Inicio Blog Página 45

Palabra de Antígona| Mainstream o moda popular

Sara Lovera

SemMéxico. Cd. de México. 28 de abril de 2025.- La semana pasada leí en redes sociales una frase impactante “lo que tenemos no es una democracia feminista, sino un patriarcado con mujeres dentro”, firmado por Mary Carmen Alanís Figueroa, ex magistrada del Tribunal Electoral, quien desmontó en breve conferencia el vaciado de la lucha histórica del feminismo donde más mujeres en el poder se ha convertido en mero discurso que rehúye a la democracia y al feminismo.

También escuché la reflexión de la doctora en Derecho, Andrea Arabella Ramírez Montes de Oca algo más inquietante, dijo que el feminismo en manos de gobiernos populistas banaliza e instrumentaliza la igualdad, individualiza el “empoderamiento” de las mujeres, fenómeno que llamó mainstream, corriente principal o moda. ¿Realmente llegamos todas?”.

Ambas participaron en el III Coloquio Internacional de Feminismo y Ciencia Política: Democracia y Representación, en la UNAM, un espacio donde finalmente intelectuales del feminismo están analizando qué pasa en el país, cómo llegamos a este momento, donde reina el mujerismo y no la propuesta feminista de transformación económica, política, social y de crítica al poder.

En este orden de ideas me topé con la aprobación en la Comisión de Igualdad de Género del dictamen de reforma al artículo 18 de la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales, símbolos de contenido violento dice la doctora Marcela Lagarde y de los Ríos. Una corriente latinoamericana prefiere hablar de matria.

Se trata de una iniciativa presidencial donde Claudia Sheinbaum Pardo define su contenido como materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado “nuestra patria” y que aprobará la Cámara de Diputados.

La iniciativa incluye en fechas cívico-conmemorativas los nombres de 24 mujeres, cinco prehispánicas, mujeres ejemplares, iniciativa para, “cumplir el compromiso de la igualdad sustantiva… y hacer congruente el calendario cívico con el tiempo de mujeres que estamos viviendo”. Omite que ese calendario en 2017 incluyó 33 efemérides de hechos y personas merecedoras de reconocimiento, hasta con la bandera a media asta; repite 16.

Es decir por todo lo alto vivimos tiempos de confusión entre dos importantes conceptos: feminismo y mujerismo, éste que Marta Lamas, pionera del movimiento feminista mexicano, ve como un obstáculo.
Lo digo en sus palabras: «El que haya un gran sector que siga hablando de mujeres, mujeres y sólo mujeres es una traba para un cambio conceptual que permita conectar a la mayoría de la gente con las reivindicaciones de la igualdad».

La confusión es sobre todo en mujeres jóvenes. Alanís Figueroa dijo que lo sucedido en la Cámara de Diputados sobre el desafuero de Cuauhtémoc Blanco Bravo es la evidencia de cómo se banaliza el sentido y profundidad de la filosofía feminista, encaminada a la transformación sin el cliché “el gobierno del pueblo”. La actitud de las diputadas oficialistas diluyó la lucha de siglos, el diálogo democrático, la sororidad, la empatía contra la violencia de género. Sólo fortaleció la desigualdad.

¿Por qué hablar solo de “las mujeres”, como si todas tuviéramos los mismos problemas, intereses y necesidades? La filósofa española Celia Amorós derriba la idea de “las idénticas”, porque esconde lo socio-político en un mundo donde es el poder patriarcal el sujeto a vencer, poder que afecta a toda la sociedad. El debate está en la mesa y las teóricas lo discuten afortunadamente, así como analizan la masificación del “yo soy feminista”, un vacío que en manos de los gobiernos es un instrumento político y clientelar. Por ello urge discutir con pensamiento crítico dejando de lado la banalización y el desencuentro. Somos como humanas mucho más que “A”. Veremos

*Periodista, editora de género en la OEM y directora del portal informativo semmexico.mx

Sandra Domínguez ya está en casa, dice su hermana

  • La desaparición de la defensora un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país
  • Este martes serán velados los restos mortales de la activista y el miércoles habrá un homenaje

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de abril, 2025.- Después de 206 días de angustia, Sandra ya está en casa, pero no como soñábamos, dijo Kishia Domínguez Martínez, durante una conferencia de prensa, a unas horas del anuncio hecho por las autoridades sobre el hallazgo del cuerpo de la defensora.

Acompañada de su madre, Aracely Martínez y de su hermana Kenya, así como de Yésica Sánchez Maya, de Consorcio Oaxaca, Kishia Domínguez habló de la lucha incansable para que volviera su hermana, quien descansará entre quienes la amaron.

Sandra no fue solo una víctima de este sistema de violencia e impunidad: será siempre reconocida como una defensora incansable, apuntó sosteniendo el aliento.

El caso de Sandra es un reflejo doloroso y contundente de la realidad que enfrentamos en el país: sin la exigencia de la sociedad, no hay compromiso real del Estado. Las búsquedas no avanzan solas; la omisión institucional también mata. La indiferencia es otra forma de violencia, dijo al tiempo de exigir un compromiso verdadero, acciones contundentes y efectivas con perspectiva de género y con un enfoque de derechos humanos y circunstancial.

No más revictimización y criminalización en contra de las personas desaparecidas pidió la hermana de Sandra Domínguez Martínez la defensora de las mujeres ayuuk que volvió con su familia, un caso excepcional como sostuvo al término de la conferencia la activista Sánchez Maya.

Kishia dijo que cuando alguna mujer acudía a Sandra en busca de ayuda, siempre respondía. Nunca dudó en acompañar, en sostener, en alzar la voz donde otros callaban. Su lucha no era solo desde las palabras, sino desde los actos de amor, solidaridad y coraje.

El caso de Sandra Domínguez Martínez es un ejemplo para que las madres, las familias buscadoras no pierdan la esperanza, ni tengan miedo, dijo más adelante Kishia: Mientras haya una voz que grite su nombre, mientras haya un corazón que los espere, siempre habrá esperanza.

Así, también la madre de Sandra, Aracely Martínez Villanueva, pidió a las madres de otras víctimas de desaparición forzada no perder la esperanza.

