SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio 2025.-La economía mundial enfrenta un “alto grado de incertidumbre”, ante la prevalencia de tensiones comerciales a nivel mundial, así como del agudizamiento de conflictos geopolíticos.
En este contexto, las previsiones más recientes para el crecimiento económico mundial anticipan una desaceleración durante 2025 y 2026. Precisamente, el pasado fin de semana el Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero celebró su sexagésima sesión ordinaria, donde sus miembros -los titulares la SHCP, Banco de México, la CNBV, La CNSF, la CONSAR, y IPAB-, reconocieron que el surgimiento de nuevas presiones inflacionarias a nivel global podría derivar en un relajamiento monetario menor al previsto.
Asimismo, dada la persistencia del alto grado de incertidumbre en los ámbitos económico, financiero, político y geopolítico, la posible materialización de sorpresas en la evolución de las condiciones financieras globales con respecto de lo previsto podría tener implicaciones adversas para el buen funcionamiento de los mercados y del sistema financiero internacional.
En México, el comportamiento de los mercados financieros locales se ha mantenido ordenado, mientras que la volatilidad y fluctuaciones en los precios de los activos ha sido relativamente moderada, a pesar del entorno externo y la cambiante política comercial global. En este contexto, desde la última sesión del Consejo, el tipo de cambio del peso mexicano con respecto al dólar estadounidense acumuló una apreciación poco mayor a 6 por ciento. Por su parte, las tasas de interés de los valores gubernamentales registraron disminuciones en prácticamente todos sus plazos, si bien concentradas en la parte corta de la curva de rendimientos; mientras que los principales índices bursátiles aumentaron alrededor de 5 por ciento en el mismo periodo.
En cuanto a la actividad económica nacional, la información disponible, si bien limitada, sugiere que se habría mantenido creciendo a un ritmo bajo durante el segundo trimestre del año. En lo sucesivo, el complejo contexto internacional implica un alto grado de incertidumbre e importantes riesgos a la baja. Por su parte, la calificación crediticia soberana mantiene el grado de inversión por parte de todas las agencias que la evalúan, incluyendo las más relevantes a nivel Consejo de Estabilidad del Sistema Financiero global, situación que recientemente fue ratificada por una de ellas, tanto en su nivel como en su perspectiva. Sin embargo, algunas de dichas agencias han reiterado en comunicaciones recientes ciertos retos que aún enfrenta la economía mexicana, destacando entre estos los relacionados con la política comercial de Estados Unidos.
En este entorno, el sistema financiero mexicano mantiene, en su conjunto, una posición de solidez y resiliencia, que redunda en una capacidad más que
2 / 2
adecuada para preservar su estabilidad y correcto funcionamiento en caso de que se presentaran situaciones adversas y periodos de estrés, como ha ocurrido en episodios anteriores. Esto obedece, fundamentalmente, a que la banca comercial cuenta con niveles de capital y liquidez que cumplen con holgura los requerimientos mínimos regulatorios. Asimismo, si bien algunos intermediarios financieros no bancarios en lo individual exhiben posibles vulnerabilidades financieras, no se considera que dicha situación represente un riesgo de alcance sistémico, pues la participación de este sector dentro del sistema es acotada, al tiempo que su interconexión directa con otros intermediarios financieros del país, incluyendo la banca, es baja.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de junio, 2025.- El miércoles 28 de mayo pasado cerró los ojos Ngũgĩ wa Thiong’o, el escritor kikuyo a quien Chinua Achebe llamara “el mayor militante de la descolonización del lenguaje”. Ngũgĩ, eterno candidato al Nobel, no se apagó: más bien, se sembró.
Sus cenizas regresaron a la tierra para reunirse con Amos Tutuola en el Bosque de fantasmas de la literatura africana a la que tanto debemos y tan poco conocemos en México.
Vivió sus últimos años de nostalgia en Buford, un pueblo de Georgia en Estados Unidos, del que nadie había oído hablar, tan distinto de su natal Kamirithu, en Kenia, como el día lo es de la noche.
Un autor anónimo me hizo llegar la reflexión que le provocó su fallecimiento: “Ngũgĩ murió en Buford, ciudad donde nadie habla kikuyo y donde el teatro no es delito. Allá, el asfalto cubre la memoria; acá, en Kamirithu, la tierra aún recuerda los cantos prohibidos. Entre ambos lugares se tensa la vida del exiliado: uno lo vio nacer, el otro morir. Ambos son reales, pero sólo uno fue raíz”.
De entre los obituarios que se publicaron poco después de su partida tomo la siguiente cita: “Su muerte representa la pérdida de una de las voces más lúcidas y valientes de la literatura africana contemporánea. A lo largo de más de seis décadas, Ngũgĩ desafió los sistemas coloniales y poscoloniales no solo con sus obras de ficción y ensayos, sino también con su decisión radical de escribir en kikuyo y rechazar el inglés como lengua literaria dominante. Su fallecimiento marcará sin duda un momento de revisión, homenaje y relectura de su pensamiento tanto en África como en América Latina, donde también tuvo gran influencia”.
Descubrí a Thiong’o a mediados de los setenta cuando cayó en mis manos No llores, niño, la primera novela escrita en inglés por un autor de África Oriental, publicada en la “Colección de escritores africanos” que fundó Alan Hill y dirigió Chinua Achebe en la editorial Heinemann. En su libro Thiong’o aborda el levantamiento “Mau Mau” -al día de hoy tabú en muchos salones de la pérfida Albión– en palabras de un crítico, “Desde una mirada humana, no caricaturesca ni demonizada.” Y otro: “Su estilo lírico, la construcción de personajes complejos y su crítica velada al sistema colonial cautivaron tanto a académicos como a lectores generales”.
Thiong’o me abrió las puertas de un mundo alucinante en donde reconocí a nuestro “realismo mágico”. Me deslumbraron nombres como Léopold Sédar Senghor, Mohamed Dib, Amos Totuola, Rui Knpfli, José Craveirinha, Mongo Beti, Peter Abrahams, Ferdinand Oyono, Kofi Awoonor, Gabriel Okara, William Conton,
Agostinho Neto, Shaaban Robert, Nadine Gordimer Wole Soyinka y John Maxwell Coetzee, por mencionar algunos de entre la pléyade de autores originarios del continente que Conrad llamara “Negro”.
Hace más de 20 años hablé por primera vez de Thiong’o en Jdo. Hoy, en su memoria, recupero algunos pasajes de aquel texto:
El exilio fue para Thiong’o una segunda vida. En 2004, tras 22 años de peregrinar fuera de su patria, hizo el intento de volver a los suyos. Él y su esposa estaban en un departamento de Nairobi cuando unos rufianes forzaron la entrada y los atacaron. A él le quemaron el rostro con cigarrillos encendidos. A ella la violaron.
Esta fue la bienvenida que recibió el matrimonio a su regreso a Kenia.
Ningún keniano creyó que la agresión de que fueron víctimas hubiera sido un caso más de la oleada de crimen y violencia que azotaba al país, pues los libros de Thiong’o estaban prohibidos desde que en 1977 el “padre de la patria” Jomo Kenyatta y su vicepresidente Daniel arap Moi lo encarcelaron y desmantelaron el teatro al aire libre en el que se presentaba su obra Me casaré cuando yo quiera, que habla de la injusticia y la inequidad en aquella nación.
El arresto fue al amparo de un “decreto de seguridad pública”, pues parece que en aquel régimen el teatro y la literatura son instrumentos de disolución social. Como hemos visto a lo largo del tiempo, en un régimen autoritario la primera víctima es la inteligencia; la segunda, la verdad.
Un año el escritor estuvo encarcelado y sin juicio. Al salir de prisión supo que había sido destituido de su cátedra en la universidad. Durante los años siguientes él y su familia fueron sistemáticamente hostigados.
Thiong’o decidió permanecer en su tierra y seguir publicando hasta que las circunstancias lo obligaron a exiliarse en 1982, primero a Inglaterra y después a Estados Unidos. Pero al abandonar la cárcel dio un giro extraordinario a su vida: renunció al inglés, el idioma colonial en el que fue educado; al cristianismo, que fue su religión inducida; a los valores culturales de Occidente, e incluso a su nombre, que hasta entonces había sido James Thiong’o Ngũgĩ.
En palabras suyas: “Escribir en kikuyo no es regresar al pasado, sino fundar el futuro desde un lugar propio. No se trata de nostalgia, sino de soberanía”.
El fruto de esa decisión fue la primera novela moderna escrita en su idioma materno: Caitaani Muthara-ini (Diablo crucificado), publicada en 1980, con la que clavó definitivamente la tapa del ataúd sobre su pasado colonial. Diablo crucificado tiene además la singularidad de que fue escrita en prisión, sobre tiras de papel sanitario. Al enterarme de esto no pude menos que recordar a Knut Hamsun y su Hambre, y al no menos extraordinario Reportaje al pie de la horca de Julius Fucik, escrito en una celda sobre trozos de papel estraza que eran arrojados por entre los barrotes y recuperados en la calle fuera de la prisión de Praga por miembros de la resistencia antifascista.
Thiong’o “planteó que la literatura escrita por africanos en un idioma colonial no es literatura africana, sino ‘literatura afro-europea’ y que los escritores deben utilizar su propia lengua para dar a la literatura africana su propia gramática y genealogía”, dice Jennifer Margulis.
En el adiós al inglés que fue su Descolonización del espíritu publicado en 1986, Ngũgĩ conceptúa al idioma como el instrumento que los pueblos tienen no sólo para describir el mundo, sino para comprenderse a sí mismos. Para él, el inglés en África es una “bomba cultural” que acentúa el proceso de borrar la memoria de la cultura e historia precoloniales y un mecanismo eficiente de nuevas e insidiosas formas de dominación.
En palabras de Margulis: “El escribir en kikuyo, entonces, no es sólo una manera de dar voz a las tradiciones kikuyo, sino también de reconocer y comunicar su presente. Ngũgĩ no está interesado primordialmente en la universalidad […] sino en preservar la especificidad de los grupos. En general, Ngũgĩ recuerda que la lengua y la cultura son indivisibles, y que por lo tanto la pérdida de aquélla tiene como consecuencia la pérdida de ésta”.
Este sentimiento puede explicarse mejor con una pequeña muestra de su literatura. En traducción libre mía, un fragmento de “El mártir”, incluido en Literatura africana, edición de Lennart Sörensen de 1971:
De nuevo cantó el búho. ¡Dos veces!
-Una advertencia para ella –pensó Njorege. Y de nuevo todo su espíritu se inflamó de odio, odio en contra de todos los de piel blanca, los extranjeros que habían desplazado a los verdaderos hijos de la tierra de su hogar sagrado. ¿Acaso no había Dios prometido a Gekoyo que daría toda la tierra al padre de la tribu –a él y a su descendencia? Y ahora toda la tierra había sido arrebatada.
