Inicio Blog Página 167

Hacia una red global de mujeres líderes en los medios de comunicación: el Acelerador de Liderazgo WIN de WAN-IFRA amplía su alcance

 WAN-IFRA Women in News (WIN) está ampliando su programa insignia de capacitación y tutoría Leadership Accelerator con el lanzamiento del Global Leadership Accelerator.

Esto lleva el alcance del programa más allá de sus 18 mercados tradicionales para ofrecer una oportunidad transformadora a las mujeres que son gerentes de salas de redacción de nivel medio en estados emergentes, en transición y frágiles.

Kagure Gacheche* 

SemMéxico, Cd. de México, 21 de septiembre, 2024.-El programa Global Leadership Accelerator está abierto a periodistas y editores apasionados por la industria de las noticias, proporcionándoles una red global, entrenamiento personalizado para acelerar sus carreras y las habilidades necesarias para liderar en un entorno que cambia rápidamente. 

Ganancias comprobadas

Desde que se lanzó por primera vez en 2015, el programa Leadership Accelerator ha tenido un impacto significativo en las carreras de más de mil 500 periodistas y editores.

El programa, diseñado para promover a las mujeres en la industria de los medios, ha brindado resultados consistentes: un promedio del 67 % de las graduadas experimentaron una progresión profesional directa dentro de los tres meses posteriores a su finalización.

 Esto incluye promociones, cambios laterales de su elección y roles ampliados dentro de sus organizaciones.

“Durante años, el Acelerador de Liderazgo WIN ha sido un modelo de empoderamiento para las mujeres en los medios de comunicación”, afirmó Jane Godia, directora del programa y directora ejecutiva adjunta de WIN. 

‘Al abrir esta oportunidad a los gerentes de nivel medio de estados emergentes, en transición y frágiles, no solo estamos ampliando nuestro impacto sino que también garantizamos que la próxima generación de líderes de los medios sea diversa, resiliente y esté conectada globalmente’. 

Cómo funciona

El programa de 12 semanas se desarrollará del 26 de septiembre al 28 de febrero de 2025. Los participantes deberán dedicar una o dos horas semanales, durante las cuales participarán en seminarios y tutoriales basados ​​en debates dirigidos por expertos del sector.

Estos/as  profesionales tienen experiencia directa en dirección de salas de redacción y gestión de medios, lo que garantiza que los participantes reciban formación práctica y tutoría pertinentes.

Además de las sesiones grupales, cada participante recibirá un coaching personalizado diseñado para ayudarlo a desarrollar una hoja de ruta profesional de tres a cinco años adaptada a sus metas y aspiraciones individuales. Este aspecto del programa es particularmente valioso, ya que brinda a los participantes la orientación y el apoyo que necesitan para trazar un camino claro hacia adelante en sus carreras.

¿Quién es elegible?

Los solicitantes deben tener entre cinco y diez años de experiencia directa en salas de redacción, un sólido dominio del inglés y una pasión demostrada por la industria de los medios de comunicación.

“Estamos buscando candidatos que no solo sean competentes y experimentados, sino que también estén profundamente comprometidos con los valores de la igualdad de género, la diversidad, la inclusión y la libertad de prensa. Estos son los líderes que darán forma al futuro de nuestra industria y estamos entusiasmados de apoyar su desarrollo a través de este programa”, afirmó Godia.

Los resultados del programa WIN Leadership Accelerator hablan por sí solos. Los graduados del programa han logrado importantes logros profesionales y muchos atribuyen su éxito a las habilidades, la red de contactos y la confianza adquiridas durante el programa.

Como lo expresa Nonhlanhla Ngwenya, una exalumna de Zimbabwe: “En mi opinión, este es uno de los mejores entornos para el aprendizaje entre pares y el autodescubrimiento. La tutoría entre pares me intriga porque te permite observar a tu par por primera vez en el papel de mentor, lo que contradice la sabiduría convencional sobre lo que es la tutoría”.

Vincent Kahiya, un formador que ha formado parte del programa durante varios años, reflexiona sobre su impacto: 

‘El programa WIN Leadership Accelerator es más que un simple programa de formación: es un catalizador profesional. Los participantes se van con un renovado sentido de propósito y una dirección clara para sus carreras. Es increíblemente gratificante ver cómo aplican lo aprendido para alcanzar sus objetivos’.

Los candidatos seleccionados recibirán una notificación el 7 de septiembre. El programa se lanzará el 26 de septiembre y marcará el comienzo de un viaje transformador para la próxima generación de líderes de los medios de comunicación.Kagure.Gacheche@womeninnews.org 

Feminismos En Corto Sin Tanto Rollo| No todos los hombres

Haidé Serrano

“No todos los hombres” es la frase preferida cuando se comenta alguna noticia de violencia en contra de las mujeres. Es una frase “comodín”, como la carta en los juegos de naipes. Una frase cómoda, perezosa y, le añadiría tramposa, que les permite permanecer en la negación de la realidad de violencia en contra de las mujeres a manos de los hombres.

“No todos los hombres” es arrojada a manera de celada. ¿Se sienten aludidos o aludidas? ¿“Lo que te choca te checa”? Si en la interlocución alguien cae en el engaño, se intentará convencer con estadísticas o ejemplos, que nunca son suficientes para quien profirió la frase.

“No todos los hombres” la repiten en su mayoría hombres, pero también muchísimas mujeres, cuando alguien comparte una experiencia de violencia. Lo que agrava la situación y aleja el foco de lo importante: la violencia es sistémica.

NIDO DE VÍBORAS 19 septiembre, 2024

NIDO DE VÍBORAS 18 septiembre, 2024

NIDO DE VÍBORAS 17 septiembre, 2024

Es también una falta de autocrítica, pues todas, todos y todes formamos parte de este sistema patriarcal que ha definido bandos donde las mujeres son víctimas de violencia sólo por el hecho de ser mujeres, y los victimarios son en su mayoría hombres.

#NotAllMen (no todos los hombres) es el hashtag que se hizo tendencia en las redes sociales hace unos días como consecuencia de las numerosas noticias de violencia en contra de las mujeres. Dicen que “no todos los hombres” como queriendo salvarse o excusar a algunos hombres, aunque lo que permiten así es que su condición de “hombres” permanezca y prevalezca el odio hacia las mujeres.

“No todo los hombres”, dicen, pero son todos hombres los agresores que están ahora enfrentando a la justicia en el caso de Gisèle Pelicot. Ella decidió que su juicio fuera público, porque la “vergüenza debe cambiar de bando”, esta vergüenza que ha pesado sobre las mujeres cuando quieren denunciar a sus agresores, sobre todo si se trata de sus propios familiares, y sí, la mayoría hombres.

La valentía de Gisèle Pelicot y el horror por el que ha pasado la década reciente ha desatado la indignación y en Francia salieron a la calle miles de mujeres a exigir a las autoridades que hagan su trabajo: garantizar el derecho a vivir una vida libre de violencia.

Dominique Pelicot, esposo de Gisèle Pelicot, la drogó y violó a lo largo de diez años. En ese periodo, organizó encuentros con casi 100 hombres para que repitieran los abusos en contra de su esposa. Además, la fotografió y videograbó; la policía encontró en su computadora 20 mil archivos. Los ataques eran dirigidos por Dominique Pelicot, quien tenía un protocolo minucioso y que instruía a los violadores. También agredió a su propia hija.

Tanto Dominique Pelicot, de 71 años y hoy violador confeso, como los demás violadores son personas “respetadas” en su comunidad. Son hombres de entre 26 y 74 años. No son monstruos, como insiste una parte de la prensa internacional. Son hombres que se desempeñan de manera regular en la sociedad, con familias y trabajos. Entre ellos, soldados, periodistas, funcionarios de gobierno, camioneros, jueces, enfermeros, etc.

“No todos los hombres” es una frase hipócrita y cómplice porque intenta ocultar lo evidente: hay un pacto patriarcal entre hombres para agredir a las mujeres. El caso de Gisèle Pelicot deja en evidencia cómo esos hombres planearon, organizaron y llevaron a cabo violaciones sexuales durante años; se encubrieron y, en algunos casos, hasta lo repitieron con sus propias esposas.

La violencia contra las mujeres sucede frente a nuestros ojos, diario, en nuestras casas, trabajos, calles y ciudades. En las redes y en los medios. En las canciones, series y películas. Y no hay políticas públicas por parte de los gobiernos que realmente incidan en cambiar a los hombres y sus comportamientos misóginos, porque quienes tienen el poder se siguen repitiendo en voz alta y baja: “no todos los hombres”.

@HaideSerrano es maestra en Género, Derecho y Proceso Penal y licenciada en Ciencias de la Comunicación. Dirige y conduce Feminismos en Corto sin Tanto Rollo. Es autora del libro “Mujeres líderes en la pandemia”. Columnista en Luces del Siglo y Milenio. Conductora de Luces del Siglo El Podcast. Consejera del Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias de Quintana Roo.

Diputados aprueban traspaso de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional

El bloque de la 4T en la Cámara de Diputados aprobó el traspaso de la Guardia Nacional a Sedena. Foto: Andrea Murcia / Cuartoscuro.com

Con 362 votos a favor y 133 en contra, la mayoría de la 4T aprobó en la Cámara de Diputados la adscripción de la Guardia Nacional a Sedena, luego de que la SCJN frenó el año pasado su traspaso

Fernando Merino

SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 20 de septiembre, 2024.- La Cámara de Diputados aprobó en lo general la reforma constitucional para traspasar el control de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), en medio de señalamientos de la oposición y organizaciones civiles que advierten que el cambio militariza la seguridad pública.

Con 362 votos a favor, 133 en contra y cero abstenciones, los morenistas concretaron la adscripción a la Sedena de la corporación creada en 2019 por mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, luego de que en 2023 la Suprema Corte de la Nación (SCJN) frenó el traspaso al declarar inconstitucional la reforma a leyes secundarias impulsadas también por Morena.

Una vez aprobada en lo general, los legisladores procedieron a la discusión en lo particular de las 433 reservas inscritas en su mayoría por la oposición.

El dictamen aprobado modifica 12 artículos de la Constitución para asegurar que el titular de la comandancia de la Guardia Nacional sea un General de División del Ejército, establecer que serán militares y marinos los que integren en su totalidad a la Guardia Nacional y otorgarle también la facultad de investigar delitos en el ámbito de su competencia.

La oposición buscó frenar la discusión con tres mociones suspensivas, mismas que fueron desechadas por la mayoría de Morena y aliados.