Durante la conferencia, Yésica Sánchez Maya adelantó que este martes se llevará a cabo la velación de los restos de Sandra y el miércoles antes de las exequias se efectuará un homenaje en memoria de la defensora quien nunca dudo en alzar la voz en contextos de violencia contra las mujeres.

En la conferencia la familia agradeció el acompañamiento de Aracely Cruz Jiménez, diputada federal y amiga de Sandra Domínguez, así como de las organizaciones de Consorcio Oaxaca y Sol Rojo, pero también de las autoridades de San Isidro Huayapam, lugar de nacimiento de la activista.

Sandra Domínguez Martínez desapareció en la población de María Lombardo de Caso Oaxaca el 4 de octubre de 2024, su madre y sus hermanas nunca dejaron de luchar porque apareciera acompañada de diversas organizaciones. Destacan los pronunciamientos internacionales de organismo afines a la ONU y de organizaciones naciones e internacionales de defensoras.

A casi siete meses el cuerpo de ella y de su pareja Alexander Hernández Hernández fueron localizados en el racho La Seiba, en la población de Unión y Progreso Tatahuicapa, Veracruz, a 34 kilómetros de distancia.

SEM/sj

Lactancia materna reduce hasta 51 % la muerte neonatal

0
  • Realizan en el Senado Feria de salud
  • Se mejora la salud física y emocional de las infancias

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- La lactancia materna reduce hasta en 51 por ciento la muerte neonatal; entre 40 y 64 por ciento, el síndrome de muerte súbita en la infancia; además de que ayuda a disminuir infecciones de vías respiratorias bajas, diarrea severa o persistente y otitis media, afirmó Horacio Reyes Vázquez, de la Academia Mexicana de Pediatría.

Durante las conferencias que forman parte de la Feria de salud: comienzos saludables, futuros esperanzadores, y durante la ponencia Importancia de la lactancia humana, lactarios y principales retos, el doctor destacó que por cada mes de lactancia, se reduce cuatro por ciento el riesgo de obesidad en el futuro.

Además de que esta práctica también ayuda a las madres a reducir 14 por ciento el cáncer de mama premenopáusico, y que las mamás que hicieron lactancia y que llegaron a más de un año, tienen una protección de 28 por ciento, así como para prevenir el cáncer de ovario.

El especialista Horacio Reyes subrayó que una de las ventajas de contar con espacios para garantizar la lactancia materna en los centros de trabajo, permite disminuir el ausentismo de trabajadoras entre 30 a 70 por ciento, así como la rotación de personal calificado a causa del nacimiento de un bebé, lo que constituye un ahorro en reclutamiento y capacitación de nuevos elementos.

La Feria de salud: comienzos saludables, futuros esperanzadores fue organizada por el presidente de la Comisión de Economía del Senado, Emmanuel Reyes Carmona, con el objetivo de que los trabajadores de esta cámara adopten hábitos que impacten en su salud y en el desempeño de sus actividades.

En la ponencia Acciones esenciales para mejorar las tasas de lactancia en México, la pediatra-neonatóloga, Gabriela Arreola Ramírez, del Instituto Nacional de Perinatología, destacó la importancia de la leche materna, exclusiva durante los primeros seis meses de vida en los niños, por los beneficios que otorga a la salud física y emocional del niño y la madre.

Se pronunció por modificar la ley para favorecer la lactancia materna desde los centros de trabajo, así como sumar esfuerzos para promover información y derribar mitos. Explicó que, en 2012, cuando se tuvieron las cifras más bajas con 14.7 por ciento, dos mil millones de dólares fueron generados por costos de atención pediátrica, pérdida de ingresos y gastos en fórmula infantil.

Daniel Dorantes Ugalde, dijo que es necesario privilegiar el consumo de lácteos desde la infancia, porque la cantidad de masa ósea adquirida al final del periodo de crecimiento de una persona es más importante que la tasa de pérdida de masa ósea; tomando en cuenta que un aumento de 10 por ciento puede retrasar la aparición de osteoporosis en 13 años y fracturas osteoporóticas.

En el ciclo de conferencias que se desarrollaran en el marco de la “Feria de salud: comienzos saludables, futuros esperanzadores”, se abordará la importancia del consumo de los lácteos en el ciclo de vida, la salud digestiva, la prevención del cáncer de piel a través de la detección temprana de lunares, hidratación, nutrición, entre otros temas.

Además, en esta feria, que se llevará a cabo del 28 al 30 de abril, se dialogará sobre el autocuidado, la salud emocional, la prevención como pilares de una cultura organizacional moderna, talleres, espacios de relajación, diversión y orientaciones médicas, con la participación de la Cámara de Comercio e Industria Franco-Mexicana (CCIFM), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (CANACINTRA), Cámara Nacional de Industriales de la Leche (CANILEC).

SEM/sj

Cuba: Más feminismo popular frente al patriarcado

  • Necesitamos nuclear los feminismos populares en los espacios en los que estamos cotidianamente
  • Realizan Primer Encuentro Mujeres Feministas del Movimiento CMLK-Redes

Redacción

SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 28 de abril, 2025.- El empuje de las mujeres, la existencia de un activismo cada vez más plural, la aprobación de programas y leyes más favorables a la justicia de género y la posibilidad de contar con herramientas para la emancipación son algunas de las fortalezas y oportunidades que identifican feministas cubanas para hacer frente al patriarcado.


Mujeres de más de 30 territorios cubanos se reunieron en el «Primer encuentro mujeres feministas del Movimiento CMLK-Redes», organizado por las redes que acompaña el Centro Martin Luther King Jr. (CMLK). Del 23 al 25 de abril se dieron cita en La Habana, con el objetivo de fortalecer la práctica del feminismo popular y avanzar en la Política de Equidad y Justicia de Género y las Diversidades que impulsa esa organización ecuménica desde 2023.


«Necesitamos nuclear los feminismos populares en los espacios en los que estamos cotidianamente, tanto nacionales como internacionales, para empujar políticas públicas feministas y no desde una visión patriarcal de hacer políticas», afirmó Yuliet Teresa Villáres Parejo.


La feminista y comunicadora popular integró un panel, el pasado 23 de abril, como parte del encuentro. Junto a ella participaron la pastora y teóloga cubana Dora Ester Arce Valentín y la periodista Lirians Gordillo Piña.


