Inicio Blog Página 20

UNAM debe reforzar el trabajo por la cultura de la paz: Mario Luis Fuentes

  • Se gradúa octava generación del Diplomado en línea sobre Trata de Personas, suman mil 719 personas egresadas
  • Concluyen estudiantes de 12 países

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Ante la situación del país y la crisis de violencia por la que atraviesa, la Universidad Nacional debe fortalecer su trabajo conjunto, interdisciplinario e interinstitucional, sostuvo el titular de la Cátedra Extraordinaria Trata de Personas de la UNAM, Mario Luis Fuentes Alcalá.

Por ello, abundó, hay que reforzar el trabajo por la cultura de la paz; facultades, seminarios y cátedras “tenemos que hacer mucho más para enfrentar una situación que nos abruma y nos rebasa, pero que nos convoca a enfrentar y detener la espiral de violencia”.

Durante la ceremonia de clausura del Diplomado en Línea sobre Trata de Personas, en su octava edición, el también presidente del Patronato Universitario dijo que en esta ocasión se graduaron más de 100 alumnas y alumnos, con lo que suman mil 719 egresados.

Los estudiantes fueron: de México, 51; Costa Rica, 30; Chile, siete; Uruguay, seis; Argentina, dos; Perú, dos; y uno de Bolivia, Cuba, Ecuador, Polonia, Panamá y Venezuela, respectivamente. “Se reconoce el Diplomado como un esfuerzo de la UNAM para formar nuevos agentes de cambio y enfrentar todas las violencias”.

Luego de agradecer a las diversas instancias su participación anunció que existe una iniciativa para que se modifique el documento de creación de la Cátedra, y la Escuela Nacional de Ciencias Forenses (ENCiF) sea parte de su Comité Técnico.

En tanto, la directora de la ENCiF, Zoraida García Castillo, recalcó el trabajo que pueden realizar las entidades académicas de la Universidad Nacional, sobre todo “cuando unimos esfuerzos para abordar temas tan importantes como la trata de personas, que cruza con la mayoría de violencias que pueden sufrir, y que en nuestro país es un problema muy visible”.

Implica referirse a la violación de prerrogativas fundamentales, desaparición, feminicidio y otros delitos y violencias. Este es un problema estructural, sistemático, que aqueja a nuestra nación y a la región; de ahí la preocupación de la Universidad por atenderlo. La ENCiF, recalcó, tiene la capacidad de aportar en los temas que trabaja la Cátedra.

En el acto, efectuado en el auditorio de la ENACiF, la directora del Instituto de Investigaciones Sociales, Marcela Amaro Rosales, alertó que la persistencia de la pobreza, el crecimiento de las desigualdades, el aumento de los conflictos armados, la profundización de las violencias estructurales y el debilitamiento de las instituciones públicas han dado paso a escenarios de inseguridad humana sin precedente.

Esta realidad expone a millones de personas al riesgo de ser víctimas de delitos como la trata de personas con fines de explotación laboral y sexual, acotó.

En este contexto, prosiguió, resulta urgente y necesario formar, articular y fortalecer capacidades institucionales y sociales para defender la dignidad humana y garantizar una respuesta con enfoque de derechos, género y justicia social frente a las formas de esclavitud moderna y violencias múltiples que enfrentan las poblaciones más desprotegidas.

“Este Diplomado se ha confirmado como un espacio de formación que reafirma nuestro compromiso colectivo con la defensa de los derechos humanos y la erradicación de los crímenes más graves que enfrenta nuestra sociedad”, agregó.

Al hacer uso de la palabra, la directora de la Facultad de Derecho, Sonia Venegas Álvarez, recordó que la octava edición se estructuró como un riguroso recorrido académico de 224 horas distribuidas en siete módulos temáticos. Este esfuerzo interinstitucional y académico es resultado de un trabajo constante, comprometido y sostenido a lo largo de los años.

Desde su primera edición en 2017 se ha consolidado como referente nacional e internacional. Mil 719 personas han recorrido este camino formativo, entre ellas 756 servidores públicos; 160 integrantes de comunidades académicas y 136 integrantes de organizaciones de la sociedad civil, refirió.

La directora de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Nora del Consuelo Goris Mayans, destacó que la misión de la Universidad de la nación es atender los retos que en ocasiones no volteamos a ver, se vuelven cotidianos y se normalizan.

Más adelante, la titular de la Facultad de Economía, Lorena Rodríguez León, dijo que mediante esta actividad académica se ha formado a especialistas comprometidos con la defensa de las garantías inalienables y la dignidad de las personas.

Hay condiciones económicas que posibilitan y perpetúan la situación de violencia: precariedad, desigualdad, exclusión y pobreza, por eso “reafirmamos desde la Facultad el compromiso que tenemos con iniciativas como la Cátedra y el Diplomado, que promueven una formación crítica y transformadora”.

En este contexto, el director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Alejandro Chanona Burguete, aseguró que los conocimientos y las herramientas que proporciona el Diplomado, desde la parte conceptual y legal hasta los aspectos más técnicos, instruyen personas altamente capacitadas en materia de prevención, atención a las víctimas y lucha contra ese delito.

Con perspectiva de género, detalló, los módulos incluyen el acceso a la justicia, reintegración y garantía de no repetición. La trata de personas es una de las manifestaciones de la delincuencia organizada que más daño causa; afecta la integridad física y emocional de las víctimas y su círculo cercano.

Se trata de uno de los delitos más rentables, ya que ocupa el segundo puesto en economías ilícitas predominantes a nivel internacional. “De ese tamaño es el reto que tienen las y los egresados”, enfatizó.

En representación de los graduados, Ana Karen García Álvarez, agente del Ministerio Público en la Fiscalía del Estado de Guanajuato, agradeció a la UNAM y a la Cátedra crear un espacio vital de aprendizaje, “por su rigor académico y profundo enfoque humano que muestra una vez más que el compromiso de esta Universidad es con los más grandes y dolorosos problemas nacionales y globales”.

Nuestro deber es ser la voz que exige, la mano que protege y la acción que transforma; honremos a las víctimas, a los sobrevivientes y a aquellas personas que aún no han sido rescatadas, con nuestro trabajo diario, incansable y con profundo respeto a las garantías individuales, y construyamos un mundo donde la dignidad de cada quien sea, por fin, inviolable, apuntó.

SEM/sj

Ampara Corte a presidenta municipal de Acapulco

0
  • Las suspensiones protegen a la alcaldesa frente al proceso de revocación de mandato
  • Abelina López Rodríguez se negó a ser auditada por el uso de más de 800 mdp

Redacción
SemMéxico/Ceprovysa, Ciudad de México, 27 de junio de 2025.- Los ministros Javier Láynez Potisek y Yasmín Esquivel Mossa, de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), concedieron suspensiones provisionales de efectos indefinidos que impiden la destitución o sanción de la presidenta municipal de Acapulco, Abelina López Rodríguez, actualmente en una controversia por negarse a ser auditada localmente por el uso de 898 millones de pesos provenientes de recursos públicos federales, por considerar que no les compete.


Estas suspensiones protegen a la alcaldesa frente al proceso de revocación de mandato iniciado en su contra, así como frente a los procedimientos legislativos y judiciales derivados de una investigación impulsada por la Auditoría Superior del Estado (ASE) de Guerrero, que interpuso una denuncia por la negativa de la edil y calificándolo como falta de comprobación en el manejo de recursos federales.


De acuerdo con el diario Reforma, la Comisión Instructora del Congreso de Guerrero había convocado a comparecer a López Rodríguez el pasado 16 de mayo como parte del proceso de revocación impulsado por actores políticos locales, entre ellos el excandidato a la alcaldía Ramiro Solorio Almazán, sin embargo, dicho procedimiento quedó legalmente detenido tras la intervención de la SCJN.


Las suspensiones, que se derivan de demandas de amparo promovidas por la propia presidenta municipal, impiden que autoridades estatales o legislativas tomen decisiones que afecten su continuidad en el cargo, el cual concluye el 30 de septiembre de 2027.


Aunque las medidas cautelares no significan una exoneración, sí colocan un blindaje legal a favor de Abelina López mientras se resuelven los juicios de amparo. En paralelo, tanto la Fiscalía estatal como el Congreso podrían impugnar las suspensiones o iniciar nuevos procedimientos si surgen elementos adicionales.


Con esta decisión, la Suprema Corte detiene de momento los efectos políticos de la denuncia de la ASE, que le ha considerado como desvío de recursos, mientras que López Rodríguez podrá continuar en funciones como alcaldesa de Acapulco, bajo su argumento de que ya la Federación le auditó los recursos observados localmente.


La controversia legal podría escalar hacia una resolución de fondo que definiría el futuro jurídico y político de la funcionaria.


* Con información de Reforma

Indignación por nombramiento de Juan Ferrer como embajador ante la UNESCO

0
  • Familias de infancias con cáncer señalan que es “una bofetada a la dignidad”
  • El también titular de INSABI fue ratificado por el Senado

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- El nombramiento de Juan Antonio Ferrer como embajador ante la UNESCO fue calificada como una bofetada a la dignidad de las familias mexicanas afectadas por el desabasto de medicinas y desmantelamiento del sistema de salud, principalmente infancias con cáncer.

Organizaciones que integran el Movimiento Nacional por la Salud alzan la voz “con indignación y furia” ante la sistemática y brutal violación al derecho humano fundamental a la salud que el gobierno de Claudia Sheinbaum sigue perpetrando contra miles de niñas, niños con cáncer y enfermedades crónico-degenerativas, así como a miles de adultos que claman por medicamentos y procedimientos.

Juan Antonio Ferrer, antropólogo originario de Tenosique, Tabasco, fue propuesto en marzo por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y ratificado el pasado miércoles por el Congreso de la Unión.

Las familias de las infancias con cáncer fueron testigos de cómo bajo el mando de Ferrer en el Instituto de Salud para el Bienestar, INSABI, presenciaron una ola inmensa de malos manejos, una degradación sin precedentes del sistema de salud, compras que nunca se concretaron, supuestos robos de medicamentos y una cadena interminable de mentiras que protegieron a un régimen insensible, burlándose de cientos de padres y madres de niños gravemente enfermos.

