- REDIM señala en su Balance 2019 el incremento de feminicidios en niñas
- Cuestiona políticas adultocéntricas de AMLO y el cierre de estancias infantiles
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Cd. de México, 7 de enero 2020.- La Red por los Derechos de la Infancia en México afirma que la estrategia de guerra contra el crimen ha fracasado, impactando negativamente el Derecho a la Vida, a la Supervivencia y al Desarrollo.
Esta administración continúa con la misma fórmula (de los dos gobiernos anteriores, uno del PAN y otro del PRI), que ofrece los mismos resultados en la última década. 2019 es el año con el mayor número de homicidios dolosos en la historia del país. Desde el año 2000 al cierre del 2019 alcanza cerca de 21 mil niñas, niños y jóvenes víctimas de homicidio doloso; mas de 7 mil casos de niñez desaparecida. Diariamente desaparecen 4 y asesinan a 3.6 niñas niños y adolescentes”.
Así lo señala en el Balance Anual 2019, Infancia y adolescencia en México, entre la visibilidad y la violencia. Desafíos del nuevo gobierno para garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en México.
En ese sentido, la Red por los Derechos de la Infancia sostiene que es necesario que las políticas para frenar la violencia contra las mujeres incluyan explícitamente a las niñas y se acompañen de amplias acciones de prevención, al involucrar a niños y hombres adolescentes en la construcción de otras formas de relación no sexistas, ni basadas en la dominación.
Entre enero 2015 y julio de 2019, el SESNSP, Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, registra tres mil 297 feminicidios en todo el país, 317 han ocurrido entre la población de 0 a 17 años, es decir, uno de cada diez feminicidios en el país afecta a niñas y adolescentes.
“Durante 2018, ocurrieron en promedio siete asesinatos al mes contra niñas y adolescentes, y en lo que va de 2019, se registran 59 feminicidios, un incremento a ocho feminicidios cada mes. Comparando únicamente los primeros siete meses de cada año, 2019, representaría el periodo más violento por el delito de feminicidio en contra de niñas y adolescentes, con un crecimiento de 13.5 % respecto al mismo periodo de 2018”.
De acuerdo con el Balance de la REDIM, no sólo se incrementó el número de desapariciones de niñas, niños y adolescente – donde cuatro niñas, niños y adolescentes desaparecen diariamente-, sino que además en 2019 se mostró en redes sociales el fenómeno del reclutamiento de menores de manera forzada, y pone como ejemplo los videos virales de niños pequeños portando armas, con indumentaria militar, amenazando a líderes de carteles de la droga o la ejecución extrajudicial de “Juanito Pistolas” en Nuevo Laredo, Tamaulipas.
El dato de la Red es que 30 mil niñas, niños jóvenes han sido reclutados por grupos delictivos.
Refiere que el Estado Mexicano no ha atendido las recomendaciones de 2011 y 2015 del Comité de Derechos del Niño de la ONU, por lo que niños y adolescentes “son usados como informantes de las fuerzas armadas o grupos armados, estos últimos lo involucran en prácticas militares, procesamiento de sustancias, comisión de delitos de alto impacto como homicidios, mutilaciones y desapariciones, al tiempo que ellos mismos son sometidos a abusos y explotación, sufren lesiones o incluso mueren como resultado del reclutamiento forzado. Su condición les priva de sus derechos, a menudo con graves consecuencias físicas y emocionales. Se desconoce el número de niñas, niños jóvenes han sido reclutados por grupos delictivos”.
Lo que incluso llevó en abril pasado a SIPINNA, Sistema Nacional de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, a reconocer la existencia del reclutamiento forzado y se comprometieron a desarrollar un programa de atención, sin que hasta el momento exista cumplimiento.
Desigualdad y trabajo Infantil
Por otra parte, la REDIM informa que, en este país, la mitad de la población infantil y adolescente viven en pobreza. Si son indígenas ocho de cada 10 viven en pobreza extrema. Lo que lleva a la población infantil a incorporarse al trabajo. Actualmente siguen trabajando 3.2 millones de niñas, niños y adolescentes.
