-  Ha...

Opinión| Tensa vecindad

Claudia Corichi SemMéxico, Cd. de México, 25 de enero, 2025.-La plutocracia que burla la ley, socava las instituciones,...

La reforma en la UNAM, mediante diálogo, trabajo colectivo y deliberación informada: Lomelí

Nuestra Universidad debe renovar sus marcos jurídicos, así como ampliar y afianzar su democracia interna, sostuvo el rector...