Las tres compartieron formas en las que hoy se reproducen las violencias machistas, el racismo, la homofobia y la transfobia en la sociedad cubana, incluido el ámbito de la fe. Además, resaltaron alternativas y apuestas desde los feminismos.


«Tenemos que salir de los centros de poder en donde se intenta manipular a Dios y encerrarlo en leyes, en fórmulas teológicas que niegan la libertad que nos ha sido dada como hijas e hijes de Dios, en particularidades denominacionales o de tradiciones confesionales/institucionales que nos privan de ser plenas en derechos y responsabilidades según nuestros dones», dijo Arce.


La pastora cubana propuso «un retorno a las raíces»; «un peregrinar» a favor de la justicia, sin miedo a escandalizar. Reconoció que, en ese viaje, como Jesús, las personas se exponen a atravesar circunstancias muy complejas.


«Sin duda alguna este será un peregrinar largo; difícil, pero imprescindible e inherente a nuestro llamado como mujeres de fe», reflexionó.


Por eso el encuentro de mujeres puso en el centro la articulación «desde la confianza, la sororidad, la fe, la esperanza, las luchas compartidas y la celebración de la vida», principios que guían este encuentro de mujeres diversas.


Glendy Hernández Arozarena, una de las asistentes a la reunión, dijo durante el debate que es vital contar las historias y reconocer los aprendizajes de las mujeres que viven en las comunidades; llamó a analizar de manera profunda qué es la sororidad y no dejarse llevar por modas ni financiamientos que quieren imponer el feminismo como una etiqueta.


«A veces se asume como una lista a la que te apuntas. Soy feminista y ya. Y no es así, hay que tener convicción, ternura, compromiso y practicar la sororidad. Está también la necesidad de tener un horizonte político. El feminismo también es político, y es necesario entenderlo y asumirlo, porque eso nos da otras herramientas para transformar nuestras comunidades», dijo la educadora popular, residente en la provincia Pinar del Rio, a 164 km de La Habana.


La periodista Lirians Gordillo alertó sobre la instrumentalización de la lucha de las mujeres, celebró la diversidad y pluralidad de experiencias, redes y colectivos que existen en Cuba y convocó a intencionar más el encuentro y articulación entre las afrofeministas, las mujeres lesbianas y bisexuales, las mujeres trans, entre otros colectivos que buscan desmontar el patriarcado.


«El feminismo incomoda porque va a la raíz estructural de las opresiones y ha tenido la lucidez de reconocer el vínculo complejo entre los distintos sistemas de opresión y subordinación que hoy existen. En esa mirada interseccional existe un gran potencial para el cambio, pero necesitamos abrazarla con todos los desafíos que nos presenta», afirmó Gordillo, subdirectora de la Editorial de la Mujer.


En función de tomar acción y organizarse, Yuliet Teresa Parejo recalcó la importancia de construir agendas antirracistas y feministas que tengan como base datos y acciones concretas e insistió en la formación y la sensibilización.


Durante tres días, las casi 70 participantes en el «Primer encuentro feminista de mujeres» dedicaron momentos de trabajo para la profundización en la apuesta política feminista y acciones por encaminar desde esos principios.


Autocuidado, música e intervención pública también formaron parte de la reunión, que culminó el 25 de abril con una cantata feminista protagonizada por artistas cubanas y en la cual celebró, además, el 38 aniversario del CMLK.

SEM-SEMlac

Opinión| Cuando los delitos se perpetran en forma generalizada

Angélica de la Peña

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- El calificativo de “generalizado” molesta a los gobiernos porque evidencia un estado deficiente y omiso, que no previene, no atiende y mucho menos sanciona los delitos que desde el Estado, se dejan en la impunidad por omisión o por comisión.

Lanzar la bolita a otro lado es común, como lo constatamos respecto al recién asesinato de María del Carmen Ramírez y su hijo, quien buscaba a su hijo desaparecido y participaba en el colectivo de familiares que descubrió el Rancho Izaguirre en Jalisco.

Ninguna autoridad puede eximirse de responsabilidad puesto que se trata de delitos que han gozado de impunidad desde el Estado; su crecimiento, su ocultamiento y no resolución no es un invento de contenido político, sino de falta de justicia.

La desaparición forzada se padece de forma generalizada, pero también la tortura se evidencia de manera generalizada. Y cuando oyen este adjetivo las y los funcionarios públicos, ya en el poder, brincan indignados. Responden como si de un agravio se tratara cuando la realidad demuestra que la impunidad se sustenta precisamente en querer ocultar la realidad; no importa el partido que gobierne, se va dejando al paso del tiempo estos graves delitos. Y ante señalamientos de integrantes de comités o relatorías de los organismos internacionales sobre derechos humanos, invariablemente se indignan “por la intromisión a nuestra soberanía”.

Recordemos la visita a México del Relator Especial de Naciones Unidas Sobre Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes en 2014, el Doctor Juan E. Mendez, después de verificar las denuncias de organizaciones de la sociedad civil, y las denuncias contra tortura, señaló “La tortura es generalizada en México. Ocurre especialmente desde la detención y hasta la puesta a disposición de la justicia, y con fines de castigo e investigación”.

Este señalamiento le valió el enojo del gobierno de Peña y el entonces subsecretario para asuntos multilaterales y derechos humanos de la SRE -que hoy es Juez en la Corte Internacional de Justicia- dijo que el Relator de NU era irresponsable y poco ético. En reunión privada enfatizó que Mendez nunca regresaría a México. Sin embargo regresó a nuestro país en 2016 invitado por el Senado a una reunión de trabajo donde estábamos gestando la Ley contra la Tortura. La tortura practicada por agentes del Estado está directamente detrás en la mitad de la desaparición forzada.

Si le preguntáramos a Juan E. Mendez, quien fue preso y torturado durante la dictadura de Argentina, cuál es el camino hacia la legalidad, nos diría lo que nos dijo en sus visitas: imprescindible corregir las fallas estructurales, porque repetidas a nivel federal y estatal, potencian la impunidad.

Quienes compiten, prometen, incumplen, postergan la solución, y terminan su encargo: son demagogos. La demagogia, uno de los mayores males en la sociedad.