Por estos hechos aberrantes informan que han presentado formalmente demandas ante la Fiscalía General de la República contra Juan Antonio Ferrer, “por su evidente y criminal mal manejo de los recursos destinados a la salud de miles de mexicanos, especialmente de niñas y niños con condiciones médicas extremadamente complejas”.

Frente a esos hechos, señalan las familias, resulta incomprensible y perverso que, desde el “insensible” Gobierno Federal, se le premie con un cargo tan relevante, ya sea por haber protegido o por haber sido cómplice de este fraude genocida que ha provocado el desabasto de quimioterapias, medicamentos y procedimientos esenciales.

Al llamado de ¡No lo vamos a permitir! Se oponen férreamente a este nombramiento y exigen a la Fiscalía General de la República que no claudique y que continúe con las investigaciones pertinentes sobre este caso y todos los funcionarios involucrados que han denunciado.

La impunidad no es una opción cuando se trata de la vida y la salud de nuestros hijos y de la sociedad en general.

También hacen un llamado a los medios de comunicación y a la sociedad para que se sumen a “nuestra condena, para que se informen y difundan esta verdad innegable. La salud no es un privilegio, es un derecho, y no descansaremos hasta que se haga justicia y se garantice el acceso a medicamentos y tratamientos para todos los mexicanos”.

¡Ni un niño más sin medicamentos! ¡Ni una vida más sacrificada por la ineptitud y la corrupción!

Firman por El Movimiento Nacional por la Salud: Papás de Niños con Cáncer A.C: Nicoatole A.C; De Corazón A.C., y Padres y Madres de familia de Niños y Niñas con Cáncer agrupados de forma independiente.

Ferrer nombrado embajador permanente en la UNESCO

Ante la protesta de la senadora Lilly Téllez quien lo acusó de destruir el sistema de salud que provocó el desabasto de medicamentos durante la pandemia y el desvío de recursos en el sector salud. El funcionario fue ratificado por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, como embajador de México ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). 

Entresemana| Ley Mordaza, Ley Censura

“¿Qué te ha dado esa mujer?/

Que te tiene tan engreído/

Querido amigo…”

 Pedro Infante

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Ley Han pasado 42 años. Terca, la historia se repite.

Mordaza o Ley Censura, el intento presidencial de silenciar a la prensa, a los periodistas con medidas de aparente legalidad.

¿Daño moral, la causa? Los reporteros incómodos, los periodistas que hurgan aquí, allá y no se doblan frente a las amenazas, la persecución, la orfandad laboral, el asedio.

¡Ah, la canija prensa! Hombres y mujeres integrantes de una especia que no se extingue; aunque una generación emblemática se desgrana como mazorca, maíz multicolor sin distingos. Una familia con sus bemoles.

¿A quién sirve una prensa maniatada, pagada para atender veleidades, aplaudir ocurrencias y solapar corruptelas? Esa es agencia de servicios y anexas.

Por eso, señoras y señores, lo que afecta a los periodistas, afecta a ustedes. No le cambie.

Mire usted.

Ayer, 25 de junio de 2025, frente a la sede del Senado de la República, en el Paseo de la Reforma, periodistas varios –no importa el número ni identidad– nos reunimos para protestar contra la que se conoce como “Ley Mordaza” o “Ley Censura”, que para el caso es lo mismo.

Ésta, derivada de la iniciativa enviada el 22 de abril de este año, por la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum al Senado de la República, que expide la Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, y abroga la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

Hace casi 43 años, el miércoles 22 de diciembre de 1982, en el patio central de la entonces sede del Senado de la República, en la llamada Vieja Casona de Xicoténcatl, nos reunimos, igual, periodistas varios en torno a la estatua de Don Belisario Domínguez. Y le colocamos un esparadrapo, incorporándolo a nuestra causa contra la censura.

Esa mañana protestamos contra la “Ley Mordaza”, como se bautizó genéricamente a la iniciativa de reforma a los artículos 1916 y 2116, con adición de un artículo 1916 Bis, del Código Civil para el Distrito Federal, en materia común y, para toda la República en materia federal, enviada al Senado por el debutante presidente Miguel de la Madrid Hurtado.

La historia, verdad de Perogrullo, es cíclica y los gobernantes lo saben.

Los periodistas tenemos memoria, aunque de pronto se incurre en la amnesia selectiva que aqueja a los políticos y que, ni hablar, ocurre en las mejores familias, también abraza a quienes la comodidad de fortunas amasadas en el amasiato con el poder no permite bajar del Olimpo que apesta a corrupción.

Bien. Sacudamos la memoria.

Hace 42 años y medio, la que llamamos “Ley Mordaza”, impulsada por el debutante Miguel de la Madrid Hurtado, fue frenada y “descafeinada” merced a que los periodistas y reporteros de esos días protestamos e incluso publicamos un desplegado dirigido a la Opinión Pública, con convocatoria a toda la familia periodística del país.

Hoy, el mismo fin se prevé ocurra con la “Ley Censura” o “Ley Mordaza” propuesta por la ingeniera presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Hace casi 43 años, justo al día siguiente de haber rendido protesta como presidente de la República, Miguel de la Madrid Hurtado envió al Congreso de la Unión la polémica iniciativa que se sustentaba en la comisión de delito de daño moral.

El artículo 1916 del Código Civil aprobado y que entró en vigor el 30 de diciembre de 1982 rezaba:

“Por daño moral se entiende la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor, reputación, vida privada, configuración y aspecto físicos, o bien en la consideración que de sí misma timen los demás (…)”.

Y se dejaron en el cesto de la basura las sanciones que entrañaban prisión y multas millonarias aplicadas a periodistas y medios de comunicación.

Ayer, miércoles 25 de junio, en la mañanera el director de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, José Antonio Peña Merino, justificó y adelantó junto a la ingeniera presidenta:

“Nunca fue una ley censura. El artículo 109, que hablaba de “apagar plataformas”, estaba referido a un artículo de la Ley del IVA; era un tema estrictamente fiscal, no era un tema de qué opinión manifiesta alguien en una red social.

“Ahora, para evitar confusiones —como adelantaba, la presidenta— pues se elimina.

“Pero, digamos, yo dejo la reflexión: un mecanismo privilegiado de manifestación de ideas, de adquisición de información, de acceso a educación, en fin, de todo lo que integra el ejercicio de la libertad que es contraria a la censura pues es el acceso a internet.

“Una ley que busca democratizar el acceso, garantizar que muchos más millones de mexicanas y mexicanos accedan a este mecanismo, pues es una ley que justamente va en el sentido contrario, ¿no?, de ampliar quienes puedan ejercer su derecho, en este caso, vía internet.

“Pero no, no hay ninguna censura, nunca la hubo y no la habrá jamás”.

¿Le creemos?

En Palacio Nacional sabían que nos reuniríamos frente a la sede del Senado para protestar contra esa iniciativa que se prevé sea votada, el próximo domingo; horas antes, casualmente, Pepe Merino adelantó que iba descafeinada.

Hace 42 años medio, el día que protestamos en la sede senatorial en Xico, comparecía el entonces secretario de Gobernación, Manuel Bartlett Díaz quien, por supuesto, ponderaba el objetivo de las reformas propuestas por el presidente De la Madrid, “que pretenden una información más responsable”.

¿Y que cree? La bancada del PRI contaba con el respaldo del entonces Partido Socialista Unificado de México.

Sin duda, la mayoría legislativa oficialista aprobará lo que le envíe y, aunque la realidad le golpea el rostro, la Princesa Caramelo con ironía y sonsonete de niña fresa insistió:

“(…) Es el tema de la censura, por ejemplo. ¿Dónde hay censura en México? ¿Quién de los que escribe que “hay censura”, se le ha censurado alguna vez? ¿Quién?

“(…) Entonces, ¿dónde hay censura en esta Ley de Telecomunicaciones? Entonces, los del PRIAN repiten en la Tribuna: “¡Hay censura, ley censura!” Y luego todos: “censura, censura, censura”. Y, terca, defendió a la culta Layda Sansores.

¡Recórcholis, Alito!

Bueno, ayer protestamos frente al Senado; hubo voces solidarias de senadores del PRI y del PAN.

Y se distribuyó el Manifiesto Por la libertad de expresión y el libre ejercicio del periodismo; la colega Mónica Livier, lo leyó frente a periodistas, reporteros gráficos y camarógrafos que cubrieron este acto de protesta de periodistas, de reporteros.

Y mire usted, la protesta, le inconformidad contra este acto de poder que estuvo a punto de consumarse, aunque haya que esperar a lo que ocurra el domingo próximo, como se prevé, a lo que ocurre en el Senado, es fruto de la unidad del gremio periodístico.

Y es que, leyó Mónica, “si permitimos que avance el autoritarismo, como ya lo han hecho con el control de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, más tarde no habrá formas ni medios de comunicación para expresarnos”.

Ayer como hace casi 43 años, cuando, sin entorpecer la circulación, marchamos por avenida Hidalgo, desde la Vieja Casona de Xicoténcatl hasta el monumento a Francisco Zarco, en la explanada ex profeso en la estación Hidalgo, del Metro. Y le pusimos un esparadrapo al duranguense.

Ayer, cuando hablé, como otros colegas en el plantón, tuve en la mente a Ariel Ramos, a Luis Enrique Mercado, a Fausto Popoca, que se adelantaron a la conferencia de prensa en aquel lugar ignoto, a Javier Velázquez que estuvo en el acto y otros entrañables colegas en esta lucha contra los apetitos de los dueños del poder. Así es esto, Drakko. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Los Capitales| Banxico baja tasa bancaria para enfrentar desaceleración económica mundial

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- La Junta de Gobierno del Banco de México decidió disminuir en 50 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día a un nivel de ocho por ciento, ante el entorno de tensiones comerciales y una desaceleración económica mundial y de Estados Unidos para este año y el próximo.

Precisamente, las tasas de interés gubernamentales de las principales economías avanzadas registraron variaciones moderadas. En la mayoría de dichas economías, las inflaciones general y subyacente se redujeron en meses recientes. En su última decisión, la Reserva Federal mantuvo sin cambio su tasa de referencia. Entre los riesgos globales destacan el escalamiento de las tensiones comerciales y el agravamiento de los conflictos geopolíticos, con posibles impactos en la inflación, la actividad económica y la volatilidad de los mercados financieros.