Ngũgĩ wa Thiong’o nació en 1938 en la congregación de Kamirithu en el distrito Kaimbu, una zona conocida como “la meseta blanca” en la Kenia dominada por los ingleses. Fue el quinto hijo de la tercera de las cuatro esposas de su padre, un agricultor que fue degradado a jornalero por un decreto inglés en 1915. Su tribu, los kikuyo, es el mayor grupo étnico de Kenia.
Aquella infancia y adolescencia transcurrida en una suerte de esquizofrenia cultural marcaría la obra de Thiong’o, un kikuyo-africano y occidental-cristiano, educado en una escuela inglesa y en las universidades de Makerere en Kampala (Uganda) y Leeds (Inglaterra); hombre tribal heredero de una cultura enfrentada al occidente, despojado de su lengua e inserto en el mundo del colonialismo como catedrático en universidades estructuradas conforme al modelo europeo.
Por esa razón sus novelas se nutren del conflicto cultural derivado del papel del cristianismo, la educación en inglés y la creciente opresión de los kikuyo y otros pueblos africanos a manos del colonialismo europeo.
Hay otro dato que nos ayuda a entender el ambiente, los personajes y la textura de la obra de Thiong’o: la participación de su familia en la rebelión de los “Mau Mau”, el movimiento nacionalista contra el dominio británico provocado por la expropiación de tierras. Su hermano mayor era militante y su madre fue torturada por esa causa. Un hermanastro murió en la campaña.
Un grano de trigo, título que alude al tema bíblico del sacrificio para la resurrección (“a menos que muera un grano de trigo”) es la historia del heroísmo de un hombre y su búsqueda del delator de uno de los dirigentes “Mau Mau”. Los hechos tienen lugar en una aldea que es destruida en la guerra, como lo fue el propio pueblo de la familia de Ngũgĩ.
En la vida real, cuando la rebelión fue sofocada en 1956, habían muerto once mil rebeldes y ochenta mil niños, mujeres y hombres kikuyo estaban en campos de concentración. Además, perdieron la vida más de cien europeos y unos dos mil africanos leales a la pérfida Albión.
La vida deNgũgĩ wa Thiong’o tiene profundas semejanzas con otro gran escritor africano, el nigeriano Chinua Achebe, también miembro de una gran tribu, los igbos, también entregado al cristianismo, también educado en inglés y también recuperado por la fuerza telúrica de su cultura, como si se tratase de una versión inversa del Complejo de Anteo. Esto no es una coincidencia, pues ambos fueron producto de sociedades brutalmente colonizadas en donde los invasores pretendieron llevar a cabo la sistemática eliminación de la cultura local, como sucedió en la conquista de México.
Mujeres de la sociedad civil participaron en la Tribuna del Año Internacional de la Mujer en junio de 1975 / Archivo General de la Nación
El volante que llevó a los espías del gobierno a rastrear el movimiento feminista de 1975
Archivos desclasificados revelan cómo edecanes encubiertas y policías vigilaron a activistas y diplomáticas durante el Año Internacional de la Mujer
Maleny Navarro
SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 29 de junio, 2025.- “Favor de investigar urgentemente”. Esa fue la orden que recibió hace 50 años la Dirección Federal de Seguridad (DFS) para rastrear un volante con el que las mujeres exigían, en el Año Internacional de la Mujer, la liberación de sus compañeras presas políticas.
Era junio de 1975. El gobierno de México preparaba dos cosas: la infraestructura del entonces Distrito Federal para darle la bienvenida a mujeres provenientes de todo el mundo unidas en una conferencia, la primera de su tipo, y a sus agentes para espiar lo que ahí se discutía y exigía.
La ONU proclamó el Año Internacional de la Mujer y acordó, previa propuesta del gobierno de México, que la anfitriona de la Conferencia Mundial sería la capital y su sede, Tlatelolco, en la entonces Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE). A la par se organizó la Tribuna, un foro alterno en Centro Médico, donde participaban mujeres de la sociedad civil que reclamaban lo que sus compañeras diplomáticas no discutían de manera oficial.
El volante a investigar decía: “Aquí en México DF mientras se celebra la Conferencia del Año Internacional de la Mujer hay más de 20 presas políticas en la cárcel de Santa Martha Acatitla”.
Al gobierno del entoncespresidente, Luis Echeverría Álvarez, le preocupaban estos eventos por su organización y también porque, en esos días en el DF, no era el único movimiento social al que veía como una amenaza. Enfrentaba las protestas del Partido Comunista, perseguía a la Liga 23 de septiembre y vigilaba la huelga del Sindicato del Personal Académico de la UNAM, apoyada por los estudiantes.
Además del operativo de seguridad que requería una conferencia internacional de ese nivel, la solución del gobierno para vigilar lo que las asistentes discutían, planeaban o proponían fue enviar a la Tribuna a mujeres encubiertas como edecanes que informarían, entre otras cosas, “sobre cualquier intento de distribución de panfletos o volantes de aspectos negativos, ya sea sobre el evento y de carácter político”.
El volante que desató la vigilancia de mujeres contenía los nombres de presas políticas / Archivo General de la Nación
La extinta DFS operaba como agencia de inteligencia del gobierno, encargada de erradicar los movimientos que, desde su visión, amenazaban al Estado.
En la Tribuna, donde las mujeres discutían los problemas que enfrentaban las que vivían en el tercer mundo. Simone de Beauvoir, un año más tarde, la definió el “comienzo de la decolonización radical de las mujeres”.
Allí había tres tipos de espías. Primero estaban las que apoyaban en la logística del evento como edecanes para brindar información y orientar a las asistentes y, en menor medida, debían comunicar lo que ocurría.
Su misión era, según el plan, acompañar a las visitantes a sus asientos, “manteniendo la secuencia normal de cortesía”. Vestían faldas Chanel que compró el gobierno y debían supervisar constantemente los sanitarios y áreas poco accesibles“ para evitar algún intento de alterar el orden a través de avisos escritos o por mensajes”.
Luego estaban las edecanes de convivencia. Sus distintivos eran aretes o prendedores y debían ejercer el papel de representantes de sectores populares con su respectivo gafete.
El último grupo de edecanes era el de las tribunistas, quienes portaban un corsage rosa mexicano (adorno floral). Su trabajo era intervenir el intercambio de documentación entre misiones “tratando de recopilar la máxima información”, reportar cualquier actitud que pudiera suscitar algún incidente y fungir de moderadoras en las polémicas.
No eran las únicas espías, el gobierno también mandó a sus agentes hombres. En los archivos de la DFS recién desclasificados no hay constancia de quién de ellos alertó sobre un panfleto en particular que se distribuyó en Centro Médico, pero la información que contenía era un asunto urgente de investigar.
El panfleto impreso en tinta roja contenía los nombres de las presas políticas en España y México. Nombraba a 15 mexicanas, entre ellas Nuria Boldo Belda, ubicada previamente por la DFS como integrante de un “grupo subversivo” el 29 de octubre de 1973.
También nombraba a Yolanda Casas Quiroz, actual sobreviviente del penal de Santa Martha Acatitla por su participación en el grupo insurgente conocido como Lacandones.
“Sus condenas son de hasta 25 años, la mayoría no están sentenciadas. Han sido trasladadas a otras cárceles de provincia en toda la República. ¿Año internacional de la mujer?”, insistía el mensaje firmado con la dirección del Movimiento de Liberación de la Mujer.
Las mujeres que participaban en las actividades del movimiento fueron monitoreadas durante tres años / Archivo General de la Nación
La DFS entonces ordenó trazar su origen:
“C. Director Federal de Seguridad
Presente
En relación con un volante repartido en el Centro Médico, durante la Conferencia Mundial del Año Internacional de la Mujer y en el cual se da como organismo y domicilio: Movimiento de Liberación de la Mujer, apartado postal no. 21-038, México 21, DF, se informa lo siguiente: El apartado postal 21-038 está registrado en la Administración de Correos no. 21 (Coyoacán) a nombre de la Sra. Alma Guzmán, con domicilio en Colorines no. 58-A Jardines del Pedregal, San Ángel.
Respetuosamente Jesús Medina Estrada”.
Él y Rodolfo Ojeda Uribe acudieron a la dirección de Guzmán y entregaron un reporte que decía: “Al ser entrevistada manifestó que el Movimiento de Liberación de la Mujer agrupa a varias organizaciones feministas de diferentes ideologías y que propiamente no tienen un dirigente ya que han llegado a la conclusión de que no hay soluciones individuales y que una liberación debe darse en grupo según el común denominador y de acuerdo con la opresión que sufre la sociedad”.
El informe final, firmado por Luis de la Barreda Moreno, entonces director de la DFS, añade: “Guzmán señaló que no se puede identificar a ningún dirigente del Movimiento de Liberación de la Mujer porque no lo hay. En los archivos de esta Dirección Federal de Seguridad no existen antecedentes del llamado Movimiento de Liberación de la Mujer”. A partir de ese reporte, la DFS dio seguimiento de al menos tres años a ese grupo de mujeres.
Además, en los archivos desclasificados de la DFS obran tres documentos que dieron pauta a sus policías y espías: el plan oficial de seguridad y dos instructivos confidenciales, el 1A para la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y el 1B para la Tribuna del Año Internacional de la Mujer.
Para vigilar al otro grupo, el de las diplomáticas, el gobierno de Echeverría repartió a sus agentes hombres en 15 de los hoteles donde se alojaban las delegaciones internacionales. Seguían cada movimiento y reportaban quiénes las visitaban, sobre todo si los periodistas llegaban a ellas o si algún grupo de estudiantes se manifestaba en sus hoteles.
“Estamos seguras de que el Gobierno, tan pronto termine la Conferencia, tomará represalias en contra de las mujeres que han denunciado la explotación de la que son objeto y que temen acciones por parte de la policía”, denunció entonces Teresa O’Connors, integrante del Sindicato del Personal Académico de la UNAM.
A ella y sus compañeras, dijo, se le acercaron policías amenazándolas con encarcelarlas al terminar el evento. Una fotografía de O’Connors durante una conferencia de prensa de 1978 se mantiene en el archivo de la DFS.
Teresa O’Connors denunció haber recibido amenazas por su activismo (número 2) / Archivo General de la Nación. En la foto la hoy senadora Amalia García Medina.
#SabiasQue La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer tuvo lugar en México, del 19 de junio al 2 de julio de 1975
En algunas publicaciones de los periódicos de ese tiempo destacaron notas con buenos augurios y un futuro prometedor para las mujeres, pero en otras el machismo salía a relucir con burlas y comentarios negativos del evento.
Aunque aún queda mucho por hacer, desde aquella conferencia pionera, México ha fortalecido su marco legal en favor de los derechos de las mujeres.
SemMéxico, Querétaro, Qro., 28 de junio, 2025.- Uno de los principales instrumentos internacionales que pugnan por los derechos de las mujeres, es la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés).