Al arrancar la discusión, la diputada Dolores Padierna, de Morena, dijo que las fuerzas armadas se han utilizado para tareas relacionadas con la seguridad pública desde los años noventa; sin embargo, dijo que esa intervención no fue regulada jurídicamente y por ello la necesidad de aprobar la reforma.

“De ahí la importancia de una iniciativa que responde a una realidad y nos permitirá abandonar el limbo jurídico en el que se mantenía la intervención de las Fuerzas Armadas”, dijo.

El diputado Héctor Saúl Téllez, del PAN, aseguró que la reforma militariza la seguridad pública y criticó que cuando Morena fue minoría se opuso a la militarización y hoy que es mayoría se “case” con ella.

“Solicitamos que regresen a ese origen que tanto luchó Morena y que hoy están desperdiciando. No puedo concebir, de ninguna forma, la actitud de izquierda con el matrimonio de llevar a cabo la militarización en el país. Aquí hay muchos diputados de aquel entonces que votaron en contra de la militarización y hoy se presentan aquí a votar completamente en sentido contrario y llevar a cabo la militarización del país”, sostuvo.

El diputado Ricardo Mejía, del PT, negó que la adscripción a la Sedena militarice la Guardia Nacional, pues dijo que el comandante supremo de las fuerzas armadas es el presidente, quien es un civil.

“Quienes hoy hablan de la militarización como espantapájaros, quiero recordarles que el comandante supremo de las Fuerzas Armadas es un civil. Hoy el presidente Andrés Manuel López Obrador, mañana la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, ese es el comandante de nuestras fuerzas armadas”, dijo.

El legislador petista también afirmó que la Guardia Nacional no repetirá la historia de la extinta Policía Federal que, acusó, se corrompió y no era suficiente para atender la violencia en el país, pues dijo que en su mejor momento la Policía Federal tuvo 36 mil elementos, mientras que la Guardia Nacional cuenta en la actualidad con 136 mil efectivos.

“No queremos que pase con la Guardia Nacional lo que pasó con la Policía Federal. La Policía Federal se corrompió, en mucho, por mandos corruptos como el hoy declarado culpable, Genero García Luna, Cárdenas Palomino y mandos corruptos que desprestigiaron a la Policía Federal”, dijo.

La diputada Lorena Piñón, del PRI, recordó que el PRI apoyó a Morena y aliados en la creación de la Guardia Nacional y la aprobación de la reforma al artículo quinto transitorio de la Constitución para extender la permanencia de las fuerzas armadas en las labores de seguridad hasta 2028; sin embargo, el apoyo se condicionó a tres acciones que no fueron cumplidas por el gobierno federal.

La legisladora detalló que el PRI dio el aval a las reformas de Morena a cambio de la creación de una Comisión Bicameral de Seguimiento a las Tareas que realizan las Fuerzas Armadas en Materia de Seguridad Pública, la obligación del ejecutivo de remitir un informe semestral sobre el uso de las fuerzas armadas y la creación de un fondo permanente de apoyo a las entidades federativas y municipios, obligaciones que advirtió desaparecen con la aprobación de la reforma.

Agregó que delegar a la Sedena la lucha contra la inseguridad implica el desmantelamiento de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), la cual será encabezada por Omar García Harfuch, y cuestionó cómo se fiscalizará a una Guardia Nacional militarizada, qué pasará con la jurisdicción en casos de abusos contra civiles y cómo garantizar que no se erosione la confianza entre la población y las fuerzas de seguridad.

“Dejan un cascarón burocrático sin sustancia, sin poder de acción real, es este el plan para la seguridad de México, convertir una secretaria federal en un espectador impotente mientras los militares asumen el control de la seguridad pública”, dijo.

La modificación del artículo 13 para establecer que los elementos de la Guardia Nacional serán juzgados por tribunales militares cuando cometan algún delito es uno de los puntos que más preocupan a las organizaciones civiles.

Jonathan de Vicente, de la organización México Unido contra la delincuencia, dijo desde la Cámara de Diputados que la reforma va en detrimento de los derechos de los ciudadanos, pues si un elemento de la Guardia Nacional comete un delito sólo un tribunal militar podrá conocer del caso.

“(Los elementos de la) Guardia Nacional tendría fuero militar, lo que significa que sean investigados y en su caso sancionados por tribunales militares, así como también van a poder perseguir delitos, cuando actualmente hay policías locales que ni siquiera pueden hacer eso”, dijo.

La reforma fue enviada al Senado de la República para su discusión y en su caso aprobación.

Susana Elisa Mendoza Elvira, primera Química, Farmacéutica Bióloga mexicana en la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España

La universitaria, junto con el grupo de trabajo, desarrolló un kit de diagnóstico y una vacuna en gel para una enfermedad respiratoria de los cerdos

Es muy difícil ingresar; aunque se tenga trayectoria y se pertenezca a otras academias, hay que someterse a una evaluación estricta, expresó

 Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 20 de septiembre, 2024.- Susana Elisa Mendoza Elvira, académica de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC) de la UNAM, ingresó a la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España (RACVE) como Académica Correspondiente Extranjera; es la primera química farmacéutica bióloga mexicana en lograrlo. 

En entrevista, la universitaria calificó el reconocimiento como un gran honor y un enorme orgullo. “Es muy difícil ingresar; aunque se tenga trayectoria y se pertenezca a otras academias, hay que someterse a una evaluación estricta”. 

Aunque otros mexicanos y universitarios han sido admitidos como académicos, hasta ahora todos habían sido médicos veterinarios de formación. 

“Soy química farmacéutica bióloga, pero toda mi carrera, desde mi servicio social, he trabajado en el área de medicina veterinaria y zootecnia con los cerdos, posteriormente en la maestría, en el doctorado y en dos posdoctorados. Es un gran orgullo ser la primera en ingresar a esta prestigiada institución”, aseveró. 

La científica agradeció a la Universidad Nacional por las oportunidades que ofrece para el crecimiento profesional, así como a sus alumnos y a su mentor y tutor, Abel Ciprián Carrasco, también académico de la FESC, quien le compartió sus conocimientos. 

Asimismo, a Eduardo Téllez Reyes-Retana, presidente de la Asociación Iberoamericana de Academias de Ciencias Veterinarias, quien propuso su ingreso a la Real Academia de Ciencias Veterinarias, donde participará en las sesiones y dictará conferencias.

Innovaciones universitarias 

En la ceremonia de ingreso, efectuada en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, en Madrid, España, donde se le impuso la venera como nueva integrante de la agrupación, la universitaria expuso el trabajo titulado “Pleuroneumonía porcina: estudios realizados en la FESC”. 

Mendoza Elvira explicó que se trata de una enfermedad contagiosa severa, que llega a causar grandes pérdidas económicas; y aunque existen tratamientos con antibióticos y vacunas, la virulencia del microorganismo que la provoca, Actinobacillus pleuropneumoniae, sigue siendo de gran importancia. 

En México hay varios serotipos de esa bacteria, pero el que predomina es el uno, que causa brotes de la pleuroneumonía en los cerdos. “Tenemos casi 40 años estudiando este microorganismo, lo cual nos ha llevado a obtener patentes y premios, pero, sobre todo, graduar a muchos estudiantes”, resaltó. 

Consiste en una afección respiratoria que, cuando es severa, provoca que arrojen sangre por nariz y boca, y que sus pulmones se congestionen hasta causarles la muerte, detalló la responsable del Laboratorio de Virología y Microbiología de las Enfermedades Respiratorias del Cerdo de la FESC. 

La pleuroneumonía porcina es tratada con vacunas que vienen preparadas solamente con una parte de la bacteria. “Nosotros trabajamos con las toxinas, que son parte importante de la afección”, dijo. 

La científica destacó que en el mercado hay varias preparaciones. Sin embargo, “cuando preparamos la vacuna solamente con las toxinas, encontramos resultados muy buenos, y eso es parte de la patente”. 

De acuerdo con la universitaria, para prevenir la enfermedad se requiere que las granjas cumplan con las medidas de bioseguridad, incluido lo relacionado con salud, nutrición, entre otros, evitando el hacinamiento de los animales. 

Mendoza Elvira y el grupo de trabajo desarrollaron y patentaron un kit de diagnóstico para la enfermedad; “es una prueba rápida que nos permite tomar una muestra sanguínea al animal y ponerle el reactivo que preparamos, al reaccionar sabemos a qué serotipo está respondiendo; gracias a eso se puede tomar la decisión de vacunar o les den tratamiento a los cerdos”. 

Aclaró que la vacuna basada en las toxinas -que fue la primera parte del desarrollo y ofrece excelentes resultados- se elaboró en presentación de un gel, se administra de forma oral dando como resultado una liberación prolongada, que inmuniza a los animales. Esta vacunación ofreció mejores resultados, por lo que se obtuvo una doble patente por la mejora del producto. 

Una ventaja de esta innovación sobre las que hay en el mercado es que no se administra vía intramuscular, sino por vía oral en el alimento. Gracias a eso, disminuye el manejo de los cerdos y existe menor estrés. 

La vacuna en gel ha sido probada de forma experimental y en varias granjas, en las cuales se utilizó con éxito para combatir la enfermedad. Ahora se busca la transferencia de esta tecnología a alguna empresa, a fin de lograr su comercialización.

Inaugura el rector Lomelí Venegas la Primera Feria de Servicios Comunidad UNAM 2024

0

La Universidad lugar de encuentro, cooperación, donde que cada historia es pieza esencial en el gran mosaico que nos convierte en una institución plural, señaló Leonardo Lomelí Vanegas

Busca que estudiantes conozcan las distintas actividades, apoyos y servicios a los que tienen acceso, indicó Raúl Arcenio Aguilar Tamayo

Es parte de los eventos de bienvenida a las y los alumnos de nuevo ingreso y se efectúa en el marco de la conmemoración del 114 aniversario de la Universidad Nacional

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 20 de septiembre, 2024.- La Universidad Nacional es, por definición, un sitio incluyente y abierto, y busca asegurarse que todas y todos sus integrantes encuentren el sustento que necesitan para desarrollarse plenamente y enfrentar los retos, cada vez más complejos, de nuestra sociedad, afirmó el rector Leonardo Lomelí Vanegas. 

Al inaugurar la primera Feria de Servicios Comunidad UNAM 2024, el rector también destacó que ésta es símbolo de ese espíritu que reconoce la diversidad de necesidades y ofrece recursos puntuales y pertinentes. Reúne en un solo espacio la vasta oferta de servicios, medios e infraestructura, y está diseñada para la comunidad universitaria. 