Desde la pasada decisión de política monetaria, en México las tasas de interés de valores gubernamentales disminuyeron para todos los plazos. El peso mexicano continuó apreciándose. En abril, la actividad económica se expandió moderadamente. Sin embargo, persisten condiciones de holgura ante la debilidad que ha venido mostrando. El entorno de incertidumbre y de tensiones comerciales implica importantes riesgos a la baja.

La inflación general se incrementó de 3.93 a 4.51 por ciento entre abril y la primera quincena de junio. La subyacente pasó de 3.93 a 4.20 por ciento en el mismo periodo. Las expectativas de inflación general para el cierre de 2025 aumentaron. Las de mayor plazo permanecieron relativamente estables en niveles por encima de la meta.

Los pronósticos de inflación se ajustaron al alza. La reducción de la inflación de los servicios ha sido más gradual y el aumento en la de las mercancías mayor a lo previsto. Se continúa esperando que la inflación general converja a la meta en el tercer trimestre de 2026 (ver cuadro). Los pronósticos están sujetos a los siguientes riesgos. Al alza: i) depreciación cambiaria; ii) disrupciones por conflictos geopolíticos o políticas comerciales; iii) persistencia de la inflación subyacente; iv) presiones de costos; y v) afectaciones climáticas. A la baja: i) una actividad económica menor a la anticipada; ii) un menor traspaso de aumentos en los costos; y iii) menores presiones por la apreciación reciente. Se considera que el balance de riesgos respecto de la trayectoria prevista para la inflación en el horizonte de pronóstico mantiene un sesgo al alza, si bien este es menos pronunciado que el enfrentado entre 2021 y 2024. Los cambios de política económica por parte de la nueva administración estadounidense han añadido incertidumbre a las previsiones. Sus efectos podrían implicar presiones sobre la inflación en ambos lados del balance.

Gobierno analiza veracidad de que bancos mexicanos lavan dólares del narcotráfico.

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) anunció la intervención temporal de las gerencias de Intercam y CI Banco. ‘La intervención tiene el objetivo de sustituir a sus órganos administrativos y a sus representantes legales con el propósito de salvaguardar los derechos de los ahorradores y clientes de dichas instituciones, dadas las implicaciones que en estos bancos puedan tener las medidas anunciadas por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos de América’, señaló la CNBV.

A su vez, la Asociación de Bancos de México (ABM) anunció que “mantiene una colaboración y diálogo constante con las autoridades financieras, regulatorias, y con las instituciones bancarias que integran la Asociación, con el objetivo de proteger el ahorro de los mexicanos, fortalecer la transparencia y preservar la solidez del sistema bancario nacional, que hoy registra niveles históricos de capitalización y liquidez”.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinión| Corte de EU contra migrantes

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- La Corte Suprema de los Estados Unidos, de claro corte republicano, está despejando el camino a las políticas migratorias implementadas por la Administración federal. En estos cinco meses ha avalado las órdenes presidenciales dirigidas a criminalizar, perseguir y expulsar a todas las personas indocumentadas.

La última decisión del máximo órgano de justicia da vía libre para que el gobierno deporte a terceros países a migrantes sin el debido proceso, sin acceso a abogados y sin posibilidad de que un Tribunal revise sus casos, una expulsión en caliente.

El 15 de marzo, 238 venezolanos y salvadoreños fueron enviados al Centro de Confinamiento del Terrorismo en El Salvador acusados sin pruebas, de pertenecer a la organización criminal Tren de Aragua; entre ellos se encontraba Kilmar Ábrego, deportado por error y devuelto a Estados Unidos ante la resistencia de ese país, donde enfrentará cargos criminales.

El 20 de mayo fueron echados de Texas a Sudán del Sur ocho hombres, entre ellos el mexicano Jesús Muñoz Gutiérrez que purgaba una sentencia de cadena perpetua. Sin embargo, días después se constató que habían sido recluidos en una instalación militar en Yibuti, en el este de África.

Para disminuir la presión migratoria en la frontera, el gobierno de Joe Biden otorgó permisos temporales a nacionales de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití pero el 30 de mayo la Corte dio luz verde para revocar ese estatus legal conocido como parole humanitario. Ante la decisión, la Casa Blanca celebró la posibilidad de deportar a 500 mil migrantes a quienes llaman “invasores”.

El máximo tribunal norteamericano está integrado por cuatro juezas (tres de ellas liberales) y cinco jueces. En su primer periodo, Trump designó, con la aprobación del Senado, a tres magistrados ultraconservadores y este año es probable que dos jueces decidan retirarse por edad, con lo que se allana el camino para que el presidente nombre perfiles afines, perpetuando una mayoría conservadora en ese tribunal hasta 2040.

El fallecimiento de la admirable jueza feminista Ruth Bader Ginsburg semanas antes de las elecciones presidenciales de 2020, eliminó por completo los contrapesos y anuló los derechos conquistados por la sociedad norteamericana en años recientes. 

Entre las decisiones de la Corte que reflejan su división ideológica está el fallo que revocó el caso Roe vs Wade que desde 1973 garantizaba el derecho al aborto en el país, permitiendo que pueda ser ilegalizado en los estados que así lo decidan.

Otra sentencia controvertida tuvo lugar en julio pasado al conceder a Trump inmunidad presidencial por los hechos de enero de 2021 cuando fue asaltado el Capitolio por sus seguidores que reclamaban fraude electoral. 

La agresiva e inhumana política migratoria de los halcones de Washington tiene en la Corte un aliado clave. Además, el Congreso es de mayoría republicana en sus dos cámaras, lo mismo que el gobierno de 27 estados. 

Con semejante respaldo debe esperarse que el trato, la persecución, las amenazas y el hostigamiento contra la población migrante se intensifiquen en los siguientes meses. Y como se demostró en Los Ángeles, ninguna condena social les hará retroceder. 

Está en juego mucho en Estados Unidos y sólo con la fuerza de una ciudadanía organizada y progresista se podrá dar un giro.

@ClauCorichi

Tras la puerta del poder| Trump no da tregua a su guerra vs el México de Sheinbaum     

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio del 2025.- Las presiones y los riesgos que vienen desde la Casa Blanca, el núcleo más poderoso del gobierno del presidente Donald Trump contra la administración de Claudia Sheinbaum no amainan y por el contrario crecen y se agudizan a cada momento.

De la acusación brutal en la toma de posesión del controvertido empresario norteamericano el 20 de enero pasado de que el Gobierno de México estaba dominado por los carteles del narco a cómo están las relaciones bilaterales 6 meses después, todo apunta a una crisis sin precedentes.

Si nos atenemos a los comentarios de la Fiscal General de EU, Pamela Pat Bondi -quien afirmó esta semana en el Senado de EU que el gobierno de México propicia el flujo de fentanilo hacia EU con la intención de matar a jóvenes norteamericanos y por lo tanto es uno de los 4 enemigos externos de EU junto a Irán, China y Rusia-, la intervención militar directa de EU contra narcoterroristas en México está ya en la puerta…

Y si a esta revelación de la Fiscal le agregamos las percepciones del senador republicano Lindsey Graham -que es la de todo el Congreso de EU- sobre el peligro que representa México para EU, podemos afirmar que ese ataque es más que inminente.

El tesoro denuncia a Romo de lavado de dinero

A todo ello se agrega la denuncia del Departamento del Tesoro del Gobierno de Donald Trump contra 3 bancos vinculados a Alfonso Romo -exjefe de la Oficina de la Presidencia de Andrés Manuel López Obrador- por lavado de dinero de los cárteles mexicanos.

Como ejemplo de ese lavado, el Tesoro estadounidense exhibe una transferencia de 40 millones de dólares que Casa Vector de Romo hizo en favor de empresas vinculadas a Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad del presidente Felipe Calderón, enjuiciado y encarcelado hoy en EU por sus vinculaciones con el narco.

La vinculación de Alfonso Romo con el narco denunciado por el Departamento del Tesoro de Trump no es menor justamente por su cercanía e influencia en el Gobierno de AMLO, al punto de perfilarse como el García Luna del sexenio de la 4T.

¿El gobierno envía fentanilo para matar a jóvenes?

Pero el tema mayor en este contexto es el destapado por la Fiscal Pat Bondi ante el Senado norteamericano al colocar a México como enemigo externo de EU junto a Iran, China y Rusia.

Y lo afirma justo a días de que EU bombardeo, atacó militarmente a Irán.

Todo surgió a una pregunta durante una comparecencia de la Fiscal General ante el Comité de Gastos del Senado, del senador republicano Lindsey Graham respecto de si el Gobierno de Trump no se dejaría intimidar por sus enemigos.

–      Graham: ¿Le puede decir a Irán que no nos intimidará en nuestra seguridad nacional al hacer lo mejor en favor de Israel?

–      Bondi: Creo que Donald Trump lo ha dicho con claridad. No nos intimidarán. Y mantendremos a América segura, gracias al liderazgo del presidente Trump… no solo de Irán, sino de Rusia, de China y México… de cualquier adversario extranjero, ya sea que intenten matarnos físicamente o intoxicando a nuestros hijos con drogas… causando sobredosis a nuestros niños con drogas… haremos todo lo posible.

–      Graham: ¿México realmente ayuda en el combate al narcotráfico?

–      Silencio de Pat Bondi… Comenta: quizá sea mejor una conversación en una sesión clasificada…

–      Graham:… eso significa que (el gobierno mexicano) no ayuda, no lo están haciendo. ¡Ya basta con México!…

–      Pat Bondi: … los cárteles de Sinaloa han causado estragos en nuestro país y siguen causando estragos…

–      Graham: ¡Basta de esas tonterías!… el fentanilo sigue entrando (a EU)… ¡México tienen que parar!… la mitad de su país está controlado por los cárteles… nunca vamos a estar seguros aquí (en EU) hasta que México cambie su forma de actuar… sí, vamos a ir tras de ellos con la ayuda del Gobierno de México o sin su ayuda… porque no sé cuál es la respuesta correcta frente a un vecino que permite este tipo de anarquía que llega a nuestro país y mata a más jóvenes que por cualquier otra causa… personas están muriendo por envenenamiento con fentanilo que viene de México, más que por cualquier otra cosa, ¡y eso tiene que detenerse ya!…   

Esta misma opinión, percepción, la han expresado ya desde el mismo presidente Donald Trump hasta el último de los senadores y diputados o representantes de EU. Así que no podemos ignorar que el golpe ya viene…

Reacciones

La presidenta Claudia Sheinbaum consideró que la Fiscal general de EU dijo lo que dijo, porque no está informada mientras que el presidente del Senado Gerardo Fernández Noroña consideró estas consideraciones como injustas al calificar a México como enemigo sin tomar en cuenta que es nuestro vecino y principal socio comercial.