Trata de Personas
De acuerdo al informe 2019 de la UNODC, Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el turismo sexual continúa siendo un problema en expansión en México, especialmente en zonas turísticas, y en las ciudades de la frontera norte; donde la mayor parte de turistas sexuales provienen de los Estados Unidos, Canadá y Europa Occidental
De enero de 2015 a junio de 2019, se registran en el país, tres mil 320 víctimas de trata. Una cuarta parte de estas víctimas (805), corresponde a niñas, niños o adolescentes; y en siete de cada diez de estos casos, la víctima es una niña o mujer adolescente, datos del SESNSP.
Las víctimas de trata entre 0 y 17 años (805) representan 1 de cada 4 casos respecto al total nacional. En ésta población, 7 de cada 10 víctimas son mujeres. Coahuila (95), Chiapas (94) y Chihuahua (70) encabezan las entidades con el mayor número de víctimas de este delito para hombres y mujeres. En el caso de niñas y mujeres adolescentes, Chiapas (79), Chihuahua (58), y Baja California (48), son las entidades donde este delito más les afecta.
Avances
La Red por los Derechos de la Infancia considera cinco avances importantes en 2019: 1) la actualización de la NOM 025, sobre partículas suspendidas y la NOMS 026 sobre los niveles de plomo en el aire. Pero advierten que el gobierno mexicano no ha reconocido la emergencia climática.
2) Refiere que en México hay un ambiente obesogénico para niñas, niños y adolescentes lo que representa un grave problema de salud pública, 3 de cada 10 enfrentan problemas de sobrepeso, obesidad, diabetes y otras enfermedades degenerativas asociadas. Por lo que celebra la aprobación del etiquetado frontal que permitirá advertir de forma clara los niveles de riesgo de alimentos y bebidas ultra procesadas. Norma que espera se cumpla.
3) El uso de uniforme neutro en las escuelas de la Ciudad de México. Pese al rechazo de los grupos antiderechos humanos y no observan una amplia difusión de la medida ni estímulo directo al sistema educativo ni confianza en la niñez que lleven a eliminar la discriminación.
4) La aprobación en el Senado del castigo físico, la ley “anti-chancla” obedece a la evidencia científica que muestra graves daños neurológicos y psicológicos.
5) La prohibición del matrimonio infantil en todas las entidades del país es un logro importante, pero advierten la urgencia de políticas públicas para reducir las ‘uniones tempranas’ donde están atrapadas la mayoría de las adolescentes en exclusión social y con varios embarazos.
Educación
Por otra parte, para la Red es preocupante el hecho de que uno o una de cada 10 niñas, niños y adolescentes no asiste a la escuela y revela los siguientes datos con mayores porcentajes: de 3 a 5 años, con 49.3 % y en los adolescentes de 12 a 17 años con 36%, situación que aumenta su vulnerabilidad a la marginación.
Del total de adolescentes de 15 a 17 años que no asisten a la escuela, solo 56.0 % completó su educación básica que incluye la secundaria terminada, 41.0 % no concluyó sus estudios básicos y 2.8 % no completaron ningún año escolar.
Esta condición es dos veces mayor entre niñas, niños y adolescentes de tres a 17 años con discapacidad.
Para la Red la implementación de la “Estrategia Nacional de Atención a la Primera Infancia” podría representar una gran oportunidad para el trabajo articulado de las dependencias públicas federales, estatales y municipales a favor de niñas y niños de 0 a 6 años. El gran desafío será la coordinación y trabajo basado en resultados.
Refiere además que en México existe una mirada audoltocéntrica, ya que al echar para atrás la llamada Reforma Educativa, niñas y niños fueron reducidos a “objetos de educación”, ignorando su papel creados y limitando su participación en los debates educativos.
Desaparición de Estancias Infantiles una política discriminatoria
En su Balance 2019, la Red cuestiona al gobierno de Andrés Manuel López Obrador por el recorte presupuestal de más del 50 por ciento alPrograma de Estancias Infantiles para Apoyar a Madres Trabajadoras que en los últimos doce años atendió anualmente aproximadamente a 300 mil niñas y niños pequeños en las zonas de mayor pobreza, ha significado un acto de discriminación en contra de madres trabajadores, y niñas y niños pequeños más pobres.
Considerado como “herencia política de la administración de Calderón” llevó a la cancelación de la política pública y no a otros servicios similares como los que prestan instituciones como el IMSS, ISSSTE y menos el Partido del Trabajo “realizando con ello un trato desigual en la garantía del derecho al desarrollo y educación de niñas y niños de 1 a 4 años”.