La omisión frente a las graves violaciones a los derechos humanos como la tortura, la desaparición forzada, las detenciones arbitrarias, la trata de personas en todas sus formas, el feminicidio, la esclavitud moderna, el genocidio y el racismo, afectan los derechos fundamentales de la vida, la integridad personal, las libertades y la dignidad humana.

Por cierto, el Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura adscrito a la Comision Nacional de los Derechos Humanos brilla por su ausencia.

  • Defensora de Derechos Humanos

Protestan colectivas feministas contra feminicidios en Chiapas

0
  • Exigen justicia para las víctimas
  • Piden investigación seria y con perspectiva de género

Con información de Gabriela Coutiño y Janet Hernández

SemMéxico, San Cristóbal de Las Casas, 28 de abril, 2025.- Este fin de semana feministas exigieron justicia para las víctimas de feminicidio y se manifestaron contra el trato que las autoridades han dado al caso de las dos jóvenes en distintos municipios de la entidad.


Con pancartas que recordaban lo dicho por el fiscal Jorge Luis Llaven Abarca: “No fue un crimen pasional, fue un macho patriarcal”, las activistas denunciaron el feminicidio de las menores Rosa y Daysi, ocurrido en el municipio de San Juan Chamula, así como los asesinatos de Maricruz y Esmeralda, registrados este mismo día en los municipios de Berriozábal y Bochil, respectivamente.


Las manifestantes señalaron la inacción y la falta de resultados por parte de las autoridades en la atención a la violencia de género, y exigieron una investigación seria, con perspectiva de género, en cada uno de los casos.


“Estos crímenes no son hechos aislados ni pasionales. Son parte de una estructura patriarcal que violenta y asesina a las mujeres con total impunidad”, denunciaron voceras de los colectivos durante su intervención.


Las protestas se realizaron con la intención de visibilizar la gravedad de la situación y la urgencia de frenar los feminicidios en Chiapas. Los colectivos reiteraron su exigencia de justicia, seguridad y garantías para vivir una vida libre de violencia.

El secretario de Seguridad del Pueblo, Óscar Alberto Aparicio Avendaño, se comprometió con el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar a fortalecer las acciones de seguridad y combatir la delincuencia en Chiapas.

Cabe recordar que dos hermanas, una de 18 años y la otra, una menor de 14 años, fueron asesinadas en la población de Santa Cruz Obispo y horas más tarde el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, dijo que se trataba de un “crimen pasional”, lo que desencadenó una serie de cuestionamientos.

Dos nuevos feminicidios se cometieron este viernes en los municipios de Berriozabal y Bochil, donde las víctimas, Maricruz y Esmeralda fueron tiradas; la primera a la orilla de la carretera y la segunda en un patio baldío, sacrificadas por una violencia que sigue golpeando a las mujeres en Chiapas, informó la colectiva feminista 50 más 1.

Con los dos nuevos casos se elevó a 10 los feminicidios registrados en Chiapas en lo que va del presente año. Es el cuarto en el mes de abril, señaló en un comunicado. 

Desde que inició la administración del fiscal general Llaven Abarca, en diciembre de 2024, 15 mujeres han sido víctimas de feminicidios; 10 en 2025, y 5 en el mes de diciembre del año pasado. 

La colectiva feminista 50 más 1 que lleva un puntual seguimiento de los casos, dio a conocer el pasado 25 de abril, durante la madrugada, la violencia machista cobró la vida de Maricruz de 39 años, cuyo cuerpo fue encontrado en la carretera Berriozabal – Tuxtla Gutiérrez en el kilómetro 15 a la altura de la colonia Buenos Aires.

Señaló que extraoficialmente el presunto feminicida identificado como Marcos “N”, pareja sentimental de la víctima, fue detenido.

Mas tarde informó de un nuevo feminicidio en el municipio de Bochil, Esmeralda, la víctima que dejó dos menores en la orfandad, fue encontrada sin vida con golpes en las afueras del pueblo, a un costado de las instalaciones del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

A través de la Comisión de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la Colectiva Feminista, dijo que “los datos recientes sobre feminicidios nos revelan la preocupante persistencia de la violencia machista que sufren las niñas y mujeres en Chiapas”. 

“Como colectiva, condenamos estos hechos de violencia y cada feminicidio; lamentamos que se sigan presentando casos de Feminicidios, y no existan campañas de prevención efectivas en la entidad”.

Demandó políticas públicas actuales de prevención, sanción y reparación. “Resulta urgente que los gobiernos municipales también asuman sus compromisos y obligaciones, y diseñen estrategias integrales que pongan fin a las violencias machistas”, manifestó.

Finalmente pidió a las autoridades actuar con celeridad en estos casos, brindar claridad a los familiares en las investigaciones y dar acompañamiento a las víctimas que sufren violencia en razón de género.

SEM/gc-jh/sj

Sánchez Cordero se entusiasma con sustituir a Citlalli Hernandez en SeMujeres

  • En medio de evaluaciones sobre el desempeño en Bienestar o la SEP, la ministra en retiro busca en Palacio un lugar en el gabinete
  • Pretende garantizar la aspiración de su hija, Paula García, candidata a ministra de la Corte

Rodrigo González Olivares

SemMéxico/LPO, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Pocos los saben, pero la primera opción de Claudia Sheinbaum para la Secretaría de Mujeres fue la ministra Olga Sánchez Cordero, quien al sumarse al proyecto de Andrés Manuel López Obrador dejó los pasillos de la Suprema Corte para trabajar por Morena en el Senado de la República, pasando por la Secretaría de Gobernación, y ahora en una curul dentro de la poderosa mayoría de la 4T en la Cámara de Diputados.

Con el triunfo asegurado en las urnas, ante mujeres de la talla de la escritora Elena Poniatowska, la antropóloga Marta Lamas y la política Ifigenia Martínez, cuando se organizó el famoso evento «Con Claudia llegamos todas» en 2024, fue Sánchez Cordero quien entregó el bastón de las mujeres a la ya presidenta electa. Ahí se lanzó la invitación.

Sin embargo, la ministra en retiro rechazó la propuesta de Sheinbaum Pardo, alegando que a sus entonces 76 años necesitaba una pausa. Lo cierto es que Olga se replegó durante unos meses para no involucrarse en el proceso de aprobación de la Reforma Judicial de la 4T, a la que se opuso públicamente incluso faltando el día de la votación en el recinto de San Lázaro.