Esta convención es un instrumento universalmente reconocido y obligatorio para los países que lo firman y ratifican, su objetivo no solo es luchar contra la discriminación de la mujer, sino que, también proteger los derechos de las niñas para preservar su dignidad y bienestar; asimismo, alienta todas las políticas públicas que les puedan ofrecer oportunidades de igualdad.
Al ser un acuerdo vinculante, los Estados (países) que lo suscriben están obligados jurídicamente a cumplir con una serie de disposiciones legales. Ante el incumplimiento de estas, los Estados pueden ser responsables del quebrantamiento a la ley internacional.*
Las obligaciones que generan los Estados se resumen en tres aspectos: derechos civiles y condición social y jurídica; derechos vinculados a la reproducción humana y; los factores culturales en las relaciones entre los sexos.
Para vigilar que los Estados cumplan con garantizar los derechos relacionados con las obligaciones que define la CEDAW, existe un Comité de la CEDAW integrado por 23 expertos independientes originarios de diversas partes del mundo, cuya función es vigilar y dar seguimiento a la implementación adecuada de la Convención. **
Para ello, estudian y analizan la situación de las mujeres en el país investigado, tarea que lleva a cabo mediante un informe presentado periódicamente.
Estos son estudiados por un grupo de trabajo en sesiones previas cerradas al público, tras lo cual se obtiene una lista de preguntas y cuestiones que no resultaron del todo claras, completas o bien informadas, para que el Estado a través de una sesión pública de diálogo (sesión de examen) responda a preguntas que ahí mismo les formulen y complete de ese modo la información.
Ahora bien, para que el Comité tenga mayores datos sobre la situación del país investigado, este recurre a la participación activa de la sociedad civil, quienes de forma complementaria presentan información alternativa a la exhibida por el Estado sometido a escrutinio.
Y es esta información alternativa la que llega a tener una gran incidencia a la hora de que el comité formula sus observaciones finales o de conclusión. Ya que, pueden ser aprovechadas por la sociedad civil del país investigado para forzar cambios, implementar políticas o establecer mesas de negociación que lleven al cumplimiento de las recomendaciones.
Los informes sombra y su importancia
El Informe sombra o alternativo ofrece al Comité de la CEDAW una descripción más completa y precisa de las acciones u omisiones de un Estado para abordar sus obligaciones pactadas y la implementación de recomendaciones del Comité de la CEDAW; por lo que, resulta una herramienta de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.
Estos informes, son presentados por las activistas y las organizaciones de la sociedad civil para complementar o presentar información alternativa a los informes periódicos que los Estados Partes presentan. La finalidad es asegurar que un organismo de derechos humanos no dependa únicamente de la propia declaración del Estado sobre el cumplimiento de sus obligaciones. ***
Ya que, en algunos casos, los informes gubernamentales pueden (intencionalmente o no) tergiversar o distorsionar el grado en el que se ha progresado. Incluso minimizar u omitir desafíos o el retroceso desde el último informe de la CEDAW, o tergiversar la forma en que se presentan los cambios o la falta de cambios o datos. ****
Por lo que, estos informes proporcionan un contexto no incluido en el informe del país investigado, y sobre el cual el Comité puede no estar al tanto, o puede proporcionar una contranarrativa a la información presentada por el Estado. Esto le permite al Comité contar con información y visiones diferentes para poder hacer recomendaciones y el país cumpla adecuadamente sus obligaciones internacionales; además, es un mecanismo para denunciar y hacer evidentes las violaciones a derechos humanos que el informe del Estado haya omitido.
Sustentación del X informe Periódico de México
El trabajo conjunto de las organizaciones, universidades, centros de investigación, líderes e investigadores que luchan por los derechos de las mujeres, puso en evidencia las omisiones y la falta de compromiso del Estado mexicano para hacer frente a sus obligaciones y a las recomendaciones que en el pasado la CEDAW ya había emitido. *****
Durante el X informe Periódico de la CEDAW, en la primera sesión, la delegación mexicana no pudo acreditar sus resultados respecto de las medidas implementadas para combatir la violencia de género.
Y evadió los cuestionamientos sobre temas como la violencia feminicida, la criminalización de las mujeres que abortan, la militarización de la seguridad pública, la falta de justicia en casos de desapariciones, la funcionalidad de los órganos autónomos, la violencia política y digital, así como las violaciones a la libertad de expresión y el acceso a la información.
Así como, del retroceso en la protección estatal de las mujeres tras la desaparición del INMUJERES y la CONAVIM.
Esta omisión generó un vacío informativo en el diálogo ante la CEDAW al no dar impacto real de las políticas públicas implementadas en este sexenio. La falta de evidencia concreta debilitó la evaluación del Estado mexicano.
** Los mecanismos de vigilancia suponen básicamente tres procedimientos: un mecanismo procesal para la recepción de quejas o denuncias de mujeres víctimas de una violación de la CEDAW por parte del Estado; un procedimiento de investigación de situaciones graves o sistemáticas de violaciones de derechos reconocidos por la CEDAW; y un mecanismo de presentación cada cuatro años de un informe estatal sobre la aplicación, cumplimiento y progresos alcanzados en la aplicación del tratado en la jurisdicción interna del Estado parte. Este último es el procedimiento ordinario de vigilancia del Comité, y el mecanismo de vigilancia par excellence en los sistemas de protección internacional de derechos humanos
**** El informe alternativo y el informe sombra se diferencian, según la intención de la ONG que presenta este documento. El informe sombra se escribe después de acceder previamente al informe de gobierno, presentado ante el Comité. El informe alternativo se escribe al no existir un informe de Estado accesible (ya sea porque el Estado no lo realizó o lo realizó muy tarde).
***** México llegó con 209 recomendaciones de la CEDAW que ha desobedecido desde 1998 y según compartió Azucena Enríquez, secretaria académica de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM (CUDH-UNAM) a Cimacnoticias, aproximadamente el 70% de las recomendaciones no han sido cumplidas de forma satisfactoria.
Tren Maya, un “verdadero ecocidio”, por el impacto ambiental “terrible”: dice la priista CarolinaViggiana Austria
Se necesita planeación y transparencia, crecen los acccidentes: 584 en 2021, 673, en el 22 , 704 en el 23 y 750 en el 24.
Para plan ferroviario en fastrak se modifican6 leyes reglamentarias, incluso de bienes nacionales: perjudita a las mujeres.
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- En el marco de la discusión en comisiones del Senado de la minuta por la que se reforma y adiciona la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario, la senadora Alejandra Barrales Magdaleno anunció la presentación de una reserva para desmilitarizar al Tren Maya y al Tren Interoceánico,por lo que significa de inseguridad a los pueblos y especialmente a las mujeres expuestas a la violación de sus derechos humanos.
La vicecoordinadora del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano en el Senado de la República, Alejandra Barrales señaló que con la reforma a la Ley Reglamentaria se crea a la Agencia de Trenes y Transporte Público Integrado como organismo público descentralizado lo que representa una inmejorable oportunidad para que dicha Agencia se encargue precisamente de la administración y operación del Tren Maya y el Tren Interoceánico, de manera que las Secretarías de la Defensa y de Marina concentren sus actividades en la que essu función esencial: la defensa del territorio nacional.
En el paqueteque en tres días habrá de resolver el Congreso de la Unión, la senadora Barrales Magdaleno se refirió a la Ley Reglamentaria del Servicio Ferroviario por el que se adicionan yderogan diversas disposiciones legales como es Ley reglamentaris, la ley Orgánida de la Administación Pública Feredal, la de Caminos y Puentes y autotransporte federal. Tanco como la Ley de vías Generles de Comunicación yla Ley General de Bienes Nacionales en materia Ferroviarias y de Armonización Normativa.
El panista Juan Antonio Martín del Campo Martín del Campo, sobre esta reforma que dará oportunidad para empujar un nuevo sistema ferroviario dijo que es una oportunidad para impulsar el desarrollo regional con base en el talento, la historia y la capacidad productiva de todo nuestro país. Ha sido y seguirá siendo un ejemplo de que el trabajo bien planeado puede transformar precisamente a nuestra entidad.
Se trata explicó de refrentar el compromiso con una política ferroviaria eficiente, transparente, centrada en el desarrollo de nuestro país. Porque hay que apostarle a la movilidad, a la conectividad y ese tipo de proyectos, que va a ayudar a miles de mexicanos y mexicanas. El Pan votó a favor.
Carolina Viggiana Austria por que haya transparencia
Por su parte la senadora Carolina Viggiano Austria de la bancada del PRI , destacó la s importante el desarrollo regional, un desarrollo equilibrado que tenga alternativas de transporte sostenible, sin duda el ferrocarril puede jugar y ha jugado un papel clave en esta visión, sin embargo, consideramos que es importante no cerrar los ojos ante los grandes desafíos que aún persisten en este sector.
Advirtió que no se puedehablar de reactivación ferroviaria sin hablar de seguridad ferroviaria, la propia agencia reguladora de transporte ha revelado que tan sólo entre enero y abril de 2024 se registraron 576 siniestros choques, lo que representa un incremento del 55,2% respecto al mismo periodo del año anterior. Esta cifra nos señala pérdida de vidas humanas y no es una tendencia aislada, el arrollamiento de vehículos por trenes ha ido en preocupante aumento desde el 2020, cuando el gobierno federal decidió eliminar el Fondo Nacional de Seguridad para cruces ferroviarios, en este mismo año se registraron 584 incidentes, en 2021 aumentaron a 673, en el 22 subieron a 704 y en 2023 a 750.
Cada año estos casos se presentan un cruce sin señalización, sin barreras, sin inversión pública, también no podemos dejar de mencionar el impacto ambiental, el impacto ambiental ha sido terrible, especialmente el tren maya, se ha negado, pero ha sido verdaderamente un ecocidio que ha sido señalado por el mundo entero como una pérdida incalculable al mismo tiempo se han violado los derechos de las mujeres y hombres indígenas, no podemos dejar de mirarlo y tampoco podemos dejar de observar, qué ha tenido una gran opacidad, la construcción de trenes que hemos tenido en el pasado reciente el gobierno del presidente López Obrador, un transporte que se calculó que iba a costar 120 mil millones de pesos, el tren maya terminó costando 515 mil más de 515 mil y como está clasificada la información.
Ha sido muy difícil observar este problema y eso es el elefante, el elefante que está en la sala y que todos se niegan a ver, pero que hoy con la Presidenta esperamos que con la creación de este órgano haya transparencia, haya eficiencia, haya seguridad, respeto a los derechos humanos, respeto al medio ambiente, ciertamente también tenemos que señalar, el caso particular, yo soy de Hidalgo, yo propuse en su momento que se hiciera el tren tolteca, sí, pensando en que también tenemos derecho a darle una denominación identitaria que nos da orgullo.