En Las Islas de Ciudad Universitaria -donde se realiza hoy y mañana- y acompañado por la secretaria de Desarrollo Institucional, Tamara Martínez Ruíz; el secretario de Prevención, Atención y Seguridad Universitaria, Raúl Arcenio Aguilar Tamayo; y el director general de Atención a la Comunidad, Joaquín Narro Lobo, Lomelí Vanegas subrayó que la misión de esta casa de estudios va mucho más allá de la enseñanza, la investigación y la difusión de la cultura. 

Es, ante todo, un lugar de encuentro, cooperación y en el que cada historia es una pieza esencial en el gran mosaico que nos convierte en una institución plural y con vocación social, remarcó. 

En ese sentido, también resaltó el rector de la UNAM que el evento refleja la convergencia de las inquietudes, anhelos y soluciones o alternativas que la Universidad ofrece para procurar el bienestar –físico, mental, social y emocional– de su comunidad. “Aquí encontrarán desde la atención médica y el asesoramiento psicológico y jurídico, hasta las actividades deportivas, profesionales, culturales y de movilidad”.

La Feria, apuntó, es una respuesta proactiva, que busca atender y prevenir problemáticas, así como brindar herramientas y apoyo para los desafíos que se presenten. Además, celebra la solidaridad y empatía que nos caracteriza, la capacidad de adaptación, y el hecho de que, colectivamente, podemos superar cualquier obstáculo. 

Lomelí Vanegas agradeció el esfuerzo de todas las entidades y áreas involucradas, a fin de establecer una nueva dinámica de comunicación y convivencia entre universitarios y universitarias.  Asimismo, invitó a los estudiantes a aprovechar el evento, en el que pueden encontrar información sobre lo que la Universidad les ofrece y que marca el comienzo de una nueva etapa de acompañamiento, reciprocidad y apoyo universitario. 

Cabe mencionar que la Feria también se realiza como parte de las actividades de bienvenida a las y los alumnos de nuevo ingreso, y en el marco de la conmemoración del 114 aniversario de la Universidad Nacional. 

Experiencia integral 

A su vez, Raúl Arcenio Aguilar consideró que las desigualdades que existen en México obligan a la UNAM a identificar los retos que sus estudiantes tienen y a buscar mecanismos que logren emparejar esas diferencias, ayudarles en aspectos médicos y psicológicos, así como a formar comunidad, objetivos que “son parte de las tareas esenciales que la Universidad realiza, a través de las distintas instancias que ha establecido para ello”. 

Manifestó que los diagnósticos de necesidades permiten planear estrategias y evaluar resultados. “Hoy estamos innovando, mediante este encuentro universitario, con la difusión de la unión de esfuerzos institucionales en beneficio de la comunidad estudiantil”. 

La Feria busca que más estudiantes conozcan las distintas actividades, apoyos y servicios a los que tienen acceso. Cuando ingresan a la Universidad cuentan con la ilusión de forjarse un futuro mejor, no solo a través de adquirir las competencias con las que, como profesional, puedan ayudar a la sociedad y al país, también mediante el acceso a servicios y actividades que les brinden una formación integral, refirió. 

Al hacer uso de la palabra, Joaquín Narro dijo que la Feria pone a la vista de todos los integrantes de la Universidad, la enorme cantidad y variedad de servicios “con los que contamos y de los que podemos disfrutar para complementar nuestra formación académica y profesional, para hacer de nuestro tránsito por la institución una experiencia integral”. 

Este nuevo espacio, en el que participan 61 entidades y dependencias, está dirigido prioritariamente al estudiantado, a los 380 mil alumnas y alumnos que en la Universidad encuentran un segundo hogar, en el que buscan y esperan obtener las herramientas que les permitan alcanzar sus metas. 

Aquí, informó, podrán conocer la oferta de becas que apoyan sus estudios, las alternativas de movilidad nacional e internacional, los acervos bibliográficos y de recursos digitales de uso libre y abierto, las actividades culturales que les permitan recrear su espíritu, las estrategias para atender su salud física y mental, y prevenir enfermedades, las disciplinas deportivas a través de las cuales puedan desarrollar una cultura física, así como un sinnúmero de servicios que esta institución tiene para ustedes. 

En tanto, Diego Vázquez Cruz, alumno de noveno semestre de la Facultad de Derecho, expresó que la Universidad es una institución noble, que pone al alcance de la comunidad y de la sociedad mexicana servicios y proyectos de calidad de forma gratuita; destina su esencia y estructura a mejorar vidas y a dar oportunidades a las miles y miles de personas que a ella acuden para tener la posibilidad de una vida mejor.

La esencia de esta casa de estudios es su alumnado, aquí no solo se viene a aprender ciencias, artes y humanidades, “sino que toda persona que ingresa a esta institución lo hace para formase como profesional con una preparación íntegra y con una base sólida de conocimientos que le permite mejorar su vida y su entorno”. 

Enfatizó que la Universidad “es el semillero de la esperanza para México, la fábrica de profesionales emprendedores. Es la máxima casa de la nación”.

AMLO prometió que no habría impunidad, recuerda familia de Claudia Uruchurtu

El Tribunal de Oaxaca aún no resuelve, como determinó un juez de Distrito

Al menos cinco veces, se habló en La Mañanera de la desaparición de la activista

Soledad Jarquín Edgar/Segunda Parte

SemMéxico, Oaxaca, 20 de septiembre, 2024.- Al menos cinco veces, entre 2021 y 2023, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador se refirió a la desaparición de Claudia Uruchurtu durante su conferencia matutina desde el Palacio Nacional.

Sin embargo, las respuestas de López Obrador se fueron diluyendo al paso del tiempo, de su negativa a permitir la impunidad, pasó a delegar “el seguimiento” a Adán Augusto López, un secretario de Gobernación que estuvo 22 meses en el cargo al que renunció en busca de la candidatura presidencial de Morena, en tanto la activista permanece desaparecida.

El 11 de mayo de 2021, dio a conocer que la activista había sido asesinada y afirmó que, presuntamente, la orden fue de la presidenta municipal de Asunción Nochixtlán (surgida de Morena…). “La instrucción es, sea quien sea, no llegamos aquí para eternizar la corrupción y la impunidad”, sostuvo.

Tres años y medio después, el proceso judicial aún sigue pendiente, desde finales de agosto pasado se espera que la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado den a conocer una resolución como lo ordenó un juez de Distrito, en la que se podría confirmar, modificar o renovar la sentencia emitida en diciembre de 2022, preocupación de la Embajada Británica, quien envió una comunicación al gobierno mexicano a principios de septiembre.

Inquietud que también comparte la familia Uruchurtu ante el término de la gestión del presidente López Obrador, quien prometió que no habría impunidad para Claudia, la activista que creyó en la propuesta de la transformación del presidente y cuestionó y demostró actos de corrupción de la presidenta municipal de Asunción Nochixtlán, Lizbeth Victoria Huerta.

Un largo proceso judicial

A finales del 2022, unos días antes del relevo gubernamental entre el entonces priista Alejandro Murat y el morenista Salomón Jara Cruz, el 29 de noviembre, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez, pospuso la audiencia de juicio, argumentó que la Secretaría de Seguridad Pública del Estado no pudo trasladar a dos de las imputadas desde el penal de Tanivet, entre ellas la ex edil de Asunción Nochixtlán.

En ese sentido, en La Mañanera, López Obrador advirtió su preocupación sobre el caso y responsabilizó a las autoridades locales -entonces en manos del priista Alejandro Murat- y juzgadores (por) “influyentismo, que no se quieren castigar a responsables de una violación de derechos humanos”.

El 2 de diciembre de 2022, a 24 horas de que Jara Cruz había asumido la gubernatura, de nueva cuenta el Tribunal difiere por segunda ocasión la audiencia de debate y anuncia que será el 7 de diciembre, con el argumento anterior. La familia Uruchurtu aseguró entonces a la prensa que “algo no estaba bien”.

Finalmente, de forma inicial, el 7 de diciembre de 2022, la jueza María Teresa Quevedo Sánchez al concluir la etapa de juicio, determina la culpabilidad de los cuatro detenidos por “desaparición forzada”.

Al día siguiente, en Palacio Nacional se festina el resultado del juicio, cuando el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del gobierno de México, Ricardo Mejía Berdeja, en presencia del presidente mexicano, se congratuló por el fallo de Quevedo Sánchez, quien reconoció la responsabilidad de las personas inculpadas por desaparición forzada, en suma habló de justicia.

El 13 de diciembre de 2022, durante la lectura del fallo da a conocer los elementos que tomó en cuenta para determinar la culpabilidad para la ex presidenta de Asunción Nochixtlán, Lizbeth V.H; así como sus colaboradores Juan Antonio H.M., Melci Yanet V.J. y Rolando A.B.

Dos días después, el 15 de diciembre de ese mismo año, al individualizar las sentencias, la jueza del Tribunal de Enjuiciamiento de Huajuapan de León, señaló que la ex munícipe “obstruyó la justicia”, es decir, ya no fue señalada como responsable del delito de desaparición forzada, lo que implicó una sentencia de cuatro años y dos meses de prisión.

En tanto, quienes eran sus subalternos en el Ayuntamiento de Asunción Nochixtlán, Antonio H.M. fue señalado como autor material y sentenciado a 60 años de prisión; Nelci Yanet V.J. y Rolando A.B. recibieron una pena de 40 años de prisión en su calidad de copartícipes, los tres por el delito de desaparición forzada de la activista.

En dicha audiencia, la jueza Quevedo Sánchez dijo a las víctimas indirectas, la familia Uruchurtu, que no había cambiado su determinación al modificar sus dichos en las audiencias del 7 y 13 de diciembre en las cuales reconoció la culpabilidad de las personas detenidas por el delito de desaparición forzada, sino que “no (la) habían escuchado bien”.

El 14 de febrero de 2023, un reportero le hace un recuento de los hechos al presidente López Obrador en su conferencia matutina y le recuerda la reclasificación del delito a la ex alcaldesa, entre otros datos del caso, en su respuesta el mandatario mexicano afirma que la desaparición de la activista es una violación a sus derechos humanos y advierte que “todavía no es un caso juzgado, no está terminado el proceso, y le voy a pedir a Adán Augusto López Hernández, secretario de Gobernación, que informe sobre esto”.

Para el 17 de septiembre de ese mismo año, el presidente reiteró atender y dar seguimiento “al caso de la activista”, ante los llamados a la justicia por parte de diplomáticos británicos.