En Morena conocen ampliamente los intereses de Sánchez Cordero en el Poder Judicial, los cuales desde que dejó la Corte en 2015 fueron cuidados por distintos personajes (esto hasta la Presidencia del ministro Arturo Zaldívar). Se rumora -no son más que rumores- que Olga pagó millones de pesos a periodistas para publicar investigaciones en contra del grupo que integraban Julio Scherer Ibarra, consejero Jurídico de AMLO, y Zaldívar Lelo de Larrea, luego de que su influencia disminuyó y al cabo fue desplazada del Poder Judicial.

Aprobada la Reforma Judicial de la 4T Sánchez Cordero tuvo el mismo cambio que los aguerridos trabajadores agremiados en la JUFED: de opositores obcecados a la elección, se apuraron a inscribir a sus gallos para los distintos distritos, circuitos y, en especial, sitios en el Pleno de la Corte. En el caso de Olga, su hija: la magistrada Paula García Villegas Sánchez Cordero. «Sé también y conozco lo que pesa, lo que duele y lo que cuesta salir de abajo», es la frase que quedará para la posteridad en esta primera campaña judicial.

Fuentes en la dirigencia de Morena han confiado a LPO el análisis de los 64 candidatos a los nueve lugares en la nueva conformación de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, al que aspira Paula García y en el que su madre estuvo 20 años. El dato más relevante al respecto es que ha menguado en popularidad la hija de Sánchez Cordero gracias a la campaña sucia que desplegaron los influencers y youtubers comandados por Jesús Ramírez Cuevas y Jenaro Villamil, por un lado, y Sanjuana Martínez y el grupo de La Jornada, por el otro. 

Es por ello que Olga Sánchez Cordero busca reconciliarse con Palacio Nacional, en favor de la aspiración de su hija para que el próximo 1 de junio sus operadores se movilicen en pos de las Sánchez Cordero. De acuerdo con las mismas fuentes, la diputada federal habría intentado verse con la presidenta Claudia Sheinbaum garantizando la disciplina de Paula García, aun cuando la magistrada fue puesta en el número 12 de la boleta morada por la mismísima Norma Piña.

En prenda, la ministra en retiro ofrece sus servicios en el gabinete presidencial, en la cartera que originalmente había sido pensada para ella. Aprovecha que en Presidencia evalúan cambios entre los titulares de Bienestar o la SEP. Aunque Citlalli Hernández no es una dificultad para Sánchez Cordero, el destino de la actual secretaria de Mujeres nunca ha estado en sus manos sino en el de sus jefas o jefes políticos. Fue el caso de la presidencia de Morena, a la que se entusiasmó hasta que Claudia le dijo que ese lugar era para Luisa María Alcalde. Si Sánchez Cordero logra un acuerdo, Hernández Mora podría desembarcar en el Gobierno de la CDMX o, en su defecto, regresar a su escaño en el Senado de la República.

  • Publicado originalmente en LA POLITICA Online

La educación es una herramienta clave de la reinserción y prevención social

  • Propone Raquel Olvera candidata a magistrada especializada en justicia para adolescentes
  • Recorre mercados y calles de Iztapalapa

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Raquel Olvera, candidata a magistrada especializada en justicia para adolescentes, afirmó que de ser electa defenderá una participación de la víctima, el o la adolescente y la familia, permitiendo la reparación del daño.

Además de vigilar que los procesos judiciales sean apegados a derecho, con una visión educativa como herramienta clave para la reinserción y prevención social y promoverá un sistema de justicia de responsabilidades, que fomente la conciencia y el aprendizaje sobre los actos cometidos.

En un recorrido por en el tradicional Mercado Juan Álvarez, ubicado en el Fraccionamiento Vicente Guerrero, de Iztapalapa, Olvera también afirmó que será su tarea vigilar que la privación de libertad sea el último recurso, utilizado sólo cuando sea estrictamente necesario y por el menor tiempo posible y defender que los procesos legales sean atendidos por especialistas formados en justicia para adolescentes.

En esta jornada realizada este fin de semana, la aspirante recorrió calle por calle, para explicar la relevancia del proceso electoral del próximo 1 de junio, en la que por primera vez en la historia, los magistrados serán elegidos mediante voto popular.

«Esta elección representa una oportunidad única para que la ciudadanía elija perfiles preparados, con trayectoria y vocación de servicio. No estamos eligiendo cualquier cargo: estamos decidiendo quién tendrá en sus manos la atención de nuestros adolescentes», expresó Olvera durante su recorrido.

Añadió que la justicia para adolescentes debe verse como una herramienta de prevención social y construcción de paz, no como un mecanismo de castigo automático. «Cada adolescente que es escuchado y atendido con una perspectiva educativa es un adulto que no repite ciclos de violencia. Trabajar desde el corazón del sistema es garantizar un mejor futuro para todas y todos», señaló.

A lo largo del recorrido, Olvera constató el interés y también las dudas de las personas respecto al proceso electoral, señal de que aún es necesario intensificar las labores de información y difusión para lograr una participación ciudadana informada.

Raquel Olvera participa en esta contienda como candidata al cargo de magistrada en justicia para adolescentes, identificada en la boleta electoral con el color azul y el número 01.

La jornada concluyó con una visita a las inmediaciones del Parque Lineal Vicente Guerrero, reforzando el mensaje de que la justicia que escucha, construye y transforma sí es posible.

SEM/sj

Vivir Quintana cambia enfoque de corridos

  • Canta sobre mujeres encarceladas por defensa propia
  • Cosas que sorprenden a la audiencia

Megan Janetsky Y Fernanda Pesce/Fotos: Aurea Del Rosario-AP

SemMéxico/Associated Press, Los Angeles., 28 de abril, 2025.- Dos días antes del lanzamiento de su nuevo álbum, la cantautora mexicana Vivir Quintana se encontraba en una prisión de mujeres en México. La cantante había pasado los últimos diez años visitando a mujeres encarceladas tras defenderse y, al hacerlo, matar a sus abusadores.

Sus historias se convirtieron en parte de “Cosas que sorprenden a la audiencia”, su más reciente álbum lanzado el jueves.