Pero un tren. que tuviera una visión integral que integrara al desarrollo industrial, turístico, inmobiliario, porque la zona metropolitana de la Ciudad de México sólo puede crecer hacia hidalgo y el crecimiento es desordenado, se requiere una planeación.
Finalmlente pidió que haya transparencia. “México se merece, sí, avanzar en su desarrollo, pero no tirar, no seguir tirando el dinero a la basura, no seguir endeudando a nuestro país como se ha hecho en estos últimos años el tren maya. Pierde diariamente 7 millones de pesos, eso no es justo, no es un tren sustentable, sostenible, tenemos pérdidas enormes, eso no puede seguir pasando, no puede seguir pasando decir que ahorramos y que en aras de la austeridad hacemos muchas cosas cuando perdemos dinero por ineficiencia, por opacidad, por abuso, incluso por ignorancia.
Es el momento de aprovechar esta oportunidad para mejorar las cosas que se han hecho durante en esta época.
La Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer tuvo lugar del 19 de junio al 2 de julio de 1975 / Fototeca, Hemeroteca y Biblioteca Mario Vázquez Raña
Ese futuro no llegó, las mexicanas en su vida cotidiana viven grandes obstáculos como la violencia y la impunidad
La falta de reconocimiento del trabajo de cuidados son parte de los obstáculos que enfrentan las mujeres, afirma Gloria Ramírez Hernández , experta de la UNAM
Gloria López
SemMéxico / El Sol de México, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- En 1975, la Ciudad de México fue testigo de un momento histórico, al ser sede de la Primera Conferencia Mundial de la Mujer, convocada por Naciones Unidas. Medio siglo después, el país ha avanzado en derechos y representación, pero la igualdad real sigue pendiente.
En algunas publicaciones de los periódicos de ese tiempo destacaron notas con buenos augurios y un futuro prometedor para las mujeres, pero en otras el machismo salía a relucir con burlas y comentarios negativos del evento.
“En un ambiente saturado de esperanza, alegría y entusiasmo ante la perspectiva de que hombres y mujeres trabajen juntos por un mundo mejor, se inició la Conferencia del Año Internacional de la Mujer”, contó Isabel Zamorano en el periódico El Nacional, un día después de la inauguración.
Sin embargo, ese futuro no llegó para las mexicanas, pues en su vida cotidiana permean grandes obstáculos como la violencia y la impunidad, señaló Gloria Ramírez Hernández, coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM.
“Definitivamente en 50 años muchas cosas han cambiado. Hoy en México gozamos de un gran principio y derecho constitucional que es la paridad en todo, ese principio viene a culminar 50 años de luchas, de trabajo y desde luego del movimiento feminista”, explicó.
“Muchas cosas han cambiado sin lugar a dudas por generaciones, mis bisabuelas no podían votar, hoy accedemos a puestos de poder, a disciplinas, pero todavía tenemos muchos obstáculos.
Desde aquella conferencia pionera, dijo, México ha fortalecido su marco legal en favor de los derechos de las mujeres. Hoy, las leyes reconocen su participación en la vida pública, el acceso a cargos de poder, además de contar con el derecho a que las mujeres puedan decidir sobre su cuerpo, con la despenalización del aborto en 24 entidades.
Pero actualmente 70 por ciento de las mexicanas reportan haber experimentado al menos un incidente de violencia, ya sea psicológica, económica, patrimonial, física, sexual o discriminación, de acuerdo con datos del Inegi, correspondientes a 2021.
INEGI: En 2021, en México, del total de #mujeres de 15 años y más, 70.1% había experimentado al menos un incidente de violencia a lo largo de su vida. En el marco de los #16Días de Activismo contra la Violencia de Género, te compartimos este #DatoINEGI. https://inegi.org.mx/tablerosestadisticos/vcmm/
“Mientras se permita, no se castigue y no se cambie esa tradición conservadora que va permeada de desigualdad histórica desde la tradición, cultura, religión, los avances no están lejos de tener riesgos y retrocesos”, aseguró
Entre los principales pendientes, afirmó, está el reconocimiento del cuidado en los hogares y de las mujeres cuidadoras, un tema incluido en la agenda de la Primera Conferencia.
Aunque los legisladores han aprobado modificaciones de ley para reconocer este derecho, la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados sigue en el tintero, lo cual afecta principalmente a las mujeres, pues son el 75 por ciento de las personas que se dedican a ese tipo de labores, según el Inegi.
Asistieron dos mil delegadas y delegados de 133 países adheridos a la ONU, ocho movimientos de liberación nacional, 31 organizaciones intergubernamentales y 114 no gubernamentales. Esta Conferencia fue llevada a cabo en el marco del Año Internacional de la Mujer.
Los avances en papel comenzaron a llegar meses antes de la conferencia mundial pues aunque en un principio se realizaría en Colombia, un año antes canceló su sede, por lo que México ofreció su capital para el encuentro. Esto obligó al gobierno a cambiar de manera inmediata la legislación para estar a la vanguardia y a la altura del evento, pues la figura de igualdad entre hombres y mujeres no existía.
Fue en noviembre de 1974 cuando la Cámara de Senadores modificó el artículo 4 de la Constitución para establecer que hombres y mujeres son iguales ante la ley. Texto elaborado por Ma. Luisa Leal, entonces subsecretaria de Gobernación.
“Fue una decisión muy importante y que gracias a esa conferencia el gobierno tuvo previamente que reformar la Constitución porque en 1974 todavía no teníamos en México la igualdad ante la ley. Eso fue precisamente por la Conferencia Mundial de Mujeres y fue un pasó muy importante”, indicó Ramírez.
Foto agenda, Homenaje a Mujeres Periodistas, INMUJERES 2013.La publicación México 75 en sus 12 números dio cuenta de la primera Conferencia Mundial de la Mujer. La dirigió Kena Moreno.
En ese foro alterno participaron mujeres a sociedad civil . Cuatro mil personas asistieron al encuentro celebrado en el auditorio del Centro Médico – Archivo General de la Nación
María Esther Zuno, primera dama de México durante el gobierno de Echeverría (centro) – Archivo General de la Nación
Parteaguas de un legado internacional
La experta consideró que esa fue la antesala para que el movimiento feminista se consolidara en México y el resto del mundo y abrió paso a otros encuentros importantes como la Segunda Conferencia, en Copenhage (1980); la Tercera, en Nairobi (1985), y la Cuarta, en Beijing (1995).
“El principio fundamental que va emerger desde la primera conferencia en México y en las tres posteriores es buscar llegar al principio de la igualdad porque somos iguales, somos equivalentes, lo cual nos costó un gran trabajo precisamente que se reconociera en la norma y más nos está costando que se reconozca en la práctica”, destacó.
Llegamos a Beijing con una gran hoja de ruta, pero también en 1993 se realizó una conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos en Viena, donde por primera vez se reconoce que la violencia es una violación a los derechos de las mujeres y que las mujeres tienen derechos humanos.
Estas conferencias, precisó, incidieron en el cambio de normativas y prácticas hasta considerar que es una obligación del Estado respetar los derechos de las mujeres. “Contra esa omisión se crea una serie de figuras, de órganos, una relatoría especial, se promueven también políticas para los derechos de las mujeres”, señaló.
Aunque esta era la primera vez que se llevaría a cabo una conferencia a nivel internacional para poner sobre la mesa el derecho de las mujeres a ser reconocidas bajo el principio de igualdad, la principal ironía fue que el entonces presidente Luis Echeverría designó como encargado al Procurador General de la República, Pedro Ojeda Paullada, generando controversia entre las activistas.
La inauguración se realizó en el Gimnasio Juan de la Barrera en la Ciudad de México el 19 de junio de 1975 / Foto ONU/B Lane
Pese a ello, marcó un precedente importante en la lucha de los derechos de las mujeres a nivel mundial. Al Gimnasio Olímpico Juan de la Barrera, ubicado en la entonces delegación Benito Juárez, asistieron representantes de 133 países, entre ellos, hombres y mujeres.
“En ella se mezclaron lenguas, razas, ideologías y aspiraciones diferentes, formando una Torre de Babel que a pesar de todo ostentaba una sola meta: alcanzar en el futuro paz y justicia para el desarrollo”, detalló Isabel en su nota.
Los temas centrales fueron la igualdad, desarrollo y paz, así como el mejoramiento de las condiciones de trabajo, elevación de la vida rural y oportunidades educativas. La erradicación de la discriminación, prejuicios y prácticas basadas en la idea de la inferioridad de la mujer.
Un presente con sombras del pasado
Luego de que México dio un paso importante con la modificación de la Constitución, el presidente Luis Echeverría encabezó la Conferencia con un discurso progresista en el que se comprometía a mejorar las condiciones de las mujeres y a encontrar métodos y estrategias para igualar sus oportunidades con las de los hombres.
“Es un hecho indiscutible que la mujer ha sufrido distintos grados de marginación a través de los siglos y que aún en el mundo de nuestros días, no goza de una completa igualdad jurídica ni real frente al hombre”, fueron algunas de las palabras de su discurso.
Acompañado de su esposa María Esther Zuno, subrayó que no era un evento único de mujeres, sino de hombres con los que había que trabajar en conjunto para lograr la igualdad entre ambos.
Poner fin a la marginación de la mujer requiere que ella adquiera plena conciencia de su situación. Se requiere también, que el varón reflexione sobre su conducta y modifique su actitud tradicional
“Uno y otro comprender que el destino de género humano es uno solo y que su mejoramiento exige la unión de sus afanes. Por eso, esta no es solo una conferencia de mujeres. Es una conferencia de mujeres y hombres que trabajan juntos por mejorar la condición jurídica y social de la población femenina”, expresó.
La presencia de la primera dama contribuyó al ambiente de inclusión y diálogo con las mujeres. Que a decir del periodista Froylan M. López Narváez en su columna “Año Internacional”, en el periódico Excélsior, la concurrencia fue selecta y conservadora, pues la mayoría de las invitadas representaban gobiernos, delegaciones oficiales u organizaciones mundiales, mientras que la participación de las mujeres jóvenes fue mínima.
Incluso en plena conferencia, donde se exigía el derecho al libre desarrollo y paz, madres de familia, maestras e integrantes de Comités vecinales de la delegación Cuauhtémoc hicieron llegar al presidente Echeverría una carta donde le pedían investigar a la activista Nancy Cárdenas, defensora de los derechos LGBTQ+.
“En el año internacional de la Mujer pedimos que se conserven los valores de la mujer mexicana; que se guarde el valor de la familia mexicana y se cuide lo más preciado como es nuestra niñez y nuestra juventud, la cual ante actitudes equivocadas y antinaturales como la de la señora Cárdenas corre el peligro de ser desorientada”, se lee en la carta firmada en junio de 1975.
50 años después hay avances, en México, sobre todo legislativos, pero situaciones críticas reconocidas hace 30 años (en 1995), se han agudizado.