La mandataria reveló que el Departamento del Tesoro de EU le informó hace 2 semanas de la acusación contra Alfonso Romo y las 3 instituciones financieras de lo del lavado de dinero, pero que no le dieron pruebas de ello.

Informaciones de Washington respondieron que no le dieron las pruebas porque la Casa Blanca no confía en su Gobierno.

¡Ups!

Iniciativa de castigo a feminicidios

Una constante en México es que, los familiares de una víctima de feminicidio, sean sometidos a la negativa oficial de reconocer el delito. Casi siempre se intenta calificarlo o como suicidio o un simple asesinato.

Por ello este pasado miércoles la señora Irinea Buendía Cortez y el abogado Pablo Navarrete Gutiérrez -reconocido defensor de los derechos humanos- presentaron ante el Congreso del Estado de México una propuesta de iniciativa para agregar al Código Penal mexiquense el delito de “Negación de la Justicia por Razones de Género”.

Irinea Buendía Cortez perdió a su hija Mariana Lima Buendía el 28 de junio de 2010 víctima de feminicidio en Chimalhuacán, y enfrentó durante años el intento de las autoridades de considerarlo como suicidio, fallo que fue revertido en 2015 por la Suprema Corte lo que luego llevó a una nueva investigación y a la captura en marzo de 2023 y enjuiciamiento del feminicida al que se le dictó una sentencia de 70 años.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Nosotros pintamos los primeros colores: adultos mayores LGBTQ+ crean un refugio para la comunidad

Rubén Zamarrón y Korina Corona, de la organización Pintando Arcoíris, gestionan talleres para adultos mayores / Omar Flores / El Sol de México

Tras una vida de lucha, personas como Rubén Zamarrón han encontrado en Pintando Arcoíris un lugar para sanar en colectivo

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 junio 2026.- Ante la falta de políticas públicas, un hogar digno y acceso a servicios de salud, adultos mayores de la comunidad LGBTQ+ buscan ser visibilizados. Aunque hoy celebran el amor que escondieron en su juventud, quienes abrieron las puertas a la lucha de la diversidad deben continuar con su activismo.

A través de la organización civil Pintando Arcoíris, un refugio seguro y digno para ellos, construyen comunidad y enfrentan el abandono y precariedad que sufren al ser rechazados por sus familias y seres queridos.

Korina Corona, mujer trans, activista y fundadora de la agrupación, dijo sentirse feliz de los derechos ganados, pero también triste de pertenecer a un sector doblemente invisibilizado.
“En primera jamás imaginé que viviría más de 30 años. Ver todo lo que hemos avanzado, que hemos sido parte de estos cambios y de estas juventudes, es algo que nunca me lo imaginé y me llena de mucha felicidad saber que contribuí con un granito de arena para que esto pudiera suceder, pero también me entristece porque nos convertimos en adultos mayores y se olvidaron de nosotros”, señaló en entrevista con El Sol de México.

MET-Somos quienes sacamos la brocha y pintamos los primeros colores-12.jpg

La organización, detalló, ofrece atención psicológica y de salud, también realiza actividades de convivencia y de aprendizaje para que los adultos mayores desarrollen habilidades sociales y usen herramientas tecnológicas, pues la mayoría, explicó, vive sola, sin familia y sin acceso a servicios básicos que les garanticen una vejez digna.

“Ser una persona adulta mayor requiere de mucha atención especializada geriátrica, médica, psicológica y psicoterapéutica en general en el adulto mayor, ahora súmale ser LGBT, eso es lo que nos invisibiliza, por eso nos tuvimos que dar a la tarea en empezar a construir espacios seguros”, resaltó.

Korina Corona tiene 61 años y es fundadora de la organización / Omar Flores / El Sol de México

Desde antes de 2019, Korina comenzó este esfuerzo, pero fue el año pasado cuando decidió dar los talleres de manera más formal. En 2024, contó, ya tenían más de 39 integrantes, por lo que empezaron a reunirse en parques y librerías, donde les dieron permiso de realizar sus actividades.

Ahora operan en un lugar fijo, pero prestado, que se ubica en el número 3 de calle Ermita, en la colonia Narvarte.

La activista, de 61 años, vive sola, paga renta y genera ingresos del trabajo sexual y las labores que realiza como activista en la agrupación. A pesar de que no tiene acceso a servicios de salud, un trabajo estable y un hogar propio, se siente afortunada de seguir viva.

Recordó que en su adolescencia fue discriminada, violentada y rechazada por ser una mujer trans, por lo que tuvo que salir de su casa a los 15 años para comenzar una vida sola, lo que la motivó a construir una comunidad.

Korina aplaude que las nuevas generaciones puedan hablar de su orientación sexual libremente, que cuenten con el derecho a cambiar su identidad de género, a tener un matrimonio igualitario y familias diversas.

Los activistas tienen el sueño de convertir la agrupación en una ONG o fundación / Omar Flores / El Sol de México

“En mi época no había acrónimos para reconocer a las diversidades, no existía la palabra trans, a todo mundo los etiquetaban como homosexual o con calificativos fuertes y ofensivos que más bien eran descalificativos. Esa es la parte que me da sentimiento porque para que esto sucediera lamentablemente perdimos mucha gente que no pudo llegar aquí por la agresión sistémica para la comunidad”, indicó.

Lamentó que la vejez LGBTQ+ sea olvidada a pesar de ser quienes abrieron el camino para contar con los derechos que hoy existen. Son “quienes sacaron la brocha y pintaron los primeros colores”, como afirman en la organización.

Rúben Zamarrón, quien tiene 75 años de edad y forma parte de la comunidad gay, encontró en este espacio una segunda familia.

“En mi época no había acrónimos para reconocer a las diversidades, no existía la palabra trans, a todo mundo los etiquetaban como homosexual o con calificativos fuertes y ofensivos que más bien eran descalificativos. Esa es la parte que me da sentimiento porque para que esto sucediera lamentablemente perdimos mucha gente que no pudo llegar aquí por la agresión sistémica para la comunidad”, indicó.

Lamentó que la vejez LGBTQ+ sea olvidada a pesar de ser quienes abrieron el camino para contar con los derechos que hoy existen. Son “quienes sacaron la brocha y pintaron los primeros colores”, como afirman en la organización.

Rúben Zamarrón, quien tiene 75 años de edad y forma parte de la comunidad gay, encontró en este espacio una segunda familia.

MET-Somos quienes sacamos la brocha y pintamos los primeros colores-13.jpg

“Cuando llegué me sorprendió ver a gente mayor que yo, con bastón, en silla de ruedas, cantando y haciendo actividades”, expresó.

En este lugar recibió atención psicológica y psiquiátrica por varios años para superar situaciones de su familia y el duelo de su pareja quien falleció. Ha sido un espacio muy importante de convivencia donde ha sido escuchado y aceptado.

Aunque la familia de Rubén nunca lo agredió físicamente, decidió guardar silencio y evitar cualquier conversación sobre su orientación sexual. Tiempo después se vio obligado a alejarse de ellos, pues rechazaron su decisión de adoptar un hijo.

“Me tuve que separar de mi familia porque tuve problemas con ella cuando adopté a mi hijo, me empezaron a cuestionar qué de dónde era, que por qué él y me salí de mi casa. Mi hijo también es gay, sus padres lo corrieron de su casa cuando les dijo que era gay y yo decidí darle una oportunidad”, contó.

Rubén tiene un hijo casado que también pertenece a la comunidad / Omar Flores / El Sol de México

Actualmente, Rubén es pensionado y vive con su hijo de 40 años, quien terminó sus estudios y tiene un trabajo.

Uno de los sueños de Korina y Rubén es contar con los recursos para poder constituir legalmente Pintando Arcoíris y que puedan habilitarla como una casa para los adultos mayores LGBTQ+ que no tienen en dónde vivir.

“Lo que queremos hacer es constituirla como una asociación civil o fundación para poder tener nuestro espacio propio, un centro de día comunitario que tenga atenciones especializadas, donde se puedan realizar actividades todos los días los 365 años, donde van a tener un lonche pues hay compañeros que se encuentran en total abandono”, precisó la fundadora.

“Queremos tener un lugar, acondicionado con dos cuartos y camas para las personas que no tienen donde vivir y que están en la calle, como uno de nuestros compañeros que realmente tenía que estar viendo cómo pagar cada mes una renta para no quedarse en la calle”, agregó Rubén.

MET-Somos quienes sacamos la brocha y pintamos los primeros colores-1.jpg

Adultos mayores arrastran violencias, señala experto

Arturo Arcos Soto, maestro de la UNAM especialista en la vejez de la diversidad sexual explicó que la mayoría de los adultos mayores de la diversidad arrastran violencias que no les permiten tener una vida digna.

Hoy las personas mayores que pertenecen a la comunidad vienen arrastrando cosas a lo largo de toda su vida

“Principalmente durante su juventud sufrieron expulsiones de los hogares, despidos injustificados, violencia en las calles, insultos, bullying escolar y todo esto va marcando trayectorias de vida en las cuales las personas tienen menos acceso a oportunidades”, comentó.

Resaltó que estas violencias ocasionan una vejez con más carencias y limitaciones, con más enfermedades y riesgo elevado de no tener los recursos sociales, económicos e institucionales que les permitan tener una buena calidad de vida durante esa etapa de su vida.

El especialista señaló que esto también ocasiona que todavía no acepten abiertamente su orientación sexual, por miedo a ser discriminados, a pesar de que los tiempos han cambiado.

Claudia Sheinbaum afirma que en México “no se censura a nadie”; Laisha Wilkins revira y pide que revise su caso

0

La creadora digital es requerida por el TEPJF luego de compartir una nota supuestamente difamatoria contra una excandidata a la Suprema Corte de Justicia

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 26 junio 2025.-En su conferencia matutina de este martes, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo señaló artificialidad del actual debate público en torno a la supuesta imposición sistemática de censura en el país, como han acusado detractores del oficialismo.