Cuenta la historia de diez de estas mujeres, pero por primera vez, Quintana lo hace a través de “corridos”, un género musical mexicano típicamente dominado por hombres y, a veces, controvertido que ha retomado protagonismo en la música mexicana en los últimos años.

El álbum, explicó Quintana, nació de su deseo de profundizar en los aspectos más complicados de la violencia de género.

“Este disco tiene un corazón diferente”, dijo Quintana, de 40 años, en una entrevista, luciendo botas rojas brillantes, su característico mechón plata atravesando su cabello negro. “Pero este disco hay que entender que no es para vender, sino que es para cambiar conciencias”.

“Tantas veces no me defendí”

Sus canciones están destinadas a crear conciencia sobre los crecientes niveles de violencia contra las mujeres en toda América Latina: grupos de derechos humanos estiman que un promedio de diez mujeres es asesinadas en México cada día, y un sistema de justicia que muchos creen protege a los abusadores y silencia las voces de las mujeres.

En muchos casos, mujeres como las de los corridos de Quintana son acusadas de “exceso de legítima defensa”, cargos que han generado indignación entre muchos en México.

La cantante mexicana de corridos Vivir Quintana presenta su nuevo álbum, sobre la violencia contra las mujeres, en la Ciudad de México, el jueves 24 de abril de 2025. 

“Tantas veces temí por mi vida. Tantas veces no me defendí”, cantó Quintana, acunando su guitarra mientras su potente voz resonaba por los pasillos del edificio de su discográfica el miércoles. “Ahora vivo en prisión encerrada, y me siento más libre que en casa”.

Amplificar las voces de las mujeres ha sido un sello distintivo de la carrera de Quintana, y la catapultó a la fama en México y más allá.

En 2020, su “Canción sin miedo” se convirtió en un himno para la marcha del Día de la Mujer en México y el movimiento feminista en América Latina.

En 2022, coescribió un himno melancólico sobre la sanación y la libertad para el álbum de la secuela de “Black Panther”. Y el año pasado, fue reconocida en los Latin Grammy como una de las cuatro Leading Ladies of Entertainment.

Un ajuste de cuentas cultural

La nueva música de Quintana va más allá. Utiliza corridos del norte de México, un género que ha experimentado tanto un renacimiento internacional como una reacción negativa, con críticos que afirman que los narcocorridos —canciones que glorifican la violencia de los carteles y pueden incluir letras misóginas— han dominado la forma.

El tema se ha vuelto tan candente que Estados Unidos incluso revocó las visas de miembros de una banda que proyectaron el rostro de un jefe de cartel de drogas en una gran pantalla durante una actuación.

En lugar de prohibir los corridos, como han hecho un número creciente de estados mexicanos, la primera presidenta mujer del país, Claudia Sheinbaum, ha propuesto que el gobierno promueva un estilo diferente de corridos que eviten glorificar la violencia y la discriminación contra las mujeres.

“No prohibimos un género musical, eso sería absurdo”, dijo Sheinbaum recientemente. “Lo que proponemos es que las letras no glorifiquen las drogas, la violencia, la violencia contra las mujeres o ver a las mujeres como un objeto sexual”.

“No quería morir a sus manos”

Los corridos de Quintana le dan un giro al género, rindiendo homenaje no a la violencia o a los criminales, sino a las mujeres que han sido criminalizadas por defenderse.

La primera canción de su álbum, “Era él o era yo” cuenta la historia de Roxana Ruiz, una mujer mexicana sentenciada a seis años por matar a un hombre que la estaba violando y amenazó con matarla en 2021.

“Esto no es nada justo”, dijo Ruiz. “Yo sufrí la agresión sexual por parte de este tipo. Y después fallece porque me defiendo”.

Los fiscales mexicanos retiraron posteriormente el caso en su contra tras una protesta a nivel nacional.

Una canción cuenta la historia de una niña de 14 años en el estado sureño de Tabasco que mató a su padre cuando estaba abusando de su madre. Otra cuenta la historia de Yakiri Rubio, quien fue secuestrada por dos hombres, llevada a un hotel de la Ciudad de México y violada. Después de matar a uno de los hombres, fue llevada a prisión y acusada de “homicidio por exceso de legítima defensa”.

Con cada canción, Quintana seguía los informes de noticias locales, entrevistaba a las mujeres en las prisiones y pasaba tiempo con sus familias, con la esperanza de capturar sus personalidades, y no solo el acto violento que transformó sus vidas.

“Es algo doloroso que te dice el estado de que si te defiendes, ‘pues te voy a castigar’”, dijo Quintana. “Entonces, ¿hasta dónde es valiosa la vida de las mujeres y la defensa de nosotras, las mujeres?”.

Cambio en la conversación

La inspiración de Quintana surgió de un recuerdo de infancia de un corrido clásico que escuchó por primera vez a los cinco años, en fiestas y en la radio en su natal estado de Coahuila, en el norte de México.

La balada trata sobre una mujer llamada Rosita Alvírez, asesinada violentamente al intentar salir a bailar. Más tarde, cuando tenía 15 años, la mejor amiga de Quintana fue víctima de un feminicidio. Fue entonces cuando la brutalidad de las letras se hizo evidente.

El álbum de Quintana busca cambiar el tono de los corridos para capturar las duras realidades que enfrentan las mujeres mexicanas, dijo, y explorar la violencia continua contra las mujeres y otros tipos de “machismo” con matices.

Su propósito, agregó, es elevar a las sobrevivientes de la violencia de género y proporcionar un punto de conexión para las mujeres encarceladas como las de sus baladas.

“A las mujeres les dicen: ‘ya te defendiste, ya mataste a alguien, entonces ya estás en la cárcel, ya no tienes derecho al gozo, ya no tienes derecho a la alegría, ya no tienes derecho a nada’”, dijo Quintana.

“También hay que bailar estas cosas ¿no?”, añadió. “Porque hay que entender que ellas tienen derecho a la música, tienen derecho al arte y sobre todo, tienen derecho a la belleza”.