Esto llevó a la presentación de más de tres mil amparos ante el Poder Judicial, algunas con resultados favorables para las estancias infantiles, “por lo que la presión del poder ejecutivo al poder judicial ha convertido este litigio en un tema de tensión, donde lo que menos importan son los derechos de niñas y niños pequeños”. De ahí que la REDIM espera que el poder judicial pueda mostrar autonomía frente a lo que se muestra como una venganza política entre partidos.
Incluso recuerdan que la CNDH ha documentado las violaciones e hizo recomendaciones, que en un acto sin precedente en México fueron rechazadas por cuatro secretarías de Estado
“y desde la presidencia de la Repúblicas se emprende una campaña de difamación y ataques al Ombudsperson de la CNDH, que alcanzó el extremo de imponer ilegalmente a una dirigente del partido morena en la presidencia de este organismo público autónomo”.
La política migratoria que alcanzó a la niñez
También cuestionan la política migratoria adoptada por el gobierno de López Obrador: “En cuestión de meses el Estado Mexicano rompió con sus obligaciones legales nacionales e internacionales, entre las que destacan la Convención sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967, así como de la Declaración de Cartagena sobre los Refugiados de 1984, donde se comprometió a respetar el principio de No devolución. Es un lamentable hecho que se está usando a la Guarda Nacional para la persecución a la niñez migrante y sus familias, incrementado las detenciones arbitrarias, deportaciones masivas y estímulo de la xenofobia”.
De enero a octubre de 2019, las autoridades de migración mexicanas detuvieron en promedio a 161 niñas, niños y adolescentes migrantes diariamente (acompañados y no acompañados). 2019 cerró con el mayor número de detenciones de niñas, niños y adolescentes migrantes en los últimos diez años, 48 mil 753 lo que representa un incremento de 22 por ciento respecto a los eventos registrados en 2016, año que ostentaba el mayor número de detenciones (40,114). Representa también el tercer año con el mayor número de eventos de deportación de la última década 32,467 niñas, niños y adolescentes a sus países de origen.
Junto con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Instituto Interamericano del Niño IIN-OEA y organismos sociales, la REDIM CIDH consideran que la mejor forma de enfrentar el desafío es a través de la creación del Mecanismo Transnacional de Protección Integral para la Niñez Migrante, Refugiada y sus Familias.
Otra de las críticas que la REDIM hace es resultado de la discriminación institucional en contra de las organizaciones sociales, donde se aplican –al igual que Calderón y Peña Nieto- dobles discursos y tratos desiguales, lo que muestra señalando que la prohibición de dar recursos a la sociedad civil organizada –organizaciones sociales, sindicatos o movimientos ciudadanos- no aplica con los llamados “siervos de la nación”, las guarderías del PT, el Teletón y los sindicatos magisteriales, mineros y petroleros por ilustrar los casos más visibles.
La implementación de una ley de austeridad no puede ser ciega, señala la REDIM, quien ejemplifica los efectos negativos pues al reducir los recursos se afecta aquellas instancias pública –administrativas y operativas- que por el contrario requieren más recursos. Como es el caso de las Procuradurías de Protección de Niñez que tienen la obligación legal de coordinar la restitución de derechos de niñas y niños víctimas. El recorte presupuestal a estas áreas de protección entonces en violatorio al principio del interés superior de la niñez.
Por ejemplo, con más de 805 casos de niñas y niños víctimas de trata de personas, para 2020 el presupuesto de egresos de la federación asigna la cantidad de 18,562,086.00 pesos, recursos claramente insuficientes para un delito que mueve miles de millones de pesos por parte de grupos criminales.
Y, finalmente, consideran como buena noticia la prohibición de condonar impuesto. “Es una buena señal y la oportunidad de asignar estos recursos a los programas sociales que ofrecen protección a niñas, niños y adolescentes víctimas y los más excluidos”
Es buena noticia que el SIPINNA Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes no entrara en la lista de programas asociados con las administraciones de Calderón y Peña Nieto, es un indicador de institucionalidad…Nos congratulamos que el SIPINNA se mantiene a nivel nacional y estatal, aún con las limitaciones y el desinterés político de varios funcionarios del nuevo gobierno, concluye el Balance 2019.