Pagan mujeres un alto precio por vivir en un mundo asolado por los conflictos

Fecha:

Compartir:

  • UNFPA propone este año reflexionar sobre el tema #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis.
  • El objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 25 de noviembre 2024.- En un mundo asolado por conflictos y crisis climáticas, las mujeres y las niñas pagan un alto precio, sostiene el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Cuando se ven obligadas a abandonar sus hogares en busca de seguridad, las mujeres y las niñas se enfrentan a crecientes amenazas de violencia durante su desplazamiento, dice el organismo internacional en un comunicado a propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las mujeres, 25N.

El desplazamiento aumenta su vulnerabilidad a las agresiones sexuales y físicas, las violaciones, los matrimonios forzados e infantiles y muchas otras formas de explotación y abuso. De hecho, el 70% de las mujeres están sujetas a violencia de género en zonas de crisis. 

Con esto en mente, nuestro tema para el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de este año es #Desarraigadas: Resiliencia en tiempos de crisis. Nuestro objetivo: llamar la atención sobre los crecientes riesgos de violencia de género que enfrentan las mujeres y niñas desplazadas, y pedir a la comunidad internacional que priorice y proporcione la financiación necesaria para su protección. 

En tiempos de crisis, las mujeres se ven obligadas a huir solas o con niños, a emprender viajes peligrosos y a vivir en condiciones precarias. Si hay alojamiento disponible, suele ser temporal, abarrotado y, con demasiada frecuencia, inseguro. La explotación y el abuso sexuales aumentan a medida que las mujeres se ven privadas de sus redes y redes de seguridad. Algunas recurren a mecanismos de supervivencia perjudiciales para sobrevivir, como la prestación de servicios sexuales a cambio de comida, dinero o un pasaje seguro.

Mientras tanto, en un momento en que las necesidades de las mujeres y las niñas son mayores, el acceso a los servicios y al apoyo se reduce. El desplazamiento altera las estructuras de salud y protección, quiebra los sistemas de apoyo comunitarios y separa a las familias. Para las sobrevivientes de la violencia de género, el impacto en su salud física y mental es inmensurable. 

Además, la violencia de género es un delito que no se denuncia ni se investiga lo suficiente y que se perpetúa mediante un ciclo de impunidad para los abusadores, lo que fomenta un entorno de miedo y estigma, lo que dificulta la recuperación de las sobrevivientes y niega su derecho a acceder a la justicia y al apoyo.

A pesar de los efectos graves y a veces fatales de la violencia de género, todavía no se le da la suficiente prioridad en tiempos de crisis. Los servicios esenciales para las supervivientes (como la atención médica de emergencia, el apoyo psicosocial y los refugios seguros) deben recibir financiación y situarse en el centro de todas las respuestas humanitarias. Además, las mujeres y las niñas desplazadas y las supervivientes de la violencia de género deben participar en la planificación de la respuesta desde el principio, ya que conocen las medidas de prevención y protección sanitaria que necesitan.

Si bien el UNFPA y sus socios brindan apoyo esencial a las sobrevivientes desplazadas de la violencia de género en todo el mundo, se necesita una mayor coordinación y compromisos internacionales, incluida una financiación adecuada y una mayor voluntad política, para erradicar la violencia de género en todas partes. 
 

SEM/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Mujeres: desigualdad económica

Sara Lovera SemMéxico, Ciudad de México,  4 de agosto, 2025.- La desigualdad no es un recurso demagógico en boca...

Presentaron la Leyenda de la Flor Sagrada, del origen de la cannabis

Cuenta la leyenda que una flor de aroma embriagador fue entregada por los dioses a su pueblo para...

Cubanas altamente calificadas, pero menos representadas en el empleo

Del total de personas ocupadas en 2024, 36.8 % son mujeres Por territorios, la ocupación femenina no supera el...

Serie audiovisual explora la identidad y la memoria genética de Cuba

Ruta ADN Cuba fue dirigida por Alejandro Gil Un relato de Zuleica Romay entreteje una historia persona con los...