Como la violencia contra las mujeres, las zonas de guerra y la crisis humanitaria en las migraciones, tanto económicas como forzadas y todavía en el mundo las mujeres no acceden a una real paridad política; hay nuevas situaciones y brechas identificadas entre hombres y mujeres; nuevas movilizaciones por problemas de reconocimiento a la diversidad sexual; las desapariciones (madres buscadoras); la violencia en el trabajo; la inseguridad por el crimen y el cambio climático.
En NY este marzo los gobiernos hicieron un nuevo balance de dónde estamos. Estuvieron igualmente, las organizaciones sociales, feministas y no gubernamentales.
SemMéxico, Cd. de México, 28 de junio, 2025.- Frente a las circunstancias que se viven en el mundo, convulsionado por las guerras con las armas modernas más mortales, necesitamos un espacio, unos minutos, un ratito, de despejar la mente y voltear hacia lo que inclusive nos haga reír.
También el comentario periodístico, al cierre del primer semestre de 2025, sirve para que olvidemos unas horas la serie de problemas nacionales, latentes y sin que se vislumbre la solución en cada uno de los capítulos: inseguridad, carestía, inestabilidad política y servicios médicos aparejados con la falta de medicamentos.
Desde tiempo inmemorial, frase cursi, los humanos han “fabricado, creado o motivado” refranes populares y cada uno de esos dichos tienen una historia, un origen singular.
Uno de los más conocidos es el derivado de un grito: “¡Aguas! … ¡Ahí va el agua! Data de la época Colonial en la Capital de la República. El líquido era arrojado desde los balcones o ventanas.
No había drenaje y el uso de las bacinicas era común en las casas. Para vaciar el contenido, previamente se oía ese grito para avisarle a los peatones y no fueran mojados con orines.
Desde luego que no son muchos y hay complicaciones publicadas, después de la paciente labor realizada por autores como Armando Jiménez, el del libro “Picardía Mexicana”.
He reunido algunos de esos dichos o refranes, luego de buscar detalles sobre el origen y el significado o interpretación de los textos.
Comentaré sobre los primeros cuatro que encontré, más los que se acumulen en el trayecto de la redacción.
HACER EL OSO
Se dice que cuando una persona comete, inconscientemente, un error, pasa una vergüenza, le da mucha pena por el ridículo y la burla de que es objeto.
Eso, en principio, es “hacer el oso”.
Cuentan los que saben que también caen en ese refrán los que cometen tonterías e inclusive cuando se caen “por ir bobeando”. Igual cuando el individuo “se hace tonto o se muestra distraído”.
Pues fíjense que este dicho popular surgió en Europa, allá por el Siglo V, llegó a un campamento gitano una cría de oso, un osezno; lo dejaron convivir entre ellos y lo amaestraron, palmeando una pandereta, lo hicieron bailar.
También se dice que en Europa abundaban los osos pardos y se mezclaban entre la gente, deambulaban por los campos y solo despertaba la agresión cuando los golpeaban y llegaban a dar muerte a quien lo provocó.
Los gitanos adiestraron a otros osos y daban espectáculo callejero, a cambios de monedas. El animal hacia bailes y movimiento calificado como ridículos. Una persona imitó a un oso y así nació la frase, refrán o dicho, “está haciendo un oso”.
LAS IGUANAS NO MASCAN
Con frecuencia se escucha decir, “pos a ver de qué lado masca la iguana”.
Desde hace mucho tiempo se pronuncia ese dicho, especialmente cuando se están midiendo fuerzas, no solamente físicas sino también de poder, de habilidades.
No hay una explicación que justifique esa frase, porque la iguana no masca, simplemente con sus dientes tritura su alimento y lo traga. No hay una explicación de quien aseveró que este reptil masca.
La iguana es uno de los animales más antiguos en el mundo. Es de zonas tropicales en el Continente Americano, El Caribe y el Sur de Estados Unidos de América.
Está en extinción y los protectores de esta especie, recomiendan restringir la caza.
La iguana se encuentra en zonas húmedas con vegetación. Las hay desde Sinaloa hasta Chiapas, en el Pacífico; en el Golfo de México, de Veracruz a Quintana Roo. En Yucatán la llaman “Tolok”, término maya referido a “la iguana yucateca de cola espinosa”.
Su carne es suave y se come en guisos caseros. Su caldo tiene poderes curativos por la proteína que contiene, sus riñones molidos se esparcen sobre los párpados y “mejoran la vista” y su grasa sirve para “curar piquetes de arañas”.
Finalmente, nos enteramos que “la iguana no masca”.
EL BURRO Y EL MIEDO
¿Ha pensado por qué decimos que el miedo no anda en burro?
Según la información reporteada, les comento que, si se fundamenta el dicho, pues el borrico es un cuadrúpedo lento, pasivo, difícil de hacerlo caminar a paso rápido.
Al platicar con un campesino en Otumba, Estado de México, concretó su respuesta diciendo: “Mire, nunca un valentón o que se siente acorralado busca como escapar y aunque haya muchos burros en su rededor, prefiere encontrar un caballo y echarse a galope”.
Sonriente, mi entrevistado, Josafat Miranda Figueroa, agregó: “nadie puede huir rápido en un burro, porque de nacimiento calmado, tranquilito y no sabe lo que es la prisa”.
Sorprendido quedé al escuchar que el dicho mencionado es de la autoría de la actriz y bailarina María Velasco, a quien hemos aplaudido por sus graciosas actuaciones cinematográficas. Sí, ella es la mismísima India María.
En 1973 fue filmada la película “El Miedo No Anda En Burro”, donde dicho título se impuso después de un parlamento en que La India María está en apuros y le dicen: “¿por qué saliendo, corriendo? Y de inmediato contesta: “porque el miedo no anda en burro”.
El punto final: en los últimos días de abril y primeros de mayo, en este año, en el Pueblo Mágico de Otumba tuvo lugar la sexagésima Feria Nacional del Burro que culminó con la tradicional carrera de los pollinos u asnos, como también se le llama a ese noble animal.
TAPARLE EL OJO AL MACHO
Propiamente este refrán o dicho popular, es más aplicable a colocarle “anteojeras” a las mulas cuando transportan carga en caminos escabrosos, que ponérselas a un caballo o a un burro.
El origen se remonta a muchos años atrás y se asegura que es costumbre de los arrieros “taparle el ojo al macho” y nos aclaran que el termino no tiene relación alguna con el machismo.
Las anteojeras son elaboradas con vaquetas, piel gruesa generalmente de color café. Esa medida se toma para que el animal no se distraiga o se espante, así como para evitar les entren moscas a los ojos.
Bueno, pero tiene otra acepción la frase. La gente la usa para tres situaciones que suelen presentarse: para engañar, para ocultar cosas malas o bien para fingir algo bueno, cuando no lo es.
Otras personas me comentaron que el refrán es alusivo para quien, siendo culpable o responsable, distrae con cualquier pretexto.
INVITACIÓN A BUSCAR MÁS HISTORIAS
La lista de los refranes es infinita, si se permite usar el término, porque desde los dos siglos anteriores e inclusive desde épocas lejanas, hay dichos que pasan de generación en generación, de boca a boca. Aunque hay recopiladores.
Averigüen porqué dicen “lo engañaron como a un chino”, frase que pronuncia Carlos Orellana al final de la película Dos Tipos de Cuidado, al ser “engañado y burlado” por Pedro Infante y Jorge Negrete.
Un asiático detenido por la policía mexicana, se defendió declarando, “me dijeron sino copelas, ¡cuello!”, obedecer ante la amenaza o sea salvar la vida, cumpliendo una orden.
Es bueno indagar dónde surgió y el fundamento de aquello de: “echó la casa por la ventana” y una más del borrico, “va como burro sin mecate” y uno más que tampoco no investigué, “a trompa y talega”.
Faltan muchos. Espero me los envíen al correo electrónico.
Celebraron la “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia, Unidad!”
En el mes de la Diversidad LGBTTTIQA+, Altavoz Radio lanza una programación especial
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTTTIQA+, Altavoz Radio, la red radiofónica del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano (SPR) realizó este viernes por quinto año consecutivo, su Marcha Radiofónica: La Caravana Diversa.
La Caravana Diversa realizó un recorrido simbólico a bordo de un tren radiofónico que entrelaza arte, memoria y lucha por los derechos. A lo largo del trayecto, se escucharán las voces de quienes enfrentan violencias estructurales y de quienes celebró los avances en materia de igualdad y reconocimiento.
Al ritmo de Rap, Sofía Kowo guiará a las audiencias por los vagones de los Derechos Humanos e inclusión de la comunidad LGBTTTIQA+, así como de los grupos de movilidad y políticas a favor de la comunidad en tránsito.
Participaron colectivos de Culiacán, Chihuahua, Tabasco, la Comarca Lagunera, Mazatlán y Mérida, quienes detallarán el trabajo que realizan en favor de los grupos vulnerables.
Desde una perspectiva internacional, la escritora Sandra Lorenzano (Argentina) y el periodista y activista Marlos Castillo (Perú) abordaron las violaciones a los derechos humanos que enfrentan las personas LGBTTTIQA+ en América Latina.
En la marcha también estuvieron presentes voces desde otras ciudades sede de Altavoz Radio, como Campeche, Colima, Durango, La Paz, Villahermosa y Tapachula. La transmisión cerrará con la música de DJ Eternal Glow.
Altavoz Radio se viste de colores y suma voces
Como parte de esta conmemoración, Altavoz Radio ofreció una programación especial que da espacio a las demandas, experiencias y expresiones de la comunidad LGBTTTIQA+.
Este viernes 27 de junio, entre las 10 y las 12 del día en Mucho+Q2, participó Horacio Franco, flautista mexicano, quien planeó el arte como forma de resistencia.
Carol Cervantes, directora escénica y poeta, compartió su poesía desde la disidencia. Praxedis Razo, crítico de cine, abordo la representación de la diversidad en el séptimo arte. Polymarchs puso el ritmo con luces, sonido y orgullo, y Renee Goust, cantante y compositora, cerrará con Música con bandera.
Este sábado 28 de junio la programación sigue:
Todos los colores, una misma frecuencia | 14:00 a 15:00 h
Un programa musical especial para conmemorar el Día Internacional del Orgullo, con ritmos que celebran la identidad, la alegría y la resistencia de la comunidad LGBTTTIQA+. Una coproducción entre Ibero 90.9, Altavoz Radio y Radio Ciudadana (IMER 1350 AM).
Escucha Altavoz Radio a través de sus 15 frecuencias:
Acapulco 93.3 FM
Campeche 88.5 FM
Chihuahua 96.1 FM
Ciudad Valles 92.9 FM
Coatzacoalcos 104.3 FM
Colima 102.9 FM
Comarca Lagunera 104.7 FM
Culiacán 89.1 FM
Durango 90.5 FM
La Paz 88.9 FM
Mazatlán 103.5 FM
Mérida 89.7 FM
Tapachula 101.1 FM
Villahermosa 94.5 FM
También puedes disfrutar de esta programación especial en Radio Ciudadana 1350 AM (IMER), vía streaming o en las redes sociales de @altavozmxradio: Facebook, Instagram, y X.