La mandataria se refirió a los casos de Puebla y Campeche, donde los gobernadores Alejandro Armenta y Layda Sansores, respectivamente, han sido blanco de críticas y señalados por presuntamente ejercer censura al respaldar leyes y procesos judiciales que, según sus críticos, limitan la libertad de expresión.

“Son dos temas que los han levantado como si ahora Morena quisiera censurar, o que ahora los que venimos de Morena queremos censurar, cuando hay la mayor libertad de expresión de la historia. No se censura a nadie”, indicó.

Su declaración resonó en redes sociales. A través de su cuenta en X —anteriormente Twitter—, la creadora digital Laisha Wilkins pidió a la presidenta el mismo respaldo.

A través de su cuenta en X, Laisha Wilkins pidió a la presidenta el mismo respaldo. (claudia_shein, laisha_wilkins / Instagram)

En días recientes, Wilkins reveló que fue notificada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) debido a una denuncia en su contra por compartir una nota considerada difamatoria hacia Dora Martínez Valero, excandidata a la Suprema Corte de Justicia.

Martínez Valero presentó una denuncia por calumnia y violencia política de género contra tres personas, vinculadas a la difusión de ese trabajo periodístico. Sin embargo, en declaraciones para El Universal, negó haber incluido a Wilkins:

“En caso de que a ella (Laisha) le quisieran aplicar una sanción, la primera en salir a decir que está en contra sería yo, porque yo no la denuncié”, sostuvo.

La petición de Wilkins a Claudia Sheinbaum

En un reciente tuit, Laisha Wilkins citó las palabras de la mandataria federal y le pidió que atendiera su caso:

“Presidenta @Claudiashein, la escuché en La Mañanera defender la libertad de expresión. Le pido revise el proceder del @INE y @TEPJF_informa, quienes utilizan ‘la violencia política en razón de género’ para censurar a la ciudadanía”, escribió Wilkins, quien subrayó que la denuncia en su contra está llena de irregularidades.

El requerimiento del TEPJF exige que Wilkins indique el objetivo de su publicación, proporcione un domicilio para recibir notificaciones, señale si el comentario fue solicitado por alguna persona y “manifieste si tiene o tuvo algún vínculo con algún partido político, candidata o candidato en el proceso electoral extraordinario del Poder Judicial de la Federación 2024-2025”.

De acuerdo con Dora Martínez Valero, fuera de su denuncia, toda persona que ha sido notificada por el Tribunal lo ha sido porque la republicación de la nota vulnera sus datos personales.

En una reciente editorial para su canal de YouTube, Acá Entre News, Laisha Wilkins dijo: “Expresar una opinión en nuestro país no solo es un acto de valentía, también es un acto de supervivencia”.

Wilkins, quien alcanzó popularidad como actriz de telenovelas a finales de los años noventa, dio un giro a su carrera en años recientes. Además de ser conferencista, lidera el proyecto Acá Entre News, canal que durante la administración del expresidente Andrés Manuel López Obrador la erigió como una de las voces más críticas hacia su política pública.

5 mil comidas diarias, nuestra meta, para la Frontera

0
  • Llevar  esperanza con un plato de comida, nuestro propósito
  • 5º aniversario de “Tijuana Sin Hambre”, un millón de beneficiarios

SemMéxico, Tijuana, Baja California, 25 de junio de 2025.- La Fundación Tijuana Sin Hambre conmemoró su quinto aniversario con un evento para recaudar fondos y alcanzar la meta de distribuir 5 mil comidas diarias a personas en situación vulnerable, adultos mayores en asilos y madres solteras, así como a albergues, casas de cuidado y orfanatos. 

Con la presencia de la Secretaria de Turismo del Gobierno de México Josefina Rodríguez Zamora y del Secretario de Turismo del Estado de Baja California Miguel Aguiñiga Rodríguez, “Una noche de verano” reunió a más de 400 personas entre aliados, donantes, voluntarios y miembros de la comunidad de ambos lados de la frontera, quienes sumaron voluntades por la misma causa, combatir el hambre entre la gente vulnerable de la ciudad que alberga la frontera más transitada del mundo.  

Detrás de cada número, de cada comida entregada hay historias, muchas veces invisibles. Rostros cansados, madres desesperadas, niños con hambre… Y aunque este mundo esté roto en muchos pedazos, creo firmemente que podemos seguir sanándolo, un plato a la vez”, aseguró la filántropa Maru Rique, fundadora, junto con el empresario Fausto Vargas, de “Tijuana Sin Hambre”.

Una persona en una tienda

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

A esta cena anual con causa, que recaudó 2 millones de pesos, se sumaron el talento y generosidad de chefs de talla internacional como Carlos Gaytán, Olimpia Calderón, Eduardo Palazuelos, Ruffo Ibarra, Anaisa Guevara, Oliver Seki, Giannina Gavaldón, Ángel Beltrán, Roberto Alcocer y Ernesto Zamora, quienes donaron su trabajo para que los asistentes tuvieran una gran experiencia culinaria.

A decir de los fundadores y miembros del Consejo Directivo, la Cena Anual con Causa es un llamado a la acción, pero sobre todo una celebración con propósito, que invita a todas y a todos a formar parte de un sueño compartido: Llenar de esperanza un plato de comida, para un millón de personas al año.

La Fundación Tijuana Sin Hambre fue fundada en el año 2020, reparte 3,500 comidas diarias y cuenta con la participación de 2,500 voluntarios en ambos lados de la frontera.

fundaciontijuanasinhambre.org 

Personas preparando comida en una mesa

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Acerca de Fundación Tijuana Sin Hambre 

  • Organización sin fines de lucro.
  • Modelo logístico: Recolectar excedentes de alimentos de supermercados, restaurantes, hoteles y productores locales, para transformarlos en comidas que llegan a niños, migrantes, adultos mayores y personas en situación de calle en Tijuana. 
  • Más de 1 millón de personas beneficiadas.

Integrantes del Consejo Directivo de la FTSH 

  • Fundadores: Maru Rique y Fausto Vargas. 
  • Miembros del Consejo Directivo: Maribel Moreno García, David Pérez Tejada, Álvaro Ávila, Roberto Vega, Christopher Teal, Andrea Jáuregui y Rubén Mora.

Un grupo de mujeres restaura la almeja arrocera en Bahía de Kino, Sonora

En la Laguna de La Cruz, Bahía de Kino, un grupo de pescadoras lucha por devolverle la vida a un estero que alguna vez rebosó de almejas, aves y esperanza.

Daniela Reyes 

SemMéxico, La Paz, Baja California Sur, 25 de junio, 2025.- Delfina Mendoza atesora el recuerdo de acompañar a sus padres a la Laguna-Estero de La Cruz para recolectar el sustento de su familia: la almeja arrocera. La Laguna es el humedal más grande de Bahía de Kino, Sonora, al noroeste de México, un espejo de agua de más de 30 kilómetros cuadrados de extensión, que ella recuerda repleto de almeja hace cuatro décadas.

Sin embargo, a causa de la sobreexplotación de la almeja y del deterioro de la laguna por la contaminación de residuos sólidos y de aguas residuales de las granjas camaronícolas, esos recuerdos distan mucho de la situación actual.

Por eso desde hace 10 años, junto a otras nueve mujeres, se dedica a regenerar la almeja arrocera y mejorar la calidad de la laguna a través de la Cooperativa Pesquera Mujeres del Mar de Cortés. Al hacerlo han afrontado retos como el machismo y la sostenibilidad financiera de su proyecto.

Historia de la sobreexplotación

“Mi madre fue almejera junto con mi papá en este estero y a diario sacaban 60 kilos.

Todo estaba lleno de almeja, no necesitábamos ir más lejos a buscarla. Yo tengo muy bonitos recuerdos porque a mí me traían a ayudar a sacar almeja, a cocerla y a descarnarla aquí mismo. Pero aparte nos divertíamos viendo a los pajaritos y a los cangrejitos, y admirábamos el paisaje”, contó Mendoza.

La abundancia que le tocó ver a ella poco a poco se ha ido acabando debido a que cada vez había más personas que capturaban almeja, algunas sin permiso y sin respetar la talla mínima de captura establecida por la Comisión Nacional de Pesca y Acuacultura (Conapesca).

Aunque la especie se reproduce naturalmente, la extracción es más acelerada que su ciclo de reproducción, lo que ha provocado que se desequilibre la población de la almeja.

“El que viene a sacar almeja se lleva de todos los tamaños, se lleva a los reproductores y a las que van creciendo. No respeta y se acaba todo”, señaló Mendoza.

En México la captura de almeja arrocera se realiza en Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa. De acuerdo con la Carta Nacional Pesquera, el estatus de esta especie es “aprovechado al máximo sustentable” en San Felipe, Baja California; en Bahía Magdalena, Baja California Sur, y en Sinaloa. Esto significa que la extracción actual se encuentra en el límite de no poner en riesgo la recuperación de la especie a largo plazo.

Mientras que en el resto de las primeras dos entidades mencionadas y en Sonora, su estatus es indeterminado debido a que no se conoce con precisión el nivel de explotación permitido o el estado actual del recurso.

La sobreexplotación de la almeja hizo que sus padres buscaran sustento en otras actividades lejos de la pesca, como el padre de Félix Guadalupe Campos, una de las integrantes de la cooperativa, que pasó de ser almejero a vender hot dogs.

También el estero se ha ido reduciendo y peces como la curvina, la lisa y el pargo han desaparecido a causa de la contaminación.

Con el objetivo de devolverle la vida al estero para heredarles una fuente de trabajo, de alimento y un ecosistema saludable a sus hijos y nietos, en 2015 se reunieron varias mujeres de Bahía de Kino para fundar la Cooperativa Mujeres del Mar de Cortés con el apoyo de Comunidad y Biodiversidad (Cobi), una organización civil dedicada a la conservación marina y el manejo sostenible de los recursos pesqueros.

“Estoy en la cooperativa y en otros grupos porque quiero que mis hijos, mis nietos y mis futuras generaciones conozcan el estero y lo que hay en él. No quiero que lo conozcan en fotos, sino que vengan y lo exploren”, señaló Campos.