La revictimización de la familia Uruchurtu

Tanto víctimas como victimarios apelaron la resolución de la jueza Quevedo Sánchez de diciembre de 2022, un año después en diciembre del 2023, la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca integrada por los magistrados Luis Enrique Cordero Aguilar, Alejandro Magno González Antonio y Arturo Lázaro León de la Vega, resuelven la apelación y ordenaron la reposición de todo el procedimiento desde la audiencia de debate.

La familia Uruchurtu, víctimas indirectas, en un comunicado de prensa emitido finales de diciembre del 2023, consideró que la reposición del procedimiento era ilegal por revictimizante y (porque) “fallan en realizar una ponderación conforme a los estándares internacionales y en garantizar el acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación, por la desaparición de Claudia Uruchurtu Cruz”.

Por ello, se impugnó la resolución y ante Tribunales Federales mediante un amparo en enero de 2024. El juez de distrito resolvió el 12 de julio pasado dejar sin efecto la resolución de diciembre del 2023 emitida por Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia del Estado y, por ende, la reposición del procedimiento. Además, ordenó emitir un nuevo fallo garantizando los derechos de las víctimas conforme a los estándares internacionales.

Dicha sentencia establece, también que la Sala de Justicia Indígena y Quinta Sala Penal colegiada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Oaxaca debía resolver en 20 días hábiles, situación, que de acuerdo con la familia Uruchurtu, sigue pendiente casi 50 días después.

SEM/sj

Los capitales| En México, la banca se ha enfocado a clientes de ingresos medios y altos: S&P

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 20 de septiembre, 2024.-Los bancos tradicionales en México rechazan a un 20% de las personas que piden financiamiento para sus proyectos, por no contar con historial crediticio, a pesar de que podrían ser sujetos de crédito. De acuerdo con un reporte de 2023 de Standard & Poor Global: «Los bancos de México en general (…) se han enfocado en clientes de ingresos medios y altos, así como en grandes corporaciones y en pequeñas y medianas empresas (Pymes) con mejor calidad crediticia». Y agrega: «Todo esto significa que el acceso a los servicios bancarios en México es bajo en relación con el acceso que existe en países pares de América Latina y en mercados emergentes».

Este dato fue revelado en 2023 por Círculo de Crédito, lo que resalta una brecha significativa en el acceso a servicios financieros, limitando las oportunidades para muchos mexicanos que buscan mejorar su calidad de vida y participar plenamente en la economía. Para que la banca integre a esos sectores, es necesario que aproveche desde los primeros pasos del proceso, los adelantos tecnológicos disponibles, lo que se traduciría en mayor captación de sujetos de crédito. Para ello, podría echar mano de tecnologías como los motores de decisiones, que analizan solicitudes, y se integran a burós de crédito de manera automatizada e inmediata.

Y lo peor es que las decisiones a quien otorgar un crédito se basa en un motor automatizado que utiliza algoritmos avanzados y análisis de datos para evaluar el perfil crediticio de los solicitantes con mayor precisión. Al incorporar una amplia gama de variables y fuentes de información, el sistema ofrece una evaluación más completa y justa que los métodos tradicionales. Esto no solo mejora la precisión en la concesión de créditos, sino que también permite a los bancos y entidades financieras llegar a segmentos de la población que previamente habían sido marginados.

«Los neobancos y las fintech han aprovechado desde siempre la tecnología para crecer, y ofrecer servicios a personas no incluidas en el sistema financiero. Hoy la banca tradicional tiene la gran oportunidad de colaborar con la inclusión de segmentos históricamente no bancarizados incorporando tecnología ágil alojada en la nube, sin necesidad de código -logrando la independencia de las áreas de riesgos al momento de hacer cambios en sus árboles de decisión-, para ser más certeros, eficientes, y veloces en sus procesos de evaluación crediticia. De esa forma acelerarán el go-to-market de sus productos y se asegurarán además de que cada vez menos personas queden fuera del sistema bancario por falta de una evaluación adecuada», afirmó Mariano Sokal, Director y Cofundador de uFlow.

Reduce la banca crecimiento ante la desaceleración de los depósitos a la vista

El saldo de la captación bancaria tradicional (vista + plazo) registró en julio una tasa de crecimiento anual real de 3.4% (equivalente a un crecimiento nominal de 9,1%), menor al crecimiento observado en junio y también por debajo del promedio registrado en el primer semestre del año (5.0 y 4.8% respectivamente). La captación a la vista reportó interrumpió su recuperación disminuyendo su ritmo de crecimiento y en julio aportó 1.4 puntos porcentuales (pp) al crecimiento total de la captación tradicional, menos de la aportación lograda en junio (3.4pp), mientras que la captación a plazo contribuyó con 1.9 pp al dinamismo observado. La desaceleración de la captación bancaria registrada en julio de 2024 refleja en parte la debilidad de la actividad económica que ha empezado a reflejarse en distintos indicadores de ingresos.

La Federación Iberoamericana de Bolsas dio la bienvenida a Jorge Alegría, de la BMV

Durante la 51° Asamblea General de la Federación Iberoamericana de Bolsas, los asistentes acordaron volver a reunirse el año próximo en Madrid, donde la Bolsa anfitriona será Bolsas y Mercados Españoles. Buenos Aires ha sido elegida este año como sede de la Asamblea y Reunión Anual de la Federación Iberoamericana de Bolsas (FIAB), que se desarrolla del miércoles 18 al viernes 20 de septiembre los salones de la BCBA y en los del Hotel Sofitel Recoleta. Desde hace más de medio siglo, la FIAB tiene por objetivo facilitar la participación y canalización del ahorro popular para impulsar los procesos productivos del sector público y privado, alentar el perfeccionamiento de las Bolsas y mercados de valores para dichos efectos, y promover la cooperación para la integración económica y financiera, así como la convergencia hacia normas, prácticas y costumbres unificadas.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| Ahora resulta…

Roberto Vizcaíno 

SemMéxico, Cd. de México, 20 de septiembre, 2024.- Bueno para repartir culpas, el presidente Andrés Manuel López Obrador terminó por aceptar públicamente que sí existe una escisión en el Cartel de Sinaloa y una guerra entre los hijos de sus cabecillas presos ambos en EU, confrontación que mantiene en el terror y bajo estado de sitio por los delincuentes a Culiacán, y responsabilizó de ello al gobierno de Joe Biden.

Así, mientras en San Lázaro y el Senado sus mayorías calificadas de Morena, PT y Verde tramitaban sin tomar en cuenta a la oposición PAN, PRI y MC, y sin leer, sin discutir y sin cambiarle una sola coma a su iniciativa de Reforma Constitucional para transferir la Guardia Nacional a la secretaría de la Defensa, AMLO desde su mañanera señalaba a EU como “corresponsable” de muertos y violencia que azota a Sinaloa.

Consideró que el origen de todo lo anterior es el Gobierno de EU, o sea de Biden, por haber capturado a Ismael “El Mayo” Zambada como lo hizo.

De entrada sin incluirlo a él como presidente de México en esa captura.EU es corresponsable, afirmó, por no tomara en cuenta al Gobierno de México en el operativo de captura de Ismael El Mayo Zambada ni considerara el impacto de la detención al sur de la frontera

Pero sobre todo por no compartir en todo este tiempo desde la captura al día de hoy, nada de la información sobre el supuesto acuerdo que se dice existe entre Joaquín Guzmán -hijo de El Chapo– y el gobierno norteamericano.

Por ello pidió por enésima vez le digan ya que fue lo que ocurrió y como ocurrió.

Que las autoridades de EU le transparenten ya las circunstancias del arresto y detallen a qué acuerdo llegaron con Los Chapitos y que ahora afirma mantiene a Culiacán en estado de guerra.

El presidente Andrés Manuel López Obrador -quien en 11 días deberá entregarle el poder a su elegida Claudia Sheinbaum-, indicó que esta guerra al interior del Cártel de Sinaloa lleva ya 50 muertos desde el lunes 9 de septiembre que inició el combate entre ambos grupos, y ha comenzado a provocar desabasto de productos básicos ya que las cadenas de reparto han dejado de operar ante la inseguridad.

Los anaqueles de los supermercados y las pequeñas tiendas se encuentran en muchos sitios vacíos en Culiacán y sus alrededores.

Sin ocultar que se encuentra muy dolido por el trato despectivo a que ha sido sometido por EU en el caso de la captura de “El Mayo” AMLO -quien en el ocaso de su régimen es señalado dentro y fuera de México por tener lazos con capos y cárteles-, indicó que sus informes internos le indican que en esta captura múltiples agencias estadounidenses.

Estas, dice, tuvieron acercamientos durante años con los hijos de “El Chapo” Guzmán hasta convencerlos para ejecutar la entrega de “El Mayo” el 25 de julio anterior en un aeropuerto marginal de Texas.

“Se requiere de una explicación porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, se debe a que (desde Washington y dejando de lado al Gobierno de México- tomaron esta decisión”, afirmó molesto.

Fue entonces, un operativo “incorrecto” e “ilegal” para capturar a “El Mayo”, subrayó.

Pese a estas acusaciones y lamentos del mandatario mexicano, el gobierno norteamericano mantiene el silencio alrededor de esta captura.

Nada le ha funcionado a AMLO dentro de esta estrategia.  

De nada le valió lanzar a su Fiscalía General de la República a abrir un expediente de investigación sobre esta captura ni ha logrado el Fiscal Alejandro Gertz Manero saber nada del supuesto acuerdo de “Los Chapitos” con la justicia de EU.

A lo más que ha llegado es a hacer el ridículo al hacer una acusación formal contra Joaquín Guzmán López, por secuestro y “traición a la Patria” por la captura y entrega de “El Mayo”, a EU.

En una sintonía casi telepática la presidenta electa Claudia Sheinbaum salió a su vez a reclamar lo mismo que AMLO a EU, e igual que su líder máximo  lamentó la ausencia de coordinación entre Washington y Palacio Nacional en México, y exigió también que los estadounidenses informen del acuerdo con los hijos de “El Chapo” Guzmán.

Estados Unidos, dijo, tiene que hacer lo propio y nosotros lo nuestro, cada uno en su país para detener el flujo de drogas y fentanilo hacia EU y parar así las ejecuciones, tiroteos, narcobloqueos y decenas de desapariciones forzadas.

