Textura Violeta

Fecha:

Compartir:

Salvaje y puta

Por Drina Ergueta

SemMéxico. Bolivia. 7 de enero de 2020.- Hace unos días la presidenta boliviana Jeanine Áñez llamó “salvajes” no sólo a miembros del anterior gobierno de Evo Morales, sino también a toda la población que le apoya que es, como todo el mundo sabe, principalmente indígena.

El comentario realizado por la actual Presidenta interina, en la ciudad de Sucre, ha generado muchas críticas, además, porque ella ha puesto en duda que en esa ciudad se ultrajara públicamente a una población indígena, que en mayo de 2008 fue llevada por la fuerza a la plaza principal de la capital boliviana, amarrada, desnudada, insultada y escupida por ser indígena y por respaldar a Morales. Un hecho comprobado y que avergüenza, o debería hacerlo, a esa ciudad.

En las semanas recientes los insultos públicos en el ámbito político y gubernamental boliviano han sido el pan de cada día, bajando el nivel del debate o relación dialógica a mínimos.

Mientras desde la oposición se llama “asesinos” y “golpistas” a los miembros del gobierno transitorio; desde voces gubernamentales se oyen los epítetos de “narcoterroristas”, “delincuentes” o “dictador”, entre otros. Los calificativos también han saltado fronteras cuando el expresidente boliviano Tuto Quiroga llamó “cobarde matoncito” al presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. En fin.

Es interesante ver que a la propia Áñez se le ha dicho que tiene rasgos indígenas y que, además, seguramente le ha tocado ser calificada también como “salvaje” más de una vez, como parte de un colectivo históricamente relegado y que puede haber recibido ese calificativo desde un racismo regional boliviano, donde hay un occidente más desarrollado y un oriente menos poblado, más olvidado y que habita en parte de la selva amazónica.

Pero ¿Qué significa ser salvaje? Desde el inicio del coloniaje de África y América, además de otros puntos del planeta, los países de Europa han llamado salvajes a poblaciones no europeas y de esa manera las deshumanizaban. “No son como nosotros”, decían y, así, se les colocaba en un nivel evolutivo inferior, se les quitaba la posibilidad de raciocinio y de sentimiento. Al no ser humanos completos, y en proceso de serlo, se les podía domesticar, evangelizar a la fuerza, explotar, violar, esclavizar, comerciar con sus cuerpos como cualquier mercancía y matar. Es, posteriormente, en la segunda mitad del Siglo XX en que se liberan las últimas colonias, que desde las ciencias sociales y principalmente la Antropología se cuestiona, se critica y veta el uso de este término.

Además, salvaje marca, desde un punto de vista capitalista liberal, un nivel de evolución tecnológica, donde el punto más alto está en los países del mundo occidental blanco, sin que se tomen en cuenta otros posibles factores de cultura y civilización, como el conocimiento y respeto del entorno, la equidad, el comunitarismo, la espiritualidad, entre otros.

Llamar salvaje es un insulto racista por todo ello, porque implica que quien lo dice se siente parte de esa comunidad “civilizada” y blanca o blanqueada que ve con superioridad evolutiva a “otra” persona o grupo humano.

Es, sin duda, un insulto muy utilizado en una sociedad racista como la boliviana, donde decir “indio salvaje” o “camba salvaje” no es extraño. Está hasta cierto punto normalizado y es por eso que es inaceptable que una autoridad lo utilice para calificar a alguien, más cuando ese alguien es racializado. Además, resulta irónico que lo diga quien también rasgos indígenas.

Hace unas semanas mucha gente elevó el grito al cielo porque en un artículo de opinión se decía, en un relato imaginario y como denuncia, que a Áñez le habían llamado puta muchas veces. Es que puta es otro calificativo que parece “natural” y que todas las mujeres lo hemos oído porque es lo primero que sale de la boca de un hombre cuando quiere insultar a una mujer. Es un insulto machista que descalifica a quien lo usa. Debiera alarmar ese machismo. Así, igualmente, debiera alarmar que se use “salvaje” para calificar a un partido político y su electorado.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Teresa Ulloa Ziaúrritz: contra la esclavitud “moderna”

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 29 de septiembre, 2025.- La imagino al otro lado del teléfono, hablándome y...

Ni verdad ni recursos: claroscuros al año de gobierno de la primera presidenta de México

Discurso simbólico y verbal que no hicieron 75 hombres que la precedieron, pero sin programas concretos 79 % de...

En México una de cada 5 niñas está casada, mientras ONU alerta al mundo de este fenómeno que significa un costo de miles de...

Just Rights for Children por un «mundo sin matrimonios infantiles para 2030 propicia por primera vez una reunión...

Cuba, DoyDas, una mentoría de emprendimientos para avanzar y crecer

La iniciativa resume en su nombre el impulso, la resiliencia y la voluntad de su promotora A falta de...