Sembrar para el presente y el futuro

En la Laguna de La Cruz, Bahía de Kino, un grupo de pescadoras lucha por devolverle la vida a un estero que alguna vez rebosó de almejas, aves y esperanza.Integrantes de la Cooperativa Mujeres del Mar de Cortés haciendo monitoreo en la laguna de La Cruz. Fuente: Daniela Reyes.

Además de sus trabajos formales y las labores domésticas y de cuidado, las mujeres de la cooperativa cuidan el estero repoblando de almeja arrocera, monitoreando y vigilando.

“Vimos que estaba en extinción la almeja y nos pareció una buena oportunidad para devolverle al estero lo mucho que nos ha dado porque a la mayoría nos sacaron adelante con esta especie. Ahorita el objetivo es repoblar para que llegue a un estado saludable”, señaló Méndez.

Iniciaron con la compra de la semilla de callo de hacha al Centro Reproductor de Especies Marinas del Estado de Sonora (CREMES) operado por el Instituto de Acuacultura del Estado de Sonora (IAES).

Ponían las semillas en preengorda y después las sembraban, pero con ese método las semillas se estresaban y tenían una mortalidad muy alta. Les tomó varios años y pruebas para llegar a la técnica con mayor éxito.

Actualmente, esparcen la semilla directamente al suelo sin ponerlos en preengorda, lo dejan siete meses y lo cosechan de octubre a diciembre, que es cuando alcanza su tamaño.

“Vemos que sí ha funcionado eso porque aquí en la orilla, donde antes no había, ya hay de muchos tamaños porque se está reproduciendo mucho”, señaló Laura Acuña, presidenta de la cooperativa.

Esto lo logran comprobar a través de su monitoreo. Durante los meses de noviembre a diciembre seleccionan el cuadrante que van a monitorear, se atavían con sus zapatos acuáticos y su equipo y caminan por el fangoso estero cuando está la marea baja.

Rastrillan el suelo, sacan toda la almeja que encuentren en ese metro cuadrado y se las llevan a la orilla donde toman el peso, la talla y lo anotan en una bitácora.

“Cada cuadrante lo marcamos con el GPS, con estos rastrillos rascamos la tierra y es más fácil sacar la almeja, el vernier lo usamos para sacar la talla y aquí las pesamos”, señaló Acuña.

Esto lo realizan en las siete hectáreas de la laguna-estero que abarca su permiso de pesca de fomento, una autorización que otorga la Conapesca con fines de investigación, estudio y conservación de los recursos.

Herramientas para elaborar el monitoreo y bitácora de vigilancia. Fuente: Daniela Reyes.Dibujo de ingeniería

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Una vez a la quincena acuden al área a hacer vigilancia para desincentivar la pesca ilegal, registran si hay basura y hacen limpieza, ya que no tienen apoyo de autoridades como la Conapesca que las apoye en labores de inspección y vigilancia.

“No respetan y para nosotros es muy difícil estar todos los días vigilando aquí. Ha habido denuncias de otras especies y de otros pescadores que les roban sus artes de pesca y las autoridades no hacen nada. Entonces uno dice, ¿para qué?”, señaló Méndez.

Desde la compra de la semilla, el traslado al estero y el equipo para hacer el monitoreo les generan gastos. Desde el 2022, la cooperativa recibió financiamiento a través del proyecto “Innovación Azul”, impulsado por la Agencia Francesa de Desarrollo en colaboración con Cobi, cuyo objetivo es mantener la resiliencia de los ecosistemas marinos y aumentar la capacidad de adaptación de las comunidades costeras mediante la promoción de soluciones de conservación y sostenibilidad.

Sin embargo, la cooperativa se encuentra en la búsqueda de ser sostenible a través de nuevas formas de autofinanciamiento como la venta de almeja empacada o en platillos, con el objetivo de dedicarse al 100% a la cooperativa. Incluso están planeando emprender en la cosecha de ostión que puede dejarles mayores ganancias que la almeja.

“Ya tenemos almeja y ahora queremos darle un valor agregado, porque si la vendes en concha tienes que entregar más volumen y a menos costo. Pero si le das un valor agregado vendes menos y pagan más. Queremos empezar a tener beneficio de nuestro trabajo, del esfuerzo en todo este tiempo. De aquí en adelante pensamos que todo nos va a cambiar para mejor”, señaló Campos.

Desde que empezaron con el repoblamiento, ahora se ven a más personas en el sitio con sus cubetas llenas de almeja y han visto cómo ha mejorado la condición del estero. Los resultados que han obtenido hasta el momento han sido el motor para continuar con este proyecto pese a todos los obstáculos que han tenido.

“Nos motiva ver que estamos devolviéndole la vida al estero, un lugar tan importante para los habitantes de Bahía de Kino que se debe de cuidar, que no debemos dejar que se muera”, señaló Mendoza.

*Este artículo se publicó originalmente en Causa Natura Media.

En la recta final del ciclo escolar, ¿qué necesitan las y los estudiantes del cuerpo docente?

0

Ellas y los estudiantes necesitan sentirse valorados, reconocidos y acompañados emocionalmente

Como docentes podemos marcar una diferencia significativa al reforzar la autoeficacia y bienestar de niñas, niños y jóvenes.

 Ana Cecilia Cárdenas*

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.-El término del ciclo escolar puede significar muchas cosas complejas y emotivas tanto para las y los maestros como para el estudiantado. Tienen el reto de terminar de cubrir un programa académico, evaluar, calificar… hasta organizar festivales, convivencias, despedidas, entre otras tantas demandas institucionales internas y externas. 

Como docente, ¿qué puedo hacer diferente este ciclo para dejar una huella significativa en el estudiantado a mi cargo? ¿De qué manera puedo incluir en mi agenda algunos elementos que fortalezcan su bienestar socioemocional y cognitivo ? ¿De qué manera puedo fortalecer su autoeficacia y ayudarles a tomar conciencia de su potencial? . 

Para responder algunas de las preguntas anteriores vale la pena recordar lo que Alfred Adler enfatiza al proponer que “todo niño busca pertenecer, sentirse valioso y reconocido dentro de su comunidad”.  A continuación comparto dos acciones clave que pueden marcar una diferencia profunda en esta etapa de cierre: 

  1. Identificar lo positivo y comunicarlo:

Al final del ciclo es común que la o el docente, con la responsabilidad de entregar el mejor producto terminado, incline la balanza hacia una visión negativa de las y los estudiantes a su cargo. A esto se le llama sesgo de negatividad: una tendencia natural del cerebro humano a prestar más atención, dar más peso y recordar con mayor intensidad experiencias negativas que positivas.  

En el contexto educativo, este sesgo lleva a docentes, madres y padres a enfocarse más en lo que la niña o el niño “no hace bien” o “le falta”, en lugar de reconocer y reforzar lo que ha madurado y aprendido. Cambiar el sesgo de negatividad implica un esfuerzo consciente por equilibrar el enfoque, dar espacio al reconocimiento positivo y fomentar una retroalimentación que motive y fomente la autoconfianza.  

A veces, se nos olvida que –como docentes– tenemos la capacidad de “identificar y compartir las buenas noticias”, de no quedarnos con el secreto mejor guardado de todo lo positivo que vimos en todas y cada uno de los estudiantes a lo largo del ciclo escolar;  y, por ende, hacer un esfuerzo intencional para compartirlo.  Algunas preguntas que pueden ayudar a facilitar este proceso son:  

a) ¿Cuáles son las fortalezas de carácter –observadas en cada estudiante– para resolver retos, cumplir metas o tener relaciones interpersonales más positivas?

 b) En el marco de la teoría de inteligencias múltiples de Gardner, ¿de qué manera fueron inteligentes todas y cada uno de los estudiantes a tu cargo? ¿Cuáles son las inteligencias que más desarrollaron para aprender mejor?

c) ¿De qué manera cada estudiante puede crecer en autoeficacia fortaleciendo su creencia personal en relación a “para qué es buena o bueno” “qué sabe hacer muy bien” y  “qué aporta a su comunidad de aprendizaje”?. 

Según Bandura, la autoeficacia – la creencia de una persona en su capacidad para alcanzar metas o enfrentar desafíos– es uno de los factores más determinantes en la motivación, el aprendizaje y el rendimiento escolar.  

Cuando una persona cree en su capacidad, se esfuerza más, muestra mayor resiliencia y persevera ante las dificultades, recuperándose de los fracasos con una actitud proactiva. Esta creencia no es fija: se construye a partir de la experiencia directa, los modelos que observa y la retroalimentación que recibe de sus docentes y del entorno.  

Como docentes podemos influir directamente en la autoeficacia de las y los estudiantes a nuestro cargo retroalimentando positivamente lo que vemos en ellas y ellos. Ejemplos de esta retroalimentación podría ser:

  • “Noté que este año lograste organizar y planear mejor tu trabajo diario dentro del salón de clases”.
  • “Percibo que tienes una capacidad especial para conectar con tus compañeras y compañeros y para hacerles sentir bien, con comentarios positivos”.
  • “Te concentras muy bien cuando dibujas. Me doy cuenta de que lo disfrutas mucho”.
  • “ Tus compañeros te estiman porque te preocupas genuinamente por ellos. Tu empatía te permite relacionarte positivamente con los demás.”.
  • “La constancia que demuestras al practicar y dominar las operaciones matemáticas demuestra que confías en ti”.

En este fin de ciclo como docentes podemos hacer una diferencia en el estudiantado al comunicarle todo lo positivo que vemos en ellas y ellos y también compartiendo estas buenas noticias con sus familias. La autoeficacia se construye tanto a nivel cognitivo como social.  

Cuando docentes y familias reconocen las fortalezas del estudiante de manera coherente, se refuerza su confianza interna. Este refuerzo positivo, en casa y en la escuela, fortalece su creencia de que ser capaz y valiosa. Estamos acostumbradas a llamar a madres, padres y tutores a una junta para comunicarles limitaciones, errores, y fallas de sus hijas e hijos. Tener “junta en la escuela” es sinónimo de malas noticias. Cambiemos este enfoque y procuremos organizar “juntas para comunicar buenas noticias”.