Y mientras los jefes militares en México consideran que parar todo esto depende de que cada parte en conflicto del Cártel de Sinaloa se decida a no continuar con sus combates, y no de la intervención de las fuerzas armadas para detenerlos, esta semana -y a pocos días de que López Obrador concluya su mandato- cierra con uno de los mayores índices de muertos.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Columna para el viernes 20 de septiembre de 2024

Roberto Vizcaíno – TRAS LA PUERTA DEL PODER: Ahora resulta…

Bueno para repartir culpas, el presidente Andrés Manuel López Obrador terminó por aceptar públicamente que sí existe una escisión en el Cartel de Sinaloa y una guerra entre los hijos de sus cabecillas presos ambos en EU, confrontación que mantiene en el terror y bajo estado de sitio por los delincuentes a Culiacán, y responsabilizó de ello al gobierno de Joe Biden.

Así, mientras en San Lázaro y el Senado sus mayorías calificadas de Morena, PT y Verde tramitaban sin tomar en cuenta a la oposición PAN, PRI y MC, y sin leer, sin discutir y sin cambiarle una sola coma a su iniciativa de Reforma Constitucional para transferir la Guardia Nacional a la secretaría de la Defensa, AMLO desde su mañanera señalaba a EU como “corresponsable” de muertos y violencia que azota a Sinaloa.

Consideró que el origen de todo lo anterior es el Gobierno de EU, o sea de Biden, por haber capturado a Ismael “El Mayo” Zambada como lo hizo.

De entrada sin incluirlo a él como presidente de México en esa captura.EU es corresponsable, afirmó, por no tomara en cuenta al Gobierno de México en el operativo de captura de Ismael El Mayo Zambada ni considerara el impacto de la detención al sur de la frontera

Pero sobre todo por no compartir en todo este tiempo desde la captura al día de hoy, nada de la información sobre el supuesto acuerdo que se dice existe entre Joaquín Guzmán -hijo de El Chapo– y el gobierno norteamericano.

Por ello pidió por enésima vez le digan ya que fue lo que ocurrió y como ocurrió.

Que las autoridades de EU le transparenten ya las circunstancias del arresto y detallen a qué acuerdo llegaron con Los Chapitos y que ahora afirma mantiene a Culiacán en estado de guerra.

El presidente Andrés Manuel López Obrador -quien en 11 días deberá entregarle el poder a su elegida Claudia Sheinbaum-, indicó que esta guerra al interior del Cártel de Sinaloa lleva ya 50 muertos desde el lunes 9 de septiembre que inició el combate entre ambos grupos, y ha comenzado a provocar desabasto de productos básicos ya que las cadenas de reparto han dejado de operar ante la inseguridad.

Los anaqueles de los supermercados y las pequeñas tiendas se encuentran en muchos sitios vacíos en Culiacán y sus alrededores.

Sin ocultar que se encuentra muy dolido por el trato despectivo a que ha sido sometido por EU en el caso de la captura de “El Mayo” AMLO -quien en el ocaso de su régimen es señalado dentro y fuera de México por tener lazos con capos y cárteles-, indicó que sus informes internos le indican que en esta captura múltiples agencias estadounidenses.

Estas, dice, tuvieron acercamientos durante años con los hijos de “El Chapo” Guzmán hasta convencerlos para ejecutar la entrega de “El Mayo” el 25 de julio anterior en un aeropuerto marginal de Texas.

“Se requiere de una explicación porque si ahora estamos enfrentando en Sinaloa una situación de inestabilidad, de confrontación, se debe a que (desde Washington y dejando de lado al Gobierno de México- tomaron esta decisión”, afirmó molesto.

Fue entonces, un operativo “incorrecto” e “ilegal” para capturar a “El Mayo”, subrayó.

Pese a estas acusaciones y lamentos del mandatario mexicano, el gobierno norteamericano mantiene el silencio alrededor de esta captura.

Nada le ha funcionado a AMLO dentro de esta estrategia.  

De nada le valió lanzar a su Fiscalía General de la República a abrir un expediente de investigación sobre esta captura ni ha logrado el Fiscal Alejandro Gertz Manero saber nada del supuesto acuerdo de “Los Chapitos” con la justicia de EU.

A lo más que ha llegado es a hacer el ridículo al hacer una acusación formal contra Joaquín Guzmán López, por secuestro y “traición a la Patria” por la captura y entrega de “El Mayo”, a EU.

En una sintonía casi telepática la presidenta electa Claudia Sheinbaum salió a su vez a reclamar lo mismo que AMLO a EU, e igual que su líder máximo  lamentó la ausencia de coordinación entre Washington y Palacio Nacional en México, y exigió también que los estadounidenses informen del acuerdo con los hijos de “El Chapo” Guzmán.

Estados Unidos, dijo, tiene que hacer lo propio y nosotros lo nuestro, cada uno en su país para detener el flujo de drogas y fentanilo hacia EU y parar así las ejecuciones, tiroteos, narcobloqueos y decenas de desapariciones forzadas.

Y mientras los jefes militares en México consideran que parar todo esto depende de que cada parte en conflicto del Cártel de Sinaloa se decida a no continuar con sus combates, y no de la intervención de las fuerzas armadas para detenerlos, esta semana -y a pocos días de que López Obrador concluya su mandato- cierra con uno de los mayores índices de muertos.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Alejandra Barrales promueve Ley para Acceso a la Verdad en el contexto de desapariciones forzadas

0

Micaela Márquez

SemMéxico,  Ciudad de México, 20 de septiembre, 2024.- Ante la falta de respuesta del Estado Mexicano para atender la crisis de desapariciones del país, que registró 29 mil 800 desapariciones en 2023, el año con más desapariciones, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno presentó una  iniciativa para expedir la Ley del Mecanismo para el Acceso a la Verdad y la creación de una fiscalía especializada.

En el pleno del Senado la legisladora de Movimiento Ciudadano expuso que la crisis de desapariciones en el país se ha profundizado en las últimas décadas, ya que desde 1950 a la fecha se han registrado 115 mil personas no localizadas, de las cuales 76 por ciento son hombres y 23 por ciento mujeres.

Aseguró que el Estado se ha visto rebasado e incapaz de generar estrategias eficientes, lo que ha obligado a miles de familiares, activistas, mujeres, madres e hijas a organizarse en colectivos de búsqueda con sus propios recursos y poner en peligro su vida.

Movimiento Ciudadano no es ajeno a la dolorosa realidad por la que atraviesa México, preciso, por lo que promueven la Ley que recoge la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, así como las recomendaciones  de los organismos internacionales y nacionales de derechos humanos y las demandas históricas de las miles de víctimas de desaparición forzada.

En caso de aprobarse, el nuevo ordenamiento obligaría a las autoridades de todos los ámbitos de gobierno, así como a las dependencias, organismos, instituciones públicas o privadas a proporcionar información clara, fidedigna y transparente, así como a brindar asistencia para el esclarecimiento de hechos de desaparición forzada.

La Mesa Directiva turnó la iniciativa a las comisiones unidas de Justicia y de Estudios Legislativos Segunda para su análisis y dictamen correspondiente.

Mientras que por Morena el senador Ricardo Sheffield Padilla propuso expedir la Ley General para la Protección y Asistencia de los Familiares y Personas Buscadoras, la cual está encaminada a complementar y ampliar los derechos de las personas que emprenden acciones de búsqueda, iniciativa que fue turnada a las comisiones de Justicia y Estudios Legislativos.

Hallazgos| Nenúfar

Por Rocío Fiallega

Nenúfar

Último aliento de los dioses

apacigua mi angustia

dame la paz de la cuna

aún mejor: cual placenta

arrópame en tu lago.

Acógeme

en tu pacificadora acuosidad

nave con raíces

vamos al viaje interior.

Necesitas los dones de la luz

Yo te doy con afanes mi virtud.

En la paternidad del agua

te aferras a la madre tierra.

Extiendo mis brazos

pétalos al cielo

para cabalgar

tierra de ancestros.

Me acuno entre tus aguas

abrazando mi ser

involuciono, Nenúfar,

al amor.

Flotar en la añoranza

para recordar

eso que no fue.

Caminar en tu quietud

volar en tu sueño

correr en tu pasión

y descansar en tu vientre.

Mujeres y Política | Los gritos 

  • Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de septiembre de 2024.- A la “patria” siempre se le ha festejado, incluso a partir del segundo aniversario, interrumpido a ratos por los movimientos internos e intervenciones que se suscitaron a lo largo del siglo XIX y XX. 

Los primeros festejos se realizaron los días 27 de septiembre, por la culminación de la guerra de Independencia en 1821, pero en 1823 se estableció que debían ser los días 16 de septiembre, en 1825 se realizan por primera vez esos festejos nacionales ya establecidos formalmente, que se interrumpieron y volvieron hasta 1830.

La conmemoración por el Grito de Dolores ha pasado por todo, incluyendo que Maximiliano, recién ungido emperador (1864), quien dará el grito desde Dolores, desde una ventana de la casa del cura Miguel Hidalgo y tal parece que las tentaciones por vitorear algo más que a “los” héroes que nos dieron Patria, se forja desde entonces. Fernando Serrano Migallón en su libro El Grito de Independencia. Historia de una Pasión Nacional (Ed. Porrúa, 2007) señala que Maximiliano tras leer un discurso en el que elogia a Hidalgo, grita ¡Viva la Independencia! Para después elogiar a Carlota, a Napoleón III y al rey de Bélgica.

El resto de la historia ha sido marcada por los propios gobernantes. Algunos más suntuosos que otros, en el fondo las arengas siempre fueron para vitorear a “los héroes patrios”, más o menos los mismos de siempre: Hidalgo, Morelos y Rayón, con sus variantes de “los héroes que nos dieron libertad o los héroes de la Patria, tras la revolución mexicana los gritos son más sencillos: ¡Viva México! ¡Viva la Independencia Mexicana! Con Cárdenas en 1937 se agrega un ¡Viva la Revolución Social de México!

Con Ruiz Cortines reaparece el nombre de Miguel Hidalgo y Costilla y en 1962, Adolfo López Mateos a Allende, Morelos y a la Revolución Mexicana. Un año después agrega a Aldama. Díaz Ordaz en 1964 agrega ¡Viva la paz entre los hombres y entre los pueblos! En 1967 añade un viva a la Constitución, para el 68 un ¡Viva la paz con justicia y libertad! 

Echeverría agregó algunos adjetivos a los héroes, por ejemplo, Hidalgo, padre de la Patria; Hidalgo, Siervo de la Nación; Guerrero, consumador de la Independencia, y Juárez, Benemérito de las Américas.