Violeta del Anáhuac| “El Vaticano diplomacia en funeral”

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 28 de abril, 2025.- El Papa Francisco otorga hasta el final, que un pacificador lo es aún en un ataúd. La conversación entre los presidentes Donald Trump y Volodímir Zelensky, de Estados Unidos y Ucrania, respectivamente, ahí, en El Vaticano, mostró que la diplomacia actúa con temple, con serenidad, con visión y más cuando el tema es la paz.

El momento previo de la foto que será icónica donde están sentados frente a frente en la mismísima sede del catolicismo mundial, nos indica que las relaciones diplomáticas de ambos líderes se unieron a la diplomacia del Vaticano y de otros personajes como el presidente de Francia, Emmanuel Macrón y el primer ministro británico Starmer.

Se retiró una silla, quizá la que ocuparía el presidente Frances, pero unos instantes antes, es retirada tras una conversación muy breve que indicaría que el encuentro era de dos para discutir, no la guerra, sino la paz.

Pero ahí, sin que requiriera silla, estaba sin duda el Papa Francisco actuando, sensibilizando con su acostumbrada sencillez para abordar temas sociales, pero con coraje para abordar asuntos de paz y conminar a Mandatarios a deponer las armas y anteponer la vida.

El mensaje es un claro indicativo de que existe un quiebre en los acuerdos entre Rusia -que no acudió al funeral por pesar sobre Putin una orden de arresto internacional- y Estados Unidos, que algo falló entre ambos que condujo a Trump a cambiar la estrategia usada en la oficina oval para tener una conducta más conciliatoria con el líder ucraniano que goza de gran simpatía internacional.

 El funeral del Papa Francisco, que cambió las reglas de su sepelio, de su ataúd y de su descanso eterno, fue el escenario de una clase de diplomacia en las relaciones internacionales que sin duda serán asunto de análisis en aulas de estudio en las carreras de esta índole.

Porque campeo entre ellas la forma de conducir no solo las relaciones entre dos países, sino de varios países, a través de una comunicación directa, de encuentro breve, conciso, de planear acuerdos, de resolver conflictos a partir del entendimiento.

El funeral fue el marco de la despedida de un líder religioso que promulgó, hasta el final, que la humildad es un camino de paz, que la estabilidad mundial no depende del uso de las armas, sino el uso de las relaciones internacionales con el instrumento del diálogo.

A la clase política les enseña que no pueden erigirse en figuras únicas, que requieren el apoyo de otras naciones para avanzar, pero que también requiere de destreza y habilidad para conducirse siguiendo protocolos, pero también instituyendo nuevas rutas siempre que permitan el respeto y la conciliación.

Lástima que nuestro país dejara pasar un momento tan singular para no contar con la representación formal de la presidenta Claudia Sheinbaum. No me atrevo a pensar que en el fondo es porque el peso de las relaciones internacionales es tan fuerte que no estar a la altura de ellas minimiza la fuerza de la investidura.

Localizan sin vida a la defensora Sandra Domínguez

  • La activista y su pareja fueron ubicados en un rancho en Veracruz a 34 kilómetros de donde los vieron por última vez
  • Ya fue identificada plenamente, dice la Fiscalía

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 28 de abril, 2025.- A casi siete meses de permanecer desaparecida, la Fiscalía de Oaxaca confirmó esta mañana que la madrugada del jueves pasado fueron localizados los cuerpos sin vida de la activista ayuuk Sandra Estéfana Domínguez Martínez y de su pareja Alexander Hernández Hernández.

El fiscal de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, explicó que los cuerpos fueron localizados en el rancho la Ceiba, de 20 hectáreas, ubicado en población de Unión y Progreso Tatahuicapa, Veracruz, del que se había apropiado Artemio García Torres, quien murió en un enfrentamiento en enero pasado cuando se ejecutó una orden de aprehensión en su contra.

Rodríguez Alamilla indicó en la conferencia de prensa hizo un recuento de los sucesos y aseguró que Alexandro Hernández Hernández era parte de los grupos delictivos de la zona y se enfrentó al grupo “que los levanta y desaparece”.

Dijo que aunque fueron localizados los cuerpos, este fin de semana se realizaron los exámenes forenses correspondientes y la identificación por parte de familia, incluyendo la participación de la hermana de Sandra, quien es odontóloga y ayudó a su identificación.

En estos siete meses se realizaron 26 eventos de búsqueda, 15 en el estado de Oaxaca y 11 más en el estado de Veracruz, lo que les permitió establecer que el lugar de desaparición fue la población de María Lombardo donde la pareja fue vista por última vez y fueron levantados en San Felipe Zihualtepec, Oaxaca, para ser llevados a la población de Unión y Progreso Tatahuicapa, Veracruz, donde fueron encontrados los cuerpos, por lo que entre el primer punto y el último hay una distancia de 34 kilómetros.

Hace siete meses

La desaparición de Sandra Domínguez Martínez y de Alexander Hernández ocurrió el pasado 4 de octubre de 2024, el último lugar donde fueron visto fue la población de María Lombardo de Caso, en San Juan Cotzocón.

Sandra Domínguez Martínez, abogada de profesión y defensora, fue fundamental en la denuncia de sobre la existencia de chats de WhatsApp pornográficos -Sierra XXX y Megapeda- donde hombres de la etnia mixe o Ayuujk compartían imágenes de mujeres de esa región, que fueron sexualizadas y expuestas por sus propias parejas o exparejas, sin su consentimiento habla y mucho del machismo, ese que cree que las mujeres son una propiedad y no personas, lo que ocurrió en dos ocasiones, una en 2020 y otra en 2023.

Las denuncias no prosperaron ya que apuntaban directamente a al menos 10 funcionarios del gobierno estatal y del gobierno federal. Como uno de los principales operadores fue señalado Donato Vargas Jiménez, el coordinador de delegados de Paz, quien fue protegido por el gobernador Salomón Jara Cruz, en cuya conferencia de esta mañana se dio a conocer el fatal deceso.

La denuncia por la existencia de este chat, se dio a conocer ante las autoridades desde 2020, el fiscal era Rubén Vasconcelos Méndez. De ahí siguió Arturo Peimbert Calvo; en 2023, quien se ocupó de la nueva denuncia fue el actual fiscal Bernardo Rodríguez Alamilla, quien este día anunció que fueron localizados los cuerpos sin vida.