2. Reforzar  las rutinas y los buenos hábitos, incluso en la recta final

Al término del año, cuando las vacaciones están cada vez más cerca, es común que las y los estudiantes empiecen a aflojar sus hábitos académicos: bajan el ritmo, se dispersan, y enfocan su atención en múltiples estímulos. Justamente por ello, este momento es clave para mantener las rutinas que dan estructura, dirección y sentido de cierre. 

Las funciones ejecutivas –esas habilidades mentales que usamos para planear, tomar decisiones, organizar el tiempo y controlar impulsos– no se desarrollan de un día para otro. Se fortalecen a través de la práctica. Las rutinas diarias son el mejor gimnasio para entrenarlas. 

Tori Cordiano, experta en funciones ejecutivas, señala que  reforzar rutinas claras, especialmente en tiempos de transición, ayuda a niñas y niños a sentirse más seguros y con mayor control sobre su entorno. Cuando saben qué se espera de ellas y ellos y tienen un marco estable para organizar sus tareas canalizan mejor su energía, se sienten más enfocados y menos ansiosos, y desarrollan un sentido interno de orden que impacta directamente en su bienestar emocional. 

No solo hay beneficios cognitivos. Las rutinas también cumplen una función emocional importante: dan seguridad. En la etapa del año donde todo empieza a “cerrarse” –clases, proyectos, vínculos con el grupo– tener una rutina predecible da la tranquilidad de saber que aún hay metas importantes por cumplir y que se es capaz de lograrlas con éxito. 

Al lograr organizarse y cumplir con un objetivo, en estos días, no solo termina el ciclo con un aprendizaje significativo sino con una sensación interna de logro y competencia. Esto impacta directamente en la autoeficacia: “Soy capaz, puedo lograrlo, estoy lista para lo que viene.”

Como docentes, facilitamos este proceso acompañando al estudiantado con acciones concretas como:

  • Enfatizar horarios estables,
  • Proponer metas semanales,
  • Apoyar a estudiantes específicos para organizar tareas pendientes,o simplemente, reforzando mensajes como “aún seguimos aprendiendo” y “estamos en la recta final y aprender esto también es importante”, “así como Roma no se construyó en un día, terminar el ciclo tampoco. Vamos terminando tareas día a día una a la vez”.

No bajemos la guardia en la recta final.  El estudiantado necesita más estructura que nunca. Cuidemos los distractores y enfoquemos la atención en lo esencial que deben aprender. Cada hábito reforzado, cada rutina cuidada, cada mensaje claro, es una forma de enseñarles algo esencial: que ellas y ellos pueden cerrar lo que empiezan, que tienen los recursos para lograrlo, y que el aprendizaje no se detiene porque el calendario diga “fin de curso”. Como docentes podemos ser ese ancla que da estabilidad, confianza y dirección. Eso es un gran regalo para llevarse en la mochila de aprendizajes para toda la vida. 

En conclusión, más allá de las calificaciones y los logros académicos, al cierre del ciclo escolar todos y cada uno de las y los estudiantes necesitan sentirse reconocidos, integrados y apoyados en su desarrollo emocional y académico. Como docentes incluyamos en nuestra agenda la  premisa de Adler —“todo niño busca pertenecer y sentirse valioso”—, y hagamos una diferencia significativa al comunicar estima, logros y reforzar rutinas cotidianas. Estas acciones fortalecen la autoeficacia, la confianza y la empatía, sembrando las bases para el bienestar emocional y académico a largo plazo. 

https://www.muxed.mx/blog/necesidades-estudiantes

 Imagen en blanco y negro de una mujer sonriendo

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.Ana Cecilia Cárdenas* Pluma invitada. Psicóloga egresada de la Universidad de Harvard, especialista en el desarrollo socioemocional y cognitivo. Consultora educativa y profesora de la Universidad de Monterrey (UDEM).IG: plenus_anaceciliacardenas

Bibliografía

Adler, A. (1924). The practice and theory of individual psychology. (P. Radin, Trad.). Harcourt Brace.

Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.

Gardner, Howard. (2006) Multiple Intelligences: New Horizons in Theory and Practice. Basic Books.

Stevens, G. (2018). Positive Mindset Habits for Teachers: 10 Steps to Reduce Stress, Increase Student Engagement and Reignite Your Passion for Teaching. Red Lotus Books.

Opinión | Cuando opinar puede volverse delito

Dulce María Sauri Riancho 

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 25 de junio, 2025.- No es fácil escribir sobre la colisión de derechos que parece existir entre la libertad de expresión y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia. Más aún cuando algunos fallos recientes del Tribunal Electoral parecen sofocar al primero en nombre del segundo.

Recuerdo bien —porque fui parte— el largo camino para convertir en ley la igualdad de género, esa que desde 1974 lucía espléndida en la Constitución, pero inoperante en la práctica. Igual sucedía con el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia: México ratificó la Convención de Belém do Pará en 1994, pero una década después no existía ni legislación ni políticas públicas que la materializaran. La Ley de Igualdad (2006) y la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007) fueron apenas el comienzo. El parteaguas llegó en 2014, con la reforma que estableció el principio de Paridad en las candidaturas, y en 2019, con la introducción en la Constitución de la paridad en todos los órdenes y órganos del Estado mexicano, la “Paridad en todo”, que nos ha llevado a la expansión del número de mujeres en cargos de responsabilidad colectiva y en 2024, a la llegada de la primera mujer a la presidencia de la República.

La violencia política se cuece aparte. “Aunque no parezca, es violencia”, fue el título que dio cuenta del seminario realizado en Oaxaca en 2013 para poner en el radar el ya para entonces creciente problema que enfrentaban las mujeres con cargos de elección popular. Las dificultades comenzaban desde la obtención de las candidaturas y, si lograban superar el primer escollo en sus partidos políticos, venía la campaña: recursos económicos, publicidad, apoyo partidista, etc. Si finalmente ganaban, el ejercicio de su encargo estaba rodeado de menosprecio por parte de sus colegas masculinos.

Ellas eran una especie de fantasmas que rondaban los cabildos de los ayuntamientos e incluso, los congresos de los estados. La violencia se vivía, pero no se reconocía como tal. En muchos casos se tomaba como parte del papel social que le correspondía a las mujeres, menoscabadas en su derecho a ejercer a plenitud el cargo para el cual habían sido electas.

Miles de mujeres, desde la academia, las organizaciones sociales, la política y la legislación tomamos cartas en el asunto. Se perfeccionó la definición de “violencia política en razón de género” como “cualquier acción u omisión basada en género que limite o anule el ejercicio de los derechos político-electorales de las mujeres, incluyendo el derecho a participar en la vida pública y política”.

Se estableció el tipo penal, que permitió perseguirla por parte de las fiscalías. Los tribunales conocieron y resolvieron a favor de las mujeres diversos casos en los que habían sido separadas de su cargo por razón de su género, bajo el pretexto de los usos y costumbres locales.

Cuando aparecieron las redes sociales surgió la violencia digital, que impactó también la participación de las mujeres en la política. Fue el inicio del resbaladizo territorio compartido entre la libertad de expresión y las acciones consideradas como “violencia política de género”. El caso más reciente es la resolución de la Sala Superior del Tribunal Electoral que, por mayoría, confirmó la sanción contra una ciudadana, Karla Estrella, ama de casa de Hermosillo, Sonora, interesada en política. Ella había escrito un mensaje en X (antes Twitter) que decía: “Así estaría el berrinche de (xxxxx xxxxx) para que incluyeran a su esposa, que tuvieron que desmadrar las fórmulas para darle una candidatura. Cero pruebas y cero dudas”. La aludida esposa, la denunciante, es ahora diputada federal del PT. INE y Tribunal Electoral concluyeron que se colocó a la diputada en una situación de desventaja por motivos de género. Ahora, la ciudadana deberá pagar una multa económica, dar disculpas públicas durante 30 días en sus redes sociales, tomar un curso especializado y publicar la sentencia en sus plataformas. Además, el INE la mantendrá inscrita en el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, durante 18 meses.

Estamos en la frontera entre la política de “cero tolerancia” contra cualquier forma de violencia en contra de las mujeres y la negación del derecho a la libre expresión de las opiniones e ideas. Peor todavía, estamos ante una sanción concreta por ejercer ese derecho.

Cada vez con más frecuencia encontramos que ante una crítica a la gestión pública de una mujer, se acusa a la persona de “violencia de género”. Y como existe un creciente número de cargos de toma de decisión ocupados por mujeres, ¿se volverá riesgoso cuestionar a cualquier funcionaria por su condición de género? La libertad de expresión es consustancial a la democracia. Cercenarla, sofocarla bajo cualquier tipo de subterfugios solo abona el camino hacia el autoritarismo. No son solo los asuntos vinculados a la violencia política de género; son los periodistas que han sido llevados a juicios civiles en los que se pone en juego todo su patrimonio. La nueva conformación del poder Judicial alimenta la preocupación por el futuro cercano. ¿Se atreverán las y los juzgadores a proteger a la ciudadanía cuando ejerzan su libertad de expresión para criticar al poder?

Posdata fúnebre. Martha Laura Mendoza, presidenta municipal de Tecalcatepec, Michoacán y Lilia Gema García Soto, de San Mateo Piñas, Oaxaca, fueron asesinadas el 17 y 15 de este mes, hace no más de 10 días. Yolanda Sánchez Figueroa, alcaldesa de Cotija, Michoacán, después de sobrevivir a un secuestro en 2023, fue ultimada en junio del año pasado. Es el México real de la violencia política. ¿Fueron asesinadas por ser mujeres, por ser funcionarias? ¿Quién indaga al respecto?

dulcesauri@gmail.com; Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Mirada Violeta | Desarrollo Humano de las Juventudes en México

0

 Guadalupe Ramos Ponce 

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 25 de junio, 2025.- De acuerdo con el ‘Informe de Desarrollo Humano de las Juventudes en México: Retos y Caminos hacia un Futuro Inclusivo’ el Índice de Desarrollo Humano en las Juventudes (IDH-J) alcanzó el 0.71, colocándose por debajo del promedio nacional, al tener desigualdades territoriales, económicas y sociales que afectan de manera diferenciada a las juventudes mexicanas, especialmente cuando son mujeres.