Fue hasta 1980, López Portillo por primera vez se incluyó un nombre de mujer en la arenga al vitorear a Josefa Ortiz de Domínguez, al siguiente año la omitió y hasta 1982 gritó ¡Viva la Corregidora Josefa Ortiz de Domínguez! Y de ahí, hasta 1999, es decir, 17 años después, Ernesto Zedillo se volvió a acordar de la Corregidora, que ya no dejó de nombrarse, según el autor consultado.

En 2003, Vicente Fox incluye en su arenga a doña Josefa Ortiz, pero también nombra a Leona Vicario.

Como lo hizo Maximiliano en 1864, este año en diversos estados del país, gobernadores y presidentes municipales incluyeron a un nuevo héroe nacional, Andrés Manuel López Obrador, al movimiento de la Cuarta Transformación e incluso a la esposa del presidente Beatriz Gutiérrez Müller. “Culto a la personalidad”, dicen las personas que saben, otros hablan de injerencia partidista en una celebración nacional yo mejor me guardo mis palabras. 

Pero la que se saltó la barda fue la gobernadora de Quintana Roo, ella incluyó al final las siguientes arengas: ¡Qué vivan las mujeres! ¡Qué viva el humanismo con corazón feminista! ¡Qué vivan las fuerzas Armadas! Ahora que el feminismo es una especie de moda aprovechó la oportunidad, pero alguien le tendría que decir que hablar de feminismo y militarización es como poner agua y aceite juntos, no se mezclan.

Y es que mientras Mara Lezama Espinosa gritaba vivas a las mujeres, presas de un penal de esa entidad denunciaban vejaciones, maltratos y violaciones sistemáticas a sus derechos humanos, además, claro de amenazas por haber denunciado los hechos, como verán no hay congruencia.

Opinión | ¿Cómo se logra gangrenar el juicio a través de los prejuicios? 

0

Raquel Schlosser/ Segunda parte

SemMéxico, Ciudad de México, 19 de septiembre, 2024.- Todas las guerras son inmundas. Acaban con la esperanza de muchas familias y las tragedias duran por generaciones. Orfandades irreparables, viudez de luto perene. Madres y padres que quedan sin hijas e hijos que es un dolor innombrable, tan es así que no hay una sola palabra en el diccionario para describir ese estado. Memorias colectivas que como Maurice Halbwachs dice, transitarán en el destiempo generacional.

Corresponde aquí hablar del uso corrupto de los medios y la complicidad explícita e implícita para difundir o bien callar situaciones y falsificar números.

Las pérdidas son terribles en ambos lados, pero me corresponde hablar de lo silenciado en las redes y las noticias.


Israel en un día perdió mil 200 almas asesinadas a mano, más de cinco mil heridos graves ese mismo día, cientos de familias desplazadas por seguridad del sur y del norte del país a hoteles que hay que alimentar y cuidar la salud física y emocional, dejaron las ciudades como fantasmas, además de las y los israelíes secuestrados- el menor tenía nueve meses y el duelo por los que han torturado y sacrificado.

Hay miles de soldados entre 18 y 24 años heridos (desde una bala que perforó órganos hasta quemados, lisiados, ciegos, discapacitados), los servicios psicológicos están colapsando, los hospitales no se dan abasto para atender las necesidades de salud por la emergencia nacional; reservistas son llamados al servicio militar y dejan familias, trabajos y negocios. Jamás se menciona en los medios el drama que esta guerra ha traído en Israel.

No tiene un ejército independiente, las y los ciudadanas/os jóvenes son los que asisten al ejército. La misma mamá que hace tres meses que no ve a su hija porque está en el ejército, es la psicóloga que atiende el luto de las que perdieron a los suyos. Además, tienen que tolerar toda la propaganda pro-palestina.

Una mentira repetida se convierte en verdad: El Ministerio de Salud de Gaza (lidereado por el gobierno terrorista de hamás), maneja una cifra de 85 mil muertes, mientras que la OMS dice que son 35000, pero no hacen diferencia entre los terroristas muertos y la población civil, porque como fueron usados como escudos humanos por hamás, están mezclados. La población civil de Gaza no merece esto. Muchos colaboraron con hamás, pero no todos.

Yo quisiera un cese al fuego ya con un atisbo de luz que beneficie a las familias gazatíes con un gobierno que les deje elegir su destino. No tengo derecho a opinar, pero si un periodista especializado.

El periodista yemení Hani Salem Mashour en su columna del 13 de junio de 2024 en el diario emiratí Al-Arab que se edita en Londres, acusó a hamás de utilizar al pueblo de Gaza como escudos humanos y de cometer crímenes contra la humanidad bajo la apariencia de “resistencia”, haciendo uso de Islam para justificar sus crímenes. hamás, dijo, se parece a otras organizaciones terroristas islamistas, como Al-Qaeda e ISIS, que abrazan una ideología malvada que no atribuye ningún valor a la vida humana y perpetran atrocidades que van contra el verdadero espíritu del islam en la búsqueda de sus objetivos políticos.

Yo lamento la pérdida de cada madre, cada padre y de cada huérfana/o israelí y palestino. Como feminista no resisto ni ésta, ni ninguna guerra, ni actos de terrorismo, ni la imposición del Yihad, pero estamos tratando de comprender la política de la comunicación terrorista que ha despertado el antisemitismo.

¿Qué credibilidad tiene un ministerio terrorista que sin conteo sale inmediatamente a dar cifras? Lo increíble es que los medios las difunden, cifras enormes de muertos que cosifican el dolor y pervierten los datos.

Muestran, además, las imágenes de escuelas y hospitales destruidos, lo cual aparece inmediatamente después de una intervención militar israelí en la búsqueda de rehenes, o en la destrucción de los túneles que el ejército descubrió en Gaza, repletos de armamento preparado para utilizarse contra Israel, construidos debajo de escuelas y hospitales. Una paradoja bien creada donde hagan lo que hagan los soldados israelíes, quedan atrapados en el discurso mediático.

Hay preguntas que los medios nunca se hacen. Por ejemplo, la BBC de Londres publicó información falsa sobre Israel afirmando que había bombardeado un hospital. Solo un mes después la BBC se desdijo reconociendo que fue un misil de hamás, cuando el daño mediático estaba hecho.

Los medios no se han hecho la pregunta más sencilla

Si los terroristas y parte de la población civil, invadieron Israel, acribillando a población civil mirándoles a los ojos, filmando con cámaras pro sus actos para dejar testimonio vivo, y tomaron rehenes, lo hicieron para provocar una guerra. ¿De dónde salieron los fondos? ¿Para qué querían una guerra? Quizá debieran preguntarse: ¿Por qué hamás no le dio acceso a su población a la red de túneles para protegerla?

Se calcula que cuenta con casi 500 kilómetros de longitud, y a lo largo de los años se ha convertido en una auténtica ciudad subterránea. Según las estimaciones del Modern War Institute de West Point, la construcción de esta red subterránea podría haberle costado a hamás hasta mil millones de dólares.

El grupo terrorista ha invertido recursos durante quince años no sólo en la construcción de pasajes de túneles, que incluyen puertas blindadas, talleres, dormitorios, baños, cocinas y toda la ventilación, electricidad y líneas telefónicas para sustentar lo que equivalen a ciudades subterráneas. En esta construcción subterránea se utilizaron hasta seis mil toneladas de hormigón y 1.800 toneladas de metales. Como referencia, el metro de una ciudad como Shangai con casi 25 millones de habitantes, mide 800 kilómetros.

¿Por qué no protegieron allí a sus infantes, a sus mujeres, a sus ancianos si sabían que provocaron una guerra? Parece ser que su estrategia es sacrificar para tenerles como escudos humanos y usarles en su guerra mediática. Los medios no hacen su tarea de investigación para comprometerse con la verdad o bien la omiten. Ya hay mucha evidencia sobre el camino del dinero que paga a los noticieros internacionales para que hagan propaganda en lugar de informar. Huele el apalabrar con un mal olor.

Premian la inmoralidad de los agresores a través de descontextualizar

La foto que se tomó de la violación y el secuestro de la israelí Shany Luck de 22 años, fue premiada como la foto del año 2023. ¿En qué posición queda Randy Pitch, director ejecutivo del Instituto de Periodismo Donald W Reynolds de la Facultad de Periodismo del Estado de Missouri y el Jurado del premio de fotografía periodística?

La fotografía “premiada” muestra el cuerpo de Shani Louk, violada, torturada, asesinada y secuestrada por el grupo terrorista hamás, que fue raptada como botín de guerra (terminología de Rita Segato). La fotografía fue tomada por un fotógrafo cómplice de su violación y su secuestro, que no denunció a los terroristas que la mataron a sangre fría. El mismo estaba en el momento de los sucesos.

Desde el Colectivo Feminista #TodasLasMujeresImportan las cuatro mujeres del grupo organizador May Samra, Shoshana Turquia, Betina Haiat y yo, analizamos a profundidad la fotografía. May, con su experiencia periodística, puso sobre la mesa la discusión sobre la comparación entre esta fotografía y la de la guerra de Vietnam que sacudió la conciencia internacional en 1972 y que ganó el Pulitzer y el World Press Photo.

Esa fotografía marcó el punto de inflexión de la historia del periodismo y cuestionó los métodos de la guerra. Nosotras analizamos la diferencia de la foto premiada del secuestro de Shany Luck. La foto venía acompañada de un video que los terroristas que se infiltraron en el país, ilegalmente y armados, con la consigna de matar civiles y violar mujeres, grabaron.

El testimonio visual de su secuestro fue tomado por ellos mismos y transmitido en las redes. Así fue que se enteraron los medios israelíes de lo que estaba pasando. Al secuestrarla filmaron cómo golpeaban el cuerpo de Shany, le escupían mujeres, hombres, adolescentes e infantes. Los asesinos eran vitoreados, convertidos en héroes.

Concluimos en que la descontextualización y deshumanización de la fotografía era la gran diferencia. Esta indigna premiación no se alejaba mucho de las respuestas de las rectoras de las prestigiadas universidades americanas, que pusieron en riesgo a sus estudiantes israelíes y judíos permitiendo el discurso de odio matizado por su frese favorita “depende del contexto”.

https://i0.wp.com/www.enlacejudio.com/wp-content/uploads/2024/09/shani.jpg?resize=663%2C443&ssl=1

Promovimos una carta para recaudar firmas para que se retractaran del premio. Más de mil personas la firmamos. Sabíamos que era importante no quedarse en silencio y dejar evidencia de la crítica social. A nosotras nunca nos respondieron. Ni siquiera invalidaron el premio o hicieron alguna mención al asesinato de Shany cuando unos meses después fueron encontrados su restos en un túnel a kilómetros de distancia de donde fue secuestrada.