Por una radio que escuche todas las voces:
¡Marchamos en todos los colores, en una misma frecuencia!
Presenta el libro Revelaciones de un Crimen de Estado
Siete años del feminicidio de María del Sol sin ningún detenido
Elda Montiel
SemMéxico, Oaxaca, 27 de junio 2025.- El testimonio de la periodista Soledad Jarquín Edgar sobre el feminicidio de su hija María del Sol, ocurrido hace siete años, confirma que la justicia en este país es un laberinto sin salida, sin verdad, ni paz, como ella afirma.
El libro Revelaciones de un crimen de Estado. Impunidad, corrupción y complicidad “es un acto de justicia que el Estado nos negó”, dice la periodista en la presentación realizada el pasado miércoles en la Biblioteca Henestrosa.
Cuenta que comenzó a escribir diariamente sin saber que se concretaría en un libro, (era) una conversación con María del Sol, sobre lo que había ocurrido aquella noche del 2 de junio, un monólogo que realizó también para apaciguar el dolor por la pérdida y señaló que el libro no debió escribirse.
En México las víctimas no accedemos a la justicia, la enfrentamos, afirmó tajante la defensora quien apuntó que en este país la justicia es imaginaria, intangible, fantasmal y hasta aspiracional, representa en la gran mayoría de los casos una lucha en contra de un sistema basado en el poder sea político, económico o fáctico, “poderes que no se permiten sucumbir ante nada y que hacen todo para alcanzar sus fines”.
Sostuvo que esa fue la principal razón por la que las “autoridades” no hicieron su trabajo, no cumplieron con su responsabilidad, y se convirtieron en parte de la impunidad, corrupción y complicidad, ese tejido que pensaban invisible y que de pronto tomó forma y color.
Jarquín Edgar como periodista no podía dejar fuera el contexto que reveló un entramado de intereses políticos y del crimen organizado que caminan en paralelo, movidos por la ambición y que determinaron que todo pasará por encima de la ley. Su búsqueda por la justicia ha sido objeto de amenazas de muerte, hostigamiento y acoso por eso está inscrita en el Mecanismo de Personas Defensoras y Periodistas.
El testimonio de una madre es el reflejo de un país
Por su parte, María de la Luz Estrada del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) afirmó que es un libro que le movió mucho para reflexionar en qué hemos avanzado las defensoras, dijo “nos aterriza a no invisibilizar la lucha de las madres, las familias ante tantos obstáculos”. Nos permite ver cómo está el sistema social no solo de justicia, las redes políticas y económicas que inciden en la vida de todas las familias.
Expresó que el libro más que el testimonio de una madre es el reflejo de un país donde la muerte inesperada por feminicidio es lo más grave por la ruta de impunidad que existe alrededor, desde las promesas falsas de los fiscales.
Vivimos una grave crisis de violencia no sólo contra las mujeres, donde el sistema de justicia está colapsado.
Yesica Sánchez Maya, integrante de la directiva colectiva de Consorcio Oaxaca llamó a este ejercicio de escribir de Soledad Jarquín, un acto contundente de justicia social que emerge desde la profundidad de la rabia, la indignación y el dolor, se pierde la aspiración de un Estado fallido que legítima la violencia contra las mujeres.
“Refleja momentos de no saber a dónde íbamos en el gran desierto de impunidad que es Oaxaca”, apuntó la defensora de derechos humanos.
Reconoció la valentía de la madre y de la periodista que también recoge a toda la colectividad que la ha ido acompañando como diques de contención que nunca la han dejado sola.
También en el panel estuvo la defensora Kisha Domínguez Martínez, hermana de Sandra Domínguez Martínez, defensora indígena ayuuk víctima de desaparición y luego de feminicidio. Kisha expreso el apoyo que ha encontrado en Soledad Jarquín y el Consorcio Oaxaca, también en la búsqueda de justicia.
La presentación del libro se llevó a cabo en la biblioteca Andrés Henestrosa en la ciudad de Oaxaca, donde acompañaron a Soledad Jarquín su familia con la presencia de las abuelas materna y paterna de María del Sol, así como activistas y familias víctimas de feminicidio.
El libro escrito por Soledad Jarquín Edgar contó con el respaldo de Consorcio Oaxaca, las organizaciones internacionales Front Line Defenders y Ziviler Friedensdienst.
El acto encabezado por la defensora Irinea Buendía será este sábado en Netzahualcóyotl
Ya pasaron 15 años “y estos días me siguen pareciendo tristes”, dice
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Toluca, 27 de junio, 2025.- A Irinea Buendía Cortez estos días le siguen pareciendo muy tristes e igual de dolorosos, a su memoria vienen los amargos recuerdos del asesinato de su hija Mariana Lima Buendía, ocurrido un 25 de junio de 2010.
En memoria de Mariana, su madre, una destacada defensora de derechos humano, colocará el próximo sábado 28 de junio, en la explanada de la presidencia municipal de Nezahualcóyotl, la una cruz rosa monumental contra el feminicidio.
En estos 15 años, Irinea Buendía Cortez no ha dejado de luchar ni un solo momento en la búsqueda de justicia para Mariana. El 25 de marzo de 2015, la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió el primer pronunciamiento relacionado con el feminicidio.
La determinación judicial que estableció que todo homicidio violento de mujeres debe ser investigado con perspectiva de género y fijó reglas que obligan a la autoridad judicial a implementar protocolos de prevención, investigación y de procuración e impartición de justicia.
Buendía Cortez, incansable, recorrió en los últimos años todo el país para divulgar la Sentencia que muy comúnmente siguen omitiendo en los tribunales estatales y en las Fiscalías.
En días pasados y en memoria de su hija, Irinea Buendía Cortez dio un paso más al entregar junto con la presidenta de la Comisión de Salud, Asistencia y Bienestar Social, Jennifer Nathalie González López, integrante de la Comisión de Derechos Humanos y de la Comisión de Derechos de la Niñez, Adolescencia y Familia, una iniciativa para tipificar como delito la negación de justicia por razones de género, el
primero de su tipo en el país.
Establecer como obligación de la Fiscalía General de Justicia del Estado de
México que todas las muertes violentas de mujeres se investiguen conforme al protocolo de feminicidio, y, tercero que sancione las omisiones de autoridades que perpetúan la impunidad.
Por ello, la propuesta adiciona una fracción al artículo 50 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México, sobre las atribuciones que le corresponden a la Fiscalía General de Justicia del Estado de México.
De esa manera en el capítulo De la competencia estatal, artículo 50, fracción II, propone “investigar con perspectiva de género y debida diligencia, todas las muertes violentas de mujeres y niñas, bajo el protocolo del feminicidio, incluidos los suicidios, accidentes y cualquier forma de muerte violenta de mujeres.
También propone adicionar la fracción XXXIV del artículo 353 del Código Penal del Estado de México; con el objetivo de tipificar el delito de Negación de la Justicia por Razones de Género, para quedar como sigue: Capítulo XIII, Delitos cometidos por servidores públicos de la procuración y administración de justicia, “Estando obligado a investigar y/o sancionar un delito cometido contra una mujer por razones de género, incurra en actos de corrupción, omisiones, falencias, negligencias, obstruya la investigación y obstruya la justicia, en perjuicio del derecho de la víctima a la verdad, la justicia y las reparaciones.
Finalmente, la iniciativa sugiere a quien cometa los delitos previstos en las fracciones V, VI, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI, XVIII, XIX, XX, XXIV, XXV, XXVI, XXVII, XXVIII, XXIX, XXX, XXXI, XXXII, XXXIII y XXXIV, se le impondrán de cuatro a diez años de prisión, de cien a ciento cincuenta días multa y la destitución e inhabilitación que corresponda.
Micro, pequeñas y medianas empresas, el motor de la economía del país
La mayoría de las trabajadoras lo hacen en pequeñas empresas
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- De un total de más de cinco mil unidades económicas en el sector privado y paraestatal, denominadas MIPYMES en el que laboraban 27 millones 785 mil 505 personas, el 95.5 por ciento son micro donde predominan las mujeres trabajadoras con el 50.5 por ciento.
En 2023, 95.5 por ciento de las unidades económicas del país eran micro y emplearon a 41.5 por ciento de las personas ocupadas, y contribuyeron con 17.1 por ciento de los ingresos totales informa el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) con motivo del Dia de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) que se conmemora el 27 de junio.
Detalla que, en todas las unidades económicas, micro, pequeñas y medianas laboraban 12 millones 114 mil 562 mujeres (43.6 %) y 15 millones 670 mil 943 hombres (56.4 %). En las unidades económicas micro predominaron las mujeres, con 50.5 por ciento, mientras que los hombres representaron 49.5 por ciento.
En contraste, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, la participación de los hombres fue mayor, con 58.1, 62.5 y 62.4 por ciento, respectivamente.
De acuerdo con los censos económicos 2024, según el tamaño de las unidades económicas, las mujeres ocupadas de acuerdo con el número de personas que trabajan en ellas se clasifican en micro (0 a 10), donde laboraban 11 millones 542 mil 522.
En las grandes (más de 250 personas) ocho millones 144 mil 668; en las pequeñas (de 11 a 50 personas) cuatro millones 102 mil 17, y en las medianas (51 a 250 personas) tres millones 996 mil 298.
El 27 de junio de 2017, se celebró por primera vez el Día de las Microempresas y las Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) a iniciativa de la ONU, con el propósito de sensibilizar a la población sobre su contribución al desarrollo sostenible de las naciones al ser factores clave en la reducción de la pobreza.
De acuerdo con la Secretaría de Economía las mipymes mexicanas son el motor de nuestra economía, generan el 52 por ciento de los ingresos y emplean a 27 millones de personas, que representan el 68.4 por ciento del total de personas que trabajan en el sector empresarial. Su distribución a lo largo del territorio es diversa, concentrándose en la región Sur las mipymes dedicadas principalmente al comercio y, en el norte, aunque el número es menor, éstas realizan actividades de tipo industrial.
En México 1.6 millones de mipymes tienen como propietaria a una mujer. Ellas representan el 34 por ciento sobre el total de mipymes. Mujeres propietarias de mipymes son 76 por ciento microempresas. 18 por ciento pequeña empresas. Cinco por ciento medianas empresas. (Mipymes mexicanas. Motor de nuestra economía 2024).
El INEGI destaca que el 82.1 por ciento de las unidades económicas pequeñas emplearon internet para realizar sus actividades, en contraste con las micro, cuya proporción fue de 23.5 por ciento.