El Índice de Desarrollo Humano elaborado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en México, pone de manifiesto diferentes brechas a las que se enfrentan las jóvenes en el país comenzando con la dimensión de la salud donde persisten profundas desigualdades que les impiden ejercer plenamente este derecho, ya que, como señala el documento, las mujeres se encuentran entre las más afectadas debido a las brechas estructurales en acceso a servicios de salud adecuados.

El informe explora otros ejes que se cruzan con la salud de las mujeres como el acceso a la salud sexual y reproductiva. Esto incluye desde la educación integral en sexualidad, anticonceptivos, atención prenatal, prevención de enfermedades sexuales y el reconocimiento a la autonomía corporal; sin embargo, persisten barreras graves para acceder a estos servicios, especialmente en contextos rurales, lo que incrementa la vulnerabilidad de las adolescentes a embarazos tempranos y riesgos de salud.

En relación con la educación, en México se viven desigualdades territoriales y de género que afecta de manera diferenciada a las juventudes. Entre algunas condiciones desiguales se encuentra el abandono escolar, acceso a la tecnología y la limitación de oportunidades educativas, laborales y de inclusión digital.

Según los datos del informe, Chiapas es el único estado que se encuentra en un nivel de desarrollo bajo (0.52), ya que presenta los menores niveles para cada uno de los indicadores (años promedio de escolaridad y tasa de acceso a internet en los hogares). Al mismo tiempo, 11 estados presentan un nivel de desarrollo medio y 19 estados un nivel de desarrollo alto. Esto significa, que el atraso se manifiesta fundamentalmente entre la población indígena. 

El acceso a internet es el componente que muestra mayor desigualdad: en estados como Baja California o Ciudad de México, más del 90% de jóvenes tienen internet en casa, mientras que en Chiapas solo el 46%.

Entre las barreras educativas que se interpone en la formación de las mujeres se encuentran la carga desproporcionada del trabajo doméstico y de cuidados que asumen las mujeres, la división sexual del trabajo, la violencia de género y la subrepresentación femenina en áreas estratégicas del conocimiento como la ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas. Todos estos factores conllevan al abandono escolar en mujeres.

Además, las mujeres siguen concentradas en carreras relacionadas con los cuidados (enfermería, trabajo social o educación), mientras que los hombres predominan en carreras técnicas y científicas. 

También resalta el informe que es el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, el que recae en gran medida sobre las mujeres jóvenes, lo que limita sus oportunidades de desarrollo. 

Sin duda, se hace necesario enfocar las políticas públicas para mejorar el desarrollo humano de las y los jóvenes del país, especialmente dirigidas a las mujeres jóvenes para lograr abatir las grandes brechas de desigualdad.

Coordinadora de CLADEM en México; Profesora Investigadora de la UdeG; @dralupitaramosp; lupitaramosponce@gmail.com; Canal de Youtoube Dra. Lupita Ramos; https://www.youtube.com/channel/UCQ_bKrt9f4rkb7VST7-sYrg;  www.cladem.org; clademjalsc@gmail.com

Opinión | Suavizar al régimen de gustos autoritarios

0

Por Miguel Ángel Romero Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 25 de junio, 2025.-Mientras el régimen se endurece sin el liderazgo de su Presidenta, la pregunta que prevalece es cómo resistir y cómo retomar el camino hacia una democracia liberal.

Los populismos rara vez terminan como comienzan. No por un acto de traición o corrección, sino por desgaste. Al principio son narrativas. Después, son estructuras. Al inicio, giran en torno a una figura. Con el tiempo, lo que queda es una arquitectura institucional que sigue funcionando, incluso cuando el fervor se ha disipado. Y eso es lo que los vuelve tan difíciles de desmantelar: pueden dejar de emocionar sin dejar de operar.

En México, el régimen que se edificó sobre el impulso de redención social, la confrontación política y la promesa de transformación no ha perdido el poder. En parte porque el líder carismático, Andrés Manuel López Obrador, sí bien desapareció de la esfera pública, prevalece y controla parte importante del andamiaje burocrático que aceita la maquinaria.

Lo que está ocurriendo ahora no es propiamente una transición sino una recalibración. El aparato ha aprendido a vivir sin el protagonista, al menos en lo público. El régimen se endurece sin el liderazgo de su Presidenta, quien pronto descubrió que el cambio de estafeta no significó la transferencia del poder.

Una señal de esa recalibración es lo que ocurre en el Congreso mexicano. Morena, el partido en el poder, ha convocado un periodo extraordinario de sesiones para acelerar reformas legales (entre 16 y 25) con fuerte contenido de control y sobrevigilancia. No es que el sistema esté colapsando. Es que se está endureciendo, y lo está haciendo de manera anticipada.

Lo preocupante no es la prisa legislativa en sí, sino lo que revela: una intuición clara dentro del régimen de que el desgaste está por venir, y que por eso mismo hay que legislar antes de perder el margen que aún conservan inercialmente producto de la elección presidencial. Es una jugada preventiva, no defensiva. Y eso la vuelve más significativa.

Yascha Mounk, en El pueblo contra la democracia, identifica un patrón en los regímenes populistas. Dice que no caen por la fuerza de sus opositores, sino por la suma de sus contradicciones.

Lo que los vuelve fuertes al principio -su capacidad de movilizar emoción política, de simplificar los conflictos, de absorber el Estado- los vuelve vulnerables cuando los problemas se vuelven complejos, cuando los enemigos ya no son creíbles, cuando el desencanto se acumula.

El populismo, como herramienta para gobernar, se desgasta más rápido de lo que sus líderes anticipan. Pero lo que queda después no es un vacío, sino una estructura que sigue operando bajo la lógica del control. México, como prueba.

Entonces la pregunta no es solo cómo caen los populismos. Sino qué condiciones hacen posible suavizar un régimen antes de que se endurezca aún más. ¿Qué puede empujar una arquitectura de poder que fue pensada para la confrontación hacia un funcionamiento más democrático, más abierto?. Y, sobre todo, qué puede hacerlo sin depender de un colapso -porque el colapso es tan incierto como costoso.

Mounk explica algunas de esas condiciones que pueden debilitar un régimen populista sin esperar a que se desintegre: la incapacidad de gobernar, el desgaste del discurso, la resistencia institucional, la articulación de una oposición democrática, y la reconstrucción del contrato social. Pero esas condiciones no se activan al mismo tiempo, ni con la misma fuerza. Y no todas dependen de los actores tradicionales del sistema político.

La más inmediata, y quizá más visible, es el desgaste en la gestión. Los regímenes populistas suelen prometer más de lo que pueden cumplir, en parte porque su narrativa necesita crisis para sostenerse. En México, esa tensión empieza a ser evidente. La inseguridad continúa rompiendo el techo de homicidios. El sistema de salud, además de mantener la corrupción con nuevos ricos, está generando una crisis de falta de atención y medicamentos aprovechada por la iniciativa privada.

Las promesas de transformación, aunque reiteradas en el discurso, no se han traducido en cambios palpables. Y lo más significativo no es que existan estos problemas, sino que la capacidad de resolverlos se ve limitada por la propia ineficacia del diseño centralizado del poder.

El discurso también se desgasta. Los populismos se construyen sobre una tensión: ellos contra nosotros. Pero esa tensión necesita un «ellos» creíble. Y con el tiempo, cuando la oposición se vuelve irrelevante o marginal, el relato pierde fuerza. El enemigo no parece tan amenazante, y el nosotros deja de sentirse tan protegido. Lo que queda es una narrativa que intenta prolongarse sin el oxígeno que le dio vida. Y eso, con el tiempo, agota.

La resistencia institucional es más difícil de evaluar. En el caso mexicano, muchas instituciones fueron cooptadas y debilitadas durante el primer tramo del régimen. Pero debilitadas no significa destruidas. Hay espacios que siguen operando con cierta independencia parcial, con recursos limitados pero con legitimidad intacta. El punto no es si pueden revertir leyes o frenar reformas, sino si pueden seguir produciendo autoridad pública. Si pueden sostener la idea de que hay reglas que trascienden al poder del momento.

Esa es, en última instancia, la función más crítica de una institución en tiempos de concentración: recordarle al sistema que aún hay límites, incluso si no son inmediatos.

La oposición enfrenta un dilema estructural: cómo oponerse sin parecer reactiva. En muchos contextos populistas, la oposición comete el error de ofrecer nostalgia como propuesta y en estar diluidos. Pero el electorado que eligió el cambio -con razón o sin ella- no está dispuesto a volver al pasado.

Entonces, lo que se requiere no es solo un nuevo liderazgo, sino una nueva gramática política. Una que pueda recoger el malestar sin replicar el modelo autoritario, y que pueda hablar de justicia y esperanza sin caer en el maniqueísmo. Tener una plataforma común es fundamental: partidos y organizaciones democráticas por separado no sirven de absolutamente nada.

La última condición, la más difícil de articular pero la más necesaria de todas, es la reconstrucción del contrato social.

Aquí Mounk es claro: los populismos no se derrotan con tecnocracia, se derrotan con democracia real. Es decir, con una democracia que funcione. Que reparta. Que reconozca. Que escuche.

El sistema político no necesita solo reformas. Necesita renovar su legitimidad. Y eso no ocurre en el Congreso, ni en una elección. Ocurre en la experiencia cotidiana de los ciudadanos. En cómo se traducen e impactan sus decisiones.

Nada de esto garantiza que un régimen con tendencias autoritarias ceda. Pero sin esto, es casi seguro que no lo hará y tampoco habrá posibilidades. La clave está en no esperar al colapso para empezar a construir lo que sigue. En no confundir desgaste con final.

En entender que la oportunidad de cambio no se abre por sí sola, sino que hay que prepararla. Lo que México enfrenta no es un autoritarismo cerrado. Es algo más ambiguo. Un régimen que aún conserva espasmos democráticos, pero que ha desnaturalizado su contenido. Y esa ambigüedad es, al mismo tiempo, un riesgo y una oportunidad.

Los regímenes autoritarios pueden suavizarse. Pero no se suavizan con voluntad. Se suavizan con presión, con propuesta, con estructura. Se suavizan cuando se les deja sin excusas, sin enemigos útiles, sin margen para la excepción. Y si eso ocurre antes de que consoliden su cierre, entonces el sistema no se rompe. Se abre.