¿Me pregunto si hubieron premiado la fotografía de los pedófilos secuestradores de Boko Haram? El secuestro de Chibok fue un secuestro y esclavización masivos perpetrados por este grupo terrorista en un colegio femenino en Nigeria el 14 de abril de 2014. El número de alumnas secuestradas, esclavizadas y forzadas en un matrimonio infantil se estima en 279. Existen testimonios de las pocas que pudieron huir, algunas de ellas que fueron esclavas sexuales traían a sus bebés. Alguna vez se cruzará en mi camino la posibilidad de hablar con quienes “premiaron” al terrorismo. Yo si estoy dispuesta a escucharles.

El antisemitismo intimidó a la causa feminista

#TodasLasMujeresImportan es el nombre del colectivo feminista mexicano. Nos formamos porque el movimiento feminista internacional y nacional nos defraudó. El silencio de los feminismos concedió los crímenes sexuales con su silencio. Decidimos mantenernos vinculadas al movimiento en el que creemos y que defiende causas nobles. 

En México marchamos el 8 de marzo y nos hermanamos en el dolor del silencio expresándonos. Lo triste, muy triste, es que tuvimos que cuidar nuestra seguridad no solo como mujeres sino como mujeres judías.

Situaciones paralelas sucedieron en otros países. Tuve la fortuna de encontrarme con Liora Gomel, feminista argentina, en la reunión de JLN. Me compartió la carta que escribieron “El día que nos sentimos solas”.


Cito una parte de esa carta, que expresa la profundidad del arraigo del prejuicio del antisemitismo que inhabilitó causas justas que vienen de la mano de los feminismos.

Este texto fue producido a partir de más de 150 testimonios de distintas mujeres de 12 países (Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Israel, México, Panamá, Uruguay y Venezuela) que compartieron sus reflexiones bajo la consigna “El día que nos sentimos solas” de cara al Día Internacional de la Mujer (8 de marzo 2023). Sin conocernos, coincidimos: NI UNA MENOS. NI UN DÍA MÁS.

Hacia un feminismo sin antisemitismo

“…Sentimos desamparo y desaliento frente a un claro antisemitismo imbricando en organizaciones y personas. Nos dejaron claro que el tema no era una guerra que ni siquiera había comenzado, sino que ya se habían sacado las conclusiones de antemano: nuestras hermanas violadas, secuestradas, torturadas y asesinadas son las “malas víctimas” de esta historia. Sentimos un gran dolor y miedo, mucho miedo de salir a la calle, porque el odio sigue vigente y se desliza entre marchas de gente desinformada que solo repite consignas vacías, cuando lo correcto hubiera sido empatizar desde el primer momento y decir a tiempo “Ni Una Menos”.

En cambio, algunas personas y organizaciones nos dijeron “Alcen su propia voz”, “porque es SU voz y no la NUESTRA”. No solo nos mostraron su silencio, también nos quisieron mandar de nuevo al gueto: nos bloquearon de sus redes por pedir ayuda, nos cancelaron por suplicar apoyo, nos echaron de los grupos de WhatsAapp que habíamos creado para cuidarnos entre todas, a todas, mientras también nos atacaban en las calles y en las universidades. Tampoco fue seguro ocupar nuestro camión en la Marcha del Orgullo… SI TOCAN A UNA, ¿NOS TOCAN A TODAS?

A pesar de todas las estrategias nacionales e internacionales de prevención de las violencias, volvimos a ser testigos del silencio y la indiferencia… El terrorismo no va a cambiar nuestro compromiso con la igualdad y la no violencia. Vamos a seguir estando, aportando y construyendo la sociedad que deseamos: la del Nunca Más, la del Ni Una Menos, ahora y siempre”.

#TodasLasMujeresImportan y ElDiaQueNosSentimosSolas coincidimos en que no desistimos de pertenecer a nuestros ideales ni nuestro feminismo incluyente. Los organismos internacionales oficiales ONU y ONU mujeres y UNRWA se hicieron cómplices de una masacre humana sin precedentes. ONU es una organización fallida hace mucho tiempo, que no responde al objetivo para el que fue creada.
No voy a perder la esperanza.

Espero que la población gazati, víctima del gobierno terrorista de Hamás, pueda encontrar su camino hacia la independencia que merece y ser dueña de su destino, para que sus hijos e hijas tengan un mejor futuro. La sanación no es fácil. Son muchas heridas en ambos lados.

Espero que la población israelí, pueda encontrar su camino en nuevas políticas de estado, hacia la independencia que merece y ser dueña de su destino para que sus hijos e hijas tengan un mejor futuro. La sanación no es fácil. Son muchas heridas en ambos lados.

Deseo que nos hagamos conscientes de la manipulación algunos de los medios para que no permitamos que nos dividan como audiencia. Así es como ganan. Crean opositores, en lugar de informar confrontan, siguen mandatos del poder más allá de la información y responden a intereses oscuros más que de la información. Promover la confusión y las ideologías del odio nos ha llevado a donde estamos.

Tenemos que seleccionar los medios y la redes cuyo objetivo es analizar, investigar e informar. Habrá que buscar nuevos interlocutores, no permitir la gangrena comunicativa, tener pensamiento crítico, tolerar las diferencias y no darnos por vencidos para encontrar más caminos hacia la pacificación, y poder escucharnos y dialogar.

Quiero terminar con las palabras de Mafalda:

https://i0.wp.com/www.enlacejudio.com/wp-content/uploads/2024/09/wefwefewfew.jpg?resize=1024%2C305&ssl=1

Texo publicado originalmente en: https://www.enlacejudio.com/2024/09/11/raquel-schlosser-como-se-logra-gangrenar-el-juicio-a-traves-de-los-prejuicios-segunda-parte/

Colectivos y AI advierten sobre riesgos que implica dar paso a la Guardia Nacional a la Sedena

0

Reforma busca dar poder total a las Fuerzas Armadas: seguridad nacional e interior, investigación penal y fuero militar

Amnistia Internacional y colectivos advierten de los graves riesgos para la democracia y la vigencia de los derechos humanos

La iniciativa de reforma se discute en la Cámara de Diputados.

SemMéxico, Cd de México, 19 de septiembre de 2024.-Aspecto de la conferencia de medios ofrecida por la colectiva #SeguridadSinGuerra sobre la reforma que implica el paso de la Guardia Nacional a la Sedena.

“El presidente Juárez sabía que no podíamos apostar a una república militar, sino a una república civilista. No es con el Ejército como se pueden resolver los problemas de inseguridad y de violencia”, dijo Andrés Manuel López Obrador, cuando buscaba la Presidencia del país en 2010.

Hoy, en sus últimos días como presidente, busca empoderar aún más a las Fuerzas Armadas en el país, otorgándoles facultades constitucionales inimaginables que las convertirían en un poder facultado para tareas de seguridad nacional, seguridad pública, de investigación, de participación en construcciones públicas, de vigilancia y control fronterizo, entre otras, cubiertos de un manto de secrecía y opacidad bajo un fuero militar.

La iniciativa de reforma que se discute en la Cámara de Diputados, formalizaría el paso de la Guardia Nacional –creada en marzo de 2019– a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y su incorporación a la Fuerza Armada Permanente, a pesar de que el uso de militares en las tareas de seguridad pública no ha solucionado la grave crisis de violencia e inseguridad que vive México desde hace tres sexenios.

La reforma constitucional que está por votarse incluye aspectos graves y de altos riesgos para los derechos humanos de la ciudadanía, entre ellos:

  • -El Presidente podrá usar discrecionalmente y en cualquier momento a la Fuerza Armada Permanente en tareas de seguridad pública, seguridad interior y defensa exterior, aun en tiempos de paz.
  • -La incorporación de la Guardia Nacional a la  Fuerza Armada Permanente.
  • -La facultad de la Guardia Nacional de realizar labores de investigación bajo el mando del Ministerio Público.
  • -La aplicación del fuero militar a la Guardia Nacional.
  • -La facultad del Poder Legislativo de expedir disposiciones secundarias sobre la participación de las Fuerzas Armadas en labores de seguridad interior y seguridad pública.
  • -Aún en tiempos de paz, el Congreso y el Ejecutivo podrán otorgar todo tipo de funciones a la Fuerza Armada Permanente.
  • -La posibilidad de que un militar participe en las elecciones presidenciales, con el hecho simple de no estar en activo seis meses antes de la elección.
  • -El nuevo titular de la Guardia Nacional será un General de División, designado por el Presidente de la República a propuesta del titular de la Sedena.

Desde los colectivos Seguridad sin Guerra y #LaJusticiaQueQueremos, integrados por diversas organizaciones defensoras de los derechos humanos y colectivos de víctimas, así como por la organización Amnistía Internacional, advertimos de los graves riesgos para la democracia y la vigencia de los derechos humanos, que significa la reforma. Hemos denunciado constantemente los efectos perversos de la militarización de la seguridad pública y de la administración pública, a través de la incorporación de la Guardia Nacional a tareas reservadas al poder civil.

¿Cómo se ha desempeñado la GN frente a los derechos humanos?

La Guardia Nacional es la séptima institución con más quejas por presuntas violaciones a los derechos humanos ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), con 1,772 expedientes registrados, de acuerdo con el Sistema de Alerta de este organismo.

Entre las principales violaciones a derechos humanos atribuidas a la Guardia Nacional se encuentran: faltar a la legalidad, honradez, lealtad, imparcialidad y eficacia; prestar indebidamente el servicio público; detenciones arbitrarias; emplear arbitrariamente la fuerza pública; acciones y omisiones que transgreden los derechos de las personas migrantes; trato cruel, inhumano o degradante.

Además, la participación de militares en la seguridad pública no ha traído beneficios o mejoras en la aplicación de justicia, por el contrario, un foco rojo del uso de militares en tareas de seguridad ciudadana es el abuso de la fuerza, el cual ha sido mayor en este sexenio que en el anterior, de acuerdo con el “Análisis de la propuesta de reforma constitucional sobre las Fuerzas Armadas”, en el que la organización Intersecta evalúa el índice de letalidad resultado de los enfrentamientos entre militares y civiles.

Exigimos que el Congreso discuta seriamente la iniciativa de reforma y que escuche las preocupaciones expresadas por la sociedad civil, incluyendo los efectos que el uso de las Fuerzas Armadas ha traído en la seguridad pública.