En ventas por internet que son el 5.5 por ciento de las unidades económicas, las medianas fueron las que más vendieron por este medio, con 33.4 por ciento. Le siguieron las grandes, con 32.9 por ciento; pequeñas, con 27.9 por ciento y micro, con 4.4 por ciento.
El rango de edad predominante del personal ocupado en las unidades económicas micro fue de 41 a 65 años, con 33.5 por ciento. En cambio, en las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes sobresalió el grupo de 31 a 40 años, con 34, 32.9 y 32.2 por ciento, respectivamente.
La educación media superior fue la más representativa entre el personal ocupado de las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes con 39.8, 38.2 y 35.9 por ciento, respectivamente. En cambio, en las micro, predominó la educación básica, con 41.3 por ciento.
Entre las unidades económicas pequeñas, medianas y grandes, más de la mitad de los establecimientos en operación tenía más de 10 años: 58.5 por ciento en las pequeñas, 75 por ciento en las medianas y 79 por ciento en las grandes. En contraste, el porcentaje de unidades económicas micro de reciente creación fue mucho mayor que en los otros tamaños de unidades económicas, con 23.4 por ciento.
Matrimonio entre personas del mismo sexo representan el 1.3 % del total de casamientos civiles en México
También son ellas las que más se separan
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En el país los matrimonios de personas contrayentes del mismo sexo representaron el 1.3 por ciento del total, es decir seis mil 606 personas y las entidades donde más se registraron son la Ciudad de México, Baja California y Jalisco, en contraste las ciudades donde menos matrimonios se registraron fueron Veracruz, Guerrero y Chiapas.
En México, cinco millones de personas se autoidentificaron como LGBTI+, 3.2 millones declararon ser solteras, 1.5 millones estar casadas o vivir en unión libre, y 223.7 mil, separadas, divorciadas o viudas, de acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI).
Con motivo del Dia Internacional del Orgullo LGBTI+, que se conmemora cada 28 de junio desde de 1970, luego de la Revuelta de Stonewall (Nueva York), la cual consistió en una serie de protestas contra una redada policial ocurrida la madrugada del 28 de junio de 1969 contra esta comunidad, el INEGI presenta información para conocer las características de esta población a partir de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (ENDISEG) 2021.
En 2023, datos de la Estadística de Matrimonios mostraron que seis mil 606 personas del mismo sexo se casaron: de ellas tres mil 964, el 60 por ciento fueron mujeres y dos mil 642, 40 hombres. Mientras que, según la Estadística de Divorcios, en 2023 se registraron 714 separaciones legales de personas del mismo sexo: 454, el 63.6 por ciento fueron divorcios entre mujeres y 260, 36.4 por ciento, entre hombres.
A nivel nacional se registraron 501 mil 529 matrimonios, de los cuales 494 mil 923 (98.7 %) fueron de personas contrayentes hombre-mujer y seis mil 606 (1.3 %), de personas del mismo sexo. Mientras que los matrimonios entre mujeres han aumentado, ya que, de mil 992 matrimonios registrados en 2019, en 2023 ascendieron a tres mil 694.
En 2023 se registraron 704 divorciantes del mismo sexo, los divorcios también han ido en aumento principalmente para las mujeres quienes pasaron de 9.6 divorcios por cada 100 matrimonios en 2019 a 11.5 en 2023. Para los hombres, incrementó de 9.1 a 9.8 en el mismo periodo. Del total de divorcios entre cónyuges del mismo sexo, 52.1 por ciento (372) fue voluntario o por mutuo acuerdo y 47.5 por ciento (339), necesario. Para las mujeres, el divorcio voluntario fue de 50.2 por ciento (228) y de 55.4 por ciento (144), para hombres.
Por grupo de edad, las contrayentes mujeres son más entre los 15 y 39 años y a partir de los 40 años, el porcentaje de contrayentes hombres fue mayor que el de las mujeres. Mientras que en los grupos de edad de 50 años y más el porcentaje de contrayentes hombres fue el doble que de las mujeres.
Por el nivel de escolaridad, tres mil 86 de las contrayentes tienen estudios profesionales, dos mil 316 estudios de preparatoria o equivalente y de secundaria mil 361 mientras. Los contrayentes dos mil 487 tienen estudios profesionales, preparatoria o equivalente mil 428 y secundaria 550.
Concentraciones del Orgullo LGTB 2025
Con motivo del Dia Internacional del Orgullo LGTB 2025 se realizan marchas en varias entidades del país en la Ciudad de México parte del Ángel de la Independencia al Zócalo. El lema de este año es “Diversidad sin fronteras: ¡Justicia, Resistencia y Unidad!”.
Por otra parte, esta tarde noche, a partir de las 19 horas, habrá una concentración ¿Dónde están nuestrxs desaparecidxs LGBT+?
Una acción de resistencia y memoria, para visibilizar y exigir justicia por las desapariciones de personas LGBTI+ en nuestro país y exigencia de la búsqueda adecuada y el acceso a la justicia de lxs desaparecidxs LGBTI+ y sus familias.
GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM fortalecen una agenda común
Quieren contribuir, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México
Camila Riva Palacio Rabadán e Irékani Alarcón Acosta
SemMéxico, 27 de junio, 2025.- En 2011, GIRE amplió sus ejes de trabajo para incorporar la violencia obstétrica como parte central de su agenda, reconociéndola como una manifestación específica de violencia institucional que demuestra las fallas estructurales dentro del sistema de salud. A través de iniciativas como el Tribunal Simbólico sobre violencia obstétrica y muerte materna, publicaciones como Justicia olvidada: violencia e impunidad en la salud reproductiva y herramientas como Monitor S/R Salud reproductiva ha presentado evidencia y propuesto un enfoque que trascienda lo punitivo, insistiendo en la necesidad de transformar las condiciones institucionales que permiten la vulneración de los derechos de las mujeres y personas gestantes durante la atención obstétrica.
Durante más de diez años se ha documentado cómo esta forma de violencia ocurre durante el embarazo, el parto y el posparto, afectando de manera desproporcionada a personas jóvenes, indígenas, con discapacidad o que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad. Se ha señalado que no puede ser abordada desde una lógica individualizante y punitiva, pues ello invisibiliza el origen estructural del problema, y que en lugar de apostar por la criminalización deben buscarse alternativas sistémicas: reformas normativas y de política pública que garanticen condiciones dignas de atención a la salud y reconozcan la diversidad de necesidades de las mujeres y personas gestantes.
En este sentido, conscientes de la necesidad de articular esfuerzos y generar espacios de diálogo que permitan un abordaje multidisciplinario y más efectivo del tema, GIRE, el Instituto Uehiro de la Universidad de Oxford y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM organizamos un proyecto de colaboración con el objetivo de explorar la violencia obstétrica, aumentar la comprensión de sus efectos y discutir enfoques prácticos para mejorar la atención de la salud reproductiva. Asimismo, buscamos fomentar el diálogo entre personas académicas de diversas disciplinas y trayectorias para promover soluciones innovadoras y sostenibles que reconozcan las condiciones estructurales e institucionales de esta problemática.
El primer paso de esta colaboración fue un taller realizado en la Universidad de Oxford, donde participaron académicas de distintos países y disciplinas, así como parteras, doulas y organizaciones de la sociedad civil. Durante dos días, las asistentes compartieron experiencias sobre violencia obstétrica desde sus contextos locales, lo que permitió complejizar la comprensión del fenómeno y discutir rutas alternativas para su transformación. Entre los principales hallazgos de las investigaciones presentadas, destacó la persistencia de la violencia obstétrica incluso en sistemas de salud desarrollados y con esquemas de partería institucionalizados; el debate sobre los límites del concepto como herramienta para fortalecer estrategias socio-legales, así como la importancia de reconocerla como una forma de violencia institucionalizada, interseccional y racializada para potenciar su capacidad de cambio. GIRE presentó la investigación ¿Qué dicen los datos públicos? Radiografía de la violencia obstétrica y la muerte materna, con base en los principales resultados de la ENDIREH con relación a la atención obstétrica en sus versiones 2016 y 2021, enfatizando la importancia del involucramiento de la sociedad civil y la academia en la producción de información estadística por parte de las instituciones públicas.
El segundo paso consistió en un ejercicio que tuvo como objetivo contextualizar la discusión en México. Para ello, se organizó un evento de dos días. En la primera jornada, académicas y especialistas de distintas disciplinas presentaron investigaciones clave para profundizar en la comprensión de la violencia obstétrica desde diferentes ángulos. Se discutieron temas como: la experiencia de GIRE en la documentación, investigación, incidencia y acompañamiento de casos en la última década; las consecuencias en las vidas y los cuerpos de las personas que vivieron violencia obstétrica; la evolución estadística de esta problemática en México entre 2011 y 2021; la necesidad de pensar en modelos de atención que permitan parir sin violencia, así como los patrones institucionales que han normalizado prácticas como las cesáreas y la anticoncepción quirúrgica sin consentimiento informado. Estas reflexiones permitieron abrir un espacio colectivo de análisis crítico sobre cómo se ejerce, registra y se puede prevenir esta forma de violencia estructural.
La segunda jornada consistió en un taller, facilitado por el equipo de Colmena Consultoras, expertas en gestión de proyectos, investigación y capacitación en salud pública, en el que participaron profesionales de atención a la salud sexual y reproductiva en México involucrados en el debate en torno a la conceptualización, los alcances, los desafíos y las estrategias para la identificación y eliminación de la violencia obstétrica. Se exploraron y analizaron las definiciones de esta problemática, sus manifestaciones, las causas y los factores asociados, las estrategias y las buenas prácticas dentro del sector salud para combatirla. También se discutieron y reconocieron los desafíos para cada una de las personas involucradas en la atención, y la defensa y promoción de los derechos reproductivos de las mujeres y personas con capacidad de gestar.
Estos espacios de encuentro y reflexión no fueron ejercicios aislados, sino parte de un esfuerzo más amplio por construir estrategias innovadoras que se traduzcan en transformaciones concretas. A partir del intercambio entre disciplinas, saberes prácticos y experiencias institucionales, se delinearon propuestas que apuntan a mejorar la atención en salud reproductiva, así como a incidir en la estructura misma de las instituciones y en el diseño de políticas públicas. El trabajo conjunto que se impulsa desde esta colaboración busca fortalecer una agenda común que contribuya, de manera sostenida y articulada, a erradicar la violencia obstétrica en México.
* Camila Riva Palacio Rabadán (@RivaPalacio98) es Investigadora Jurídica e Irékani Alarcón Acosta es Investigador en @GIRE_mx. * Publicado originalmente en Animal Político
Anima los poderes judiciales a garantizar los derechos de las víctimas de tortura
El respeto a la independencia judicial es esencial para materializar un control efectivo del quehacer de las instituciones
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- En un contexto de renovación de los poderes judiciales en México, la Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) anima particularmente a las autoridades encargadas de impartir justicia a excluir de manera integral toda prueba obtenida mediante tortura o cualquier otra violación a derechos humanos.
El Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, que se conmemoró este jueves, hace un llamado a los poderes judiciales a comprometerse de manera efectiva con la erradicación de la tortura y la dignificación de las víctimas.
Excluir de manera integral toda prueba obtenida mediante tortura requiere que las autoridades judiciales tengan la capacidad de realizar una revisión inmediata, independiente e imparcial de las investigaciones, de las detenciones y de los procesos penales; estén dotadas de las capacidades técnicas necesarias para ello, y actúen libres de cualquier influencia, presión, amenaza o intromisión indebida.
El respeto a la independencia judicial es esencial para materializar un control efectivo del quehacer de las instituciones encargadas de la seguridad pública y la procuración de justicia, así como para salvaguardar los derechos de las víctimas de tortura.
De manera especial, alentamos a que las y los jueces de control funcionen como auténticos garantes de los derechos de las personas desde las etapas iniciales del proceso penal, en particular al momento de verificar la legalidad de la detención. De igual forma, resulta fundamental que las personas procesadas que opten por un procedimiento abreviado lo hagan libres de toda coacción, con pleno conocimiento de sus alternativas y sus consecuencias, y que gocen en todo momento de una defensa adecuada.
Cabe recordar que la tortura está prohibida de forma absoluta. Esta práctica aberrante lesiona la dignidad inherente al ser humano, trastoca la integridad de las personas, socava la confianza en las instituciones y es un medio para la fabricación de culpables. Dada su naturaleza intrínsicamente perniciosa, nada justifica su uso. Los problemas de inseguridad y violencia no deben combatirse mediante actos adicionales de injusticia.
La Oficina reconoce aquellas resoluciones que han tutelado el principio de exclusión de pruebas ilícitas, y saluda la adopción de herramientas y políticas judiciales y administrativas orientadas en la misma dirección. Alentamos a que, en el futuro, impere el principio de progresividad y que los avances registrados se preserven, expandan y profundicen.
En un marco en el que también se está valorando la reforma de las instancias de seguridad y procuración de justicia, resulta fundamental que se profesionalicen las investigaciones, se erradique la tortura y se garantice el acceso a la justicia para las víctimas sobrevivientes, enfrentando decididamente la impunidad.
Finalmente, en este Día Internacional en Apoyo de las Víctimas de la Tortura, la ONU-DH renueva su respaldo y solidaridad hacia las víctimas de tortura, en particular con aquellas que han sido históricamente vulneradas por motivos relacionados con su apariencia, condición socioeconómica, género, origen étnico, racial o nacional, entre otras formas de discriminación.
Araceli García Rico propone hacer valer el Decreto de igualdad Sustantiva para las Mujeres
Urgente prevención de la violencia laboral, las mujeres prefieren renunciar a denunciar
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 27 de junio, 2025.- Araceli García Rico comenzó a litigar en defensa de las mujeres que quedaron endeudadas durante la crisis económica del “error de diciembre” a mediado de los noventa, lo que reafirmó su convicción de género con una amplia experiencia en el desarrollo de las políticas públicas, actualmente asesora a empresas para la implementación de la política de igualdad de género.
Convencida de que debe haber un cambio cultural en este país machista, misógino donde continua el pacto patriarcal en el que se asesina diariamente a 11 mujeres como señala la ONU, le apuesta a la reeducación y a la “aplicación de facto no sólo de jure” del Decreto de Igualdad Sustantiva que se incorporó a la Constitución en 2024.
En charla con Sara Lovera López, editora de Género de la Organización Editorial Mexicana (OEM) en el Podcast de La Lovera “Feminismo desde Cero”, la doctora en Derecho señala que existe opacidad en las empresas donde se da una violencia tremenda, no se dan cuenta de nada hasta que hay una violación o un intento de feminicidio y, también que no existe la discrecionalidad, cuando alguien denuncia se esparce la información por lo que de inmediato hay represalias, lo que hace que las victimas muchas de ella prefieran renunciar a denunciar.
“Por lo que hace énfasis en la prevención de la violencia laboral en empresas o dependencias, es un tema fundamental para evitar renuncias de personal calificado, evitar efectos psicosociales, resolver los conflictos, otorgar las medidas de protección para la persona denunciante”.
Hay que trabajar intensamente, está bien que este en la Constitución la Igualdad Sustantiva pero también hay que legislar protocolos con perspectiva de género. Los Ministerios Públicos deberían ser transformados ahí no llegó la reforma judicial, ellos siguen tratando con desprecio a las mujeres y las revictimizan. Deben existir más sentencias favor de las mujeres porque no saben el daño que le hacen a una mujer que se decide a denunciar cuando dejan a su agresor en libertad.
Destaca la importancia de replantear los códigos de ética, porque hay empresas que tienen protocolos, pero no los aplican y la importancia de la capacitación para la prevención de la violencia.
Afirma que es el momento de consolidar lo que hay en la Constitución, para que el Decreto de la Igualdad Sustantiva sea de “jure y no de facto” al referirse al Decreto de Igualdad Sustantiva que firmo Claudia Sheinbaum en noviembre de 2024, porque modifica siete artículos muy importantes porque está por escrito en el Artículo 4 “erradicar la violencia contra las mujeres”. En el 21 y 73 “la perspectiva de género”. El 116 y el 122 que se refiere a las fiscalías especializadas en todos las entidades federativas y las órdenes de protección. El 123 que habla de las brechas de género.
Experiencia en políticas públicas
Araceli García Rico después de litigar en defensa de las mujeres en cartera vencida en la crisis económica del “error de diciembre”, pasó a la responsabilidad del desarrollo de las políticas públicas como la creación del PAIMEF y el Instituto Nacional de las Mujeres en el año 2000. Actualmente apoya a empresas e instituciones gubernamentales en la implementación de la política de igualdad: Protocolo, Capacitación y Creación de Unidad de Género o Comité de Ética.
Ha sido titular de las Unidades de Género de INDESOL, INFONAVIT y del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Formó parte del grupo intrainstitucional de investigación de la Alerta de Género para el Estado de México y Nuevo León, siendo decretada por primera ocasión en el primero de ellos.
Becaria del Programa de Liderazgo del Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés), Programa de Liderazgo y economía en Taiwán, del Programa de Género y Liderazgo en la George Washington University. Conferencista nacional e internacional.
Describe a través de su experiencia como fue el desarrollo de las políticas públicas para el empoderamiento de las mujeres que hoy ya desaparecieron, y cómo le tocó colaborar con mujeres valiosísimas que si no eran feministas eran aliadas y tenían poder de decisión, como las legisladoras Beatriz Paredes, María de los Ángeles Moreno y las gobernadoras Amalia García, Dulce María Sauri Riancho e Ivonne Ortega Pacheco.
En una reflexión personal narra cómo su padre un general piloto aviador le aconsejaba primero estudiar, prepararse, antes de casarse y no caer en “el canto de sirena de los hombres” porque suelen privar de sus sueños y objetivos a las mujeres.
Señala que no entendía muy bien, pero cuando terminó la carrera de Derecho y su mamá y su tía que era asesora de El Barzón, un movimiento social que atendían litigios en varios estados del país por cartera vencida por la crisis económica del “error de diciembre”, se dio cuenta que la situación de las mujeres era de una violencia familiar extrema “muy callada en esos días”, además de las deudas por pagar.
Hace activismo social y crea la Fundación Bisbah (Asociación Civil que significa ¨Dar lo mejor de sí») para dar capacitación para la erradicación de la violencia y en el año 2000 se incorpora a la campaña presidencial del candidato del PRI (Francisco Labastida) y vuelve a recorrer el país y ve que la falta de servicios como drenaje, luz, pavimento, seguridad impacta la vida de las mujeres y las niñas. Fue así como su trayectoria profesional la llevó a afianzar su convicción de género y ser feminista.
Como dirigente de las mujeres de la CNOP en el PRI,- todavía no había cuotas de paridad- participa en un estudio para saber en qué se aplicaba el 2% del financiamiento a las mujeres en los partidos políticos y encuentra que lo manejan a discreción y para justificarlo imprimen cuadernillos y contratan más mujeres para labores de mantenimiento.
Trabaja con jefas como Beatriz Paredes Rangel y María de los Ángeles Moreno, legisladores, y en el 2003 la invitan a ser asesora jurídica en la Comisión de Género y ahí se aprueba el Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas (PAIMEF) del Gobierno Federal que busca empoderar a las mujeres que enfrentan situaciones de violencia, brindándoles orientación y atención especializada desde los municipios, así como herramientas para su empoderamiento con recursos que fueron aumentando.
Describe la importancia que tenía el PAIMEF en un país donde diariamente matan a 11 mujeres, cuando con María Angélica Luna Parra, titular del Instituto Nacional de Desarrollo Social, INDESOL, (2012 al 2017) se llevaban caravanas a las comunidades de forma directa a las mujeres. Tenían autorización para instalar líneas de atención telefónicas, brazaletes de auxilio, vehículos, centros de justicia, ciudades de las mujeres.
Todo eso comienza a desaparecer con la Circular que emitió el gobierno de Andrés Manuel López Obrador con la que eliminaron los programas sociales, el PAIMEF pasó a depender de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM) en la Secretaría de Gobernación y al parecer ahora pasó a una dirección de la Secretaría de las Mujeres o ya desapareció.
Violencia laboral en Segob contra Sandra Samaniego
Destaca que todas las mujeres que trabajaron a lo largo de esos años trabajadora sociales, psicólogas, abogadas debieron tener una certificación por el trabajo diario que realizaban. Todo ese personal lo despidieron, algunas son consultoras o migraron a la academia, otras siguen pendientes de obtener sus bajas como servidoras públicas para tramitar su Afore como es el caso de Sandra Samaniego Breach, quien fuera asesora de Naciones Unidas y directora en el INDESOL y ahora resulta que en la Secretaría de Gobernación no le quieren dar su carta de baja para que tramite su Afore, lo que constituye una violencia laboral e institucional. Hace un llamado a las autoridades para que resuelvan el caso de ella y muchas profesionistas que están en la misma situación por haber trabajado en los programas para las mujeres.
Ante este desmantelamiento de las políticas públicas de las mujeres, como feminista Araceli García Rico hace un llamado a las feministas que desde hace 50 años luchan por los derechos de las mujeres a cambiar la cultura machista del país porque continua el pacto patriarcal en todos los ámbitos que afecta la vida de las mujeres.
Hace hincapié en reeducarnos al recordar que cuando se gradúo de Derecho en 1996 no existían todas las leyes; la de Igualdad entre Mujeres y Hombres, la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, el Decreto de Igualdad, las órdenes de protección que existe una resistencia a otorgarlas, el Anexo 13 en el Presupuesto de Egresos de la Federación, que ayudaba a tantos programas que había en beneficio de las mujeres.