López Obrador tenía razón cuando señaló, en febrero de 2012, que: “Tenemos que ir sacando al Ejército de las calles. El Ejército no está preparado para esta función”. Sin embargo, su política en seguridad, a lo largo de su sexenio, ha sido contraria a lo prometido.

Atentamente

Colectivo Seguridad Sin Guerra

Colectivo #LaJusticiaQueQueremos

Amnistía Internacional

Presentan iniciativa implementar contenidos con enfoque de género en CORTV

0
  • Adriana Salazar Rivas señaló que las televisoras paraestatales de México están “detrás” de las de otros países
  • El problema de la televisión pública en México es su falta de autonomía y la subordinación Ejecutivo 

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 19 de septiembre, 2024.- La diputada Beatriz Adriana Salazar Rivas presentó una iniciativa para que la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión para implementar la producción de contenido, transmisión y difusión de productos con enfoque de género, inclusivo y socialmente pertinente. 

Señaló que de acuerdo con el Organismo Promotor de Medios Audiovisuales (OPMA) las televisoras públicas representan el 72 por ciento del espectro radioeléctrico concesionado en nuestro país, pero adviritió que en una revisión a profundidad encontramos que el catálogo que ofrecen están muy detrás de televisoras al servicio público, con carácter social y propositivo de otros países.

En la sesión ordinaria de la LXV Legislatura del Congreso, la diputada feminista añadió que British Broadcasting Corporation, mejor conocida como BBC de Inglaterra; Deutsche Welle, conocida como DW de Alemania o, Corporación Radiotelevisión Española, RTVE de España son ejemplo de comunicación estatales con visión vanguardista.

La diputada del PT que hizo la propuesta para modificar el contenido mediático de la empresa paraestatal, propuso desapartar el marco jurídico que regula la CORTV, para que sea el Congreso local, mediante contrapesos, la que designe a la persona que debe dirigirla, así como a una Secretaría Técnica de las Audiencias y Contenido que calibre la calidad y alcances de los contenidos y programas.

En la exposición de motivos de la iniciativa, Salazar Rivas expuso que diversos estudios señalan que el gran problema de la televisión pública en México ha sido carecer de una gestión independiente y estar subordinada al Ejecutivo, particularmente al gobernante, el cual los mantiene en un bajo perfil tecnológico, editorialista y creativo, lo que se traduce en una limitada audiencia, ineficiente programación y pobre en recursos propios.

Condición que no es excepcional en la CORTV de Oaxaca donde “su línea editorial y programática se encuentra apegada a principios oficialistas y con alto sentido boletinista, la cual, si bien en el presente sexenio se ha dado un impulso por generar contenido propio, aún queda a deber”.

En sus observaciones consideró que siendo Oaxaca una entidad con profundas raíces indígenas, debiese contar en la CORTV con un ente que garantice un proyecto de trabajo con las comunidades, produciendo contenidos con las comunidades, de forma autosuficiente e incluyente. 

La joven diputada también planteó que este es el momento para que el organismo público descentralizado transite hacia un modelo internacional como el clasificado por la UNESCO, que divide el trabajo de una televisión pública en cuatro principios: universalidad en el acceso; diversidad en formatos y géneros; independencia de influencia comercial y política; y, especificidad que diferencie a los medios públicos de los privados. 

El Consejo de Comunicación e Información de la UNESCO para América Latina, ha manifestado la necesidad de crear una nueva forma jurídica de concebir y conducir la autonomía de los medios de servicio público frente al poder político y económico del Estado. 

Señaló el ejemplo de empresas trasnacionales, como la NHK (Nippon Hōsō Kyōkai), empresa de radiodifusión pública independiente al gobierno de Japón, que se financia a través de un impuesto directo, ley que en 1950 fue aprobada en ese país y cuenta con un cosejo directivo de 12 personas propuesto por un máximo poder del Estado. El 97 por ciento de su presupuesto deriva un impuesto específico.

Otro ejemplo que citó fue el de PBS (Public Broadcasting Service) una red de televisión pública (350 estaciones públicas) de los Estados Unidos, no lucrativa, cuyo cometido es distribuir programas a los canales públicos del país. Y cuenta con un consejo de 27 personas, elección en la que no interviene el gobierno federal.

Reconoció que la transición hacia una radiotelevisión con carácter público y con responsabilidad social es difícil y lenta; incluso ONCETV, TV UNAM o Radio y Televisión Mexiquense, empresas publicas con anos de consolidación televisiva aún mantienen una batalla por lograr una verdadera autonomía editorial. 

Salazar Rivas reconoce que una televisión con contenido social y público requiere de la voluntad de las fuerzas económicas, políticas y tecnológicas, y no se podrán dar los primeros pasos sí quien dirige o representa estos organismos aún son nombrados por los titulares del Poder Ejecutivo como si fueran secretarios de gabinete. 

Su iniciativa propone que la designación de la o el director, así como de la Secretaría Técnica de las Audiencias y Contenidos, se haga mediante una terna que propondrá el gobernador del Estado al Congreso local, quien analizará las propuestas, vigilando que cumpla con lo establecido en la ley en la materia y elegirá́ bajo los principios de igualdad y paridad de género.

La iniciativa adiciona la fracción LXXVII al artículo 59 de la Constitución Política para el Estado Libre y Soberano de Oaxaca; así́ también por el que se reforman los artículos 1; 5; 12 fracciones I, II, III; 25; asimismo se adicionan las fracciones V, VI; VII y VIII del artículo 8; el articulo 26 BIS y se deroga la fracción XI al artículo 23, todos de la Ley de la Corporación Oaxaqueña de Radio y Televisión, se turnó a comisiones para su estudio.

SEM/sj

Más  mujeres víctimas de delito, tendencia desde  2021:  Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Pública:  INEGI

Las cifras indican que la inseguridad no diferencia entre hombres y mujeres: afecta a toda la población

Ejercicio que realiza INEGI  desde 2011, que anota como se ido igualando la percepción y el miedo al crimen

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México,  19 de septiembre,  2024.- En 2023 se incrementó el número de mujeres que reportaron ser víctimas de un delito con una diferencia mínima con respecto a los hombres, quienes reportaban cifras mayores desde que se inició en 2011 la Encuesta Nacional sobre Victimización y Percepción de Seguridad Pública (ENVIPE).  

Para 2023, el número de víctimas de 18 años y más se estimó en 21.9 millones, lo equivalente a una tasa de 23 mil  323 víctimas por cada 100 mil habitantes (prevalencia delictiva). Las tasas de prevalencia por sexo fueron de 22 mil  903 para las mujeres y de 23 mil 817 para los hombres.

En la conferencia de prensa del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI)  se destacó que los hombres reportaban mayor incidencia delictiva pero desde el 2021 la brecha comenzó a disminuir con 23 mil 309 delitos reportados por mujeres y 25mil  253 hombres, y en 2022 con 21 675 mujeres y 23 648 hombres.  

De los 21.9 millones de víctimas reportadas en 2023, 53.1 por ciento fueron mujeres en un rango de edad de 20 a 29 años mujeres seguido de 40 años, en edad productiva. 

De los 31.1 millones de delitos que sucedieron en 2023, 17.1 millones fue con víctimas presentes de las cuales 55.9 % fueron mujeres. Por horario el periodo de las 12 a las 6 de la tarde fue el periodo más frecuente para la victimización.

En delitos sexuales las mujeres conocían al agresor en 25 por ciento de los casos   los delitos sexuales son 9 veces mayor para las mujeres que los hombres, con una  tasa de incidencia de 4 mil 290 delitos por cada 100 mil. Lo anterior fue estadísticamente similar a los 3 mil 470 delitos estimados en 2022. Entre hombres, la tasa para este tipo de delitos fue de 465 por cada 100 mil.

Para amenazas verbales 74.8 % las mujeres conocían a quien emitió las amenazas. En lesiones las mujeres conocían al atacante en 65.7 %, hay presencia de la víctima pero hay una relación mayor para las mujeres. En robo o asalto o en extorsión se tiende a no conocer al agresor.

En los delitos no denunciados por parte de mujeres, en 33.1 % de los casos, se manifestó no hacerlo por pérdida de tiempo y en 11.9 %, por desconfianza en la autoridad.

Sobre el nivel de confianza en autoridades a cargo de la seguridad pública, seguridad nacional y procuración e impartición de justicia, en marzo-abril de 2024, 89.3 % identificó la Marina como la autoridad que mayor confianza le inspira, con mucha o algo de confianza. Siguió el Ejército, con 86.7 por ciento. 

Las mujeres confían más en la policía ministerial, la policía estatal, en las y los jueces, en el Ministerio Público y las fiscalías estatales, en la policía preventiva municipal y en la policía de tránsito.

Los hombres confían más en la Marina, el Ejército, la Guardia Nacional, así como en la Fiscalía General de la República. 

La incidencia delictiva en 2023 fue de 33 267 la cifra más alta en los últimos cinco años, los delitos principales son fraude,   robo o asalto en calle o transporte público, extorsión , robo total o parcial de vehículo y amenazas verbales que se han incrementado con respecto a 2022, en un 20 %  respectivamente para fraude y robo total o parcial de vehículo; un 14 % para robo o asalto en calle y transporte público, y amenazas verbales con 14 % respectivamente, y 3 por ciento extorsión.

Lo que si se denuncia de 31.3 millones de delitos se denunció  el 10.4 %, se abrieron carpetas de investigación en 7.1 % y fueron resueltos 1.2 %. Lo anterior implica que, del total de delitos ocurridos, 92.9 por ciento no se investigó o la autoridad no inició una carpeta de investigación”. La encuesta también comparó la tasa de crímenes por cada 100 mil habitantes, de 2022 y 2023, cuando aumentó en 11 estados, mientras que en 18 entidades se quedaron igual y en tres bajó.

Las entidades federativas con mayor prevalencia delictiva en mujeres fueron Estado de México y Aguascalientes y las de menor incidencia  Oaxaca y Chiapas.  

Al comparar con 2022, en 2023 la tasa de prevalencia disminuyó en 4 entidades federativas, aumentó en 7 y no tuvo cambios en 21. En 2023, las tasas más altas se registraron en el estado de México, con 32 971; Aguascalientes, con 32 798, y Ciudad de México, con 32 497. Las tasas más bajas se presentaron en Oaxaca, con 13 274; Chiapas, con 14 139, y Michoacán, con 14 993.