Además de Donato Vargas Jiménez, los chats implicaban a Humberto Santos, quien perdió la posibilidad de ser diputado local por el distrito 10 Mixe-Choapan, por Morena en el proceso electoral 2021; el exdiputado local por ese mismo distrito, Pablo Díaz Jiménez, familiar de Vargas Jiménez; Francisco Regino Montes, hermano del titular de Instituto Nacional de Pueblos Indígenas; Rolando Vásquez Pérez, quien fungía como jefe de Plazas de la Dirección de Recursos Humanos del INPI, entre otros.

SEM/sj

Juego de Ojos| La vocación de San Mateo

Miguel Ángel Sánchez de Armas

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Final del formulario

Principio del formulario

Final del formulario

Para Jorge Mario Bergoglio, el primer Papa latinoamericano, el arte era una “realidad vital”, que contrastaba con la “cultura del descarte” del mercado global. Y poco después de subir al trono de San Pedro, expresó su admiración por Caravaggio, un pintor cuya obra parecía hablarle.

La vocación de San Mateo, el gran lienzo de Caravaggio en la iglesia de San Luis de los Franceses de la Piazza Navona en Roma, era su cuadro favorito. Desde sus primeras visitas a la ciudad el jesuita se daba tiempo para contemplar esta imponente obra en donde la luz atraviesa en angularidades sugerentes que interseccionan y complementan inquietantes zonas oscuras que envuelven y a la vez diferencian a los personajes.

La atracción del pontífice por el cuadro podría sorprender, ya que “gran parte de la popularidad de Caravaggio se debe a su reputación de chico malo” -mató a un proxeneta en 1606- “agravada por el homoerotismo de sus escenas mitológicas y religiosas”.

En el artículo “Penetrando las sombras del cuadro favorito del Papa” en The New York Times del 25 de abril, el crítico de arte Jason Farago apunta que “Francisco vio algo más en la crudeza de Caravaggio. De hecho, para la actual Exposición Universal en Osaka, Japón, el difunto Papa eligió personalmente para el pabellón Vaticano la monumental pintura de Caravaggio de Cristo descendiendo al sepulcro”.

En La vocación de San Mateo, el personaje convocado no demuestra alegría sino rechazo. Es un publicano que lleva una cómoda vida burguesa a la que no tiene intenciones de renunciar. Y al percibir la mirada de Cristo y la mano que lo llama, se sorprende y se apura a recolectar los dineros que un joven acompañante contempla con voluptuosidad.

Sobre el mensaje plasmado en el cuadro, Farago recuerda lo que dijo el Papa poco después de asumir la Silla: “Es el gesto de Mateo lo que me impresiona”. Sugirió que el impulso instintivo hacia las monedas lo vio en sí mismo: “Se aferra a su dinero como diciendo: ‘¡No, yo no! ¡No, este dinero es mío!”.

En otras palabras, “estás cómodo, no lo buscas, pero la llamada llega de todos modos: ‘Mira, este soy yo, un pecador en quien el Señor ha puesto su mirada’ -dijo el papa-. Y esto es lo que dije cuando me preguntaron si aceptaría mi elección como pontífice”.

Esta inclinación por las alegorías es un rasgo fascinante y creo que poco apreciado del pontífice que desde ayer reposa bajo una lápida sellada con una sola palabra: “Francisco”. En la entrevista que dio a la revista jesuita América el 30 de septiembre de 2013, hay una extraordinaria que recuerda la precisión y luminosidad con que los filósofos sociales de la generación de Walter Lippmann, formada a la vera de Santayana, examinaron los fenómenos sociales: la Iglesia “como un hospital de campaña”. Dijo el Papa:

“Veo claramente que lo que más necesita la Iglesia hoy es la capacidad de sanar las heridas y reconfortar los corazones de los fieles; necesita cercanía, proximidad. Veo la Iglesia como un hospital de campaña después de una batalla. ¡Es inútil preguntarle a un herido grave si tiene el colesterol alto y cuál es su nivel de azúcar! Hay que sanar sus heridas. Luego podemos hablar de todo lo demás. Sanar las heridas, sanar las heridas … Y hay que empezar desde cero. La Iglesia a veces se ha encerrado en cosas pequeñas, en reglas estrechas […]”.

Esta interpretación de la obra de un “anti-Miguel Ángel”, como lo llamó un contemporáneo, que “rebajó la Sagrada Familia al pantano romano, sacó a sus modelos de las calles: pintó prostitutas, de ambos sexos, como santas o diosas”, nos recuerda que con frecuencia pasamos por alto la función comunicadora del arte. Cierto que las categorías estéticas hablan con un lenguaje propio al espectador, pero una escultura o una pintura también pueden contener un mensaje social o una declaración política. El Guernica de Picasso es un ejemplo clásico. Veamos algunos ejemplos:

La matanza de los inocentes de Pieter Brueghel El Viejo (1565). El relato bíblico del infanticidio de Herodes ha sido un tema recurrente entre los pintores de la antigüedad y modernos. Brueghel describe un episodio de la ocupación de los Países Bajos para reprimir la herejía calvinista y anabaptista, cuando la tropa española y un escuadrón de valones, al mando del Duque de Alba, masacran a los habitantes de un pueblo flamenco.

El cuadro adquiere carácter de una declaración. Reseña un hecho, pero es a la vez una denuncia. Su exhibición provocó tales reacciones en los auditorios, que hubo de ser retocado para reemplazar con animales domésticos los dibujos de los niños que eran pasados a cuchillo por las tropas invasoras. Esto es el equivalente a la moderna eliminación de escenas en una película.

La ejecución de Maximiliano de Edouard Manet (1867). El artista pintó tres versiones, todas censuradas en Francia por razones políticas y una de ellas seccionada y recuperada entre 1890 y 1912 por Edgar Degas. Hoy se exhibe en fragmentos en la Galería Nacional de Londres.

Un mexicano educado en la historia de ángeles y demonios que se imparte en nuestras aulas puede experimentar sentimientos encontrados frente al cuadro, dependiendo si considere a Maximiliano salvador o anticristo. ¿Pero Manet? Por sus convicciones republicanas no era simpatizante de Napoleón III. Si examinamos la composición del cuadro, y recordamos las circunstancias de la época, la conclusión es que nos encontramos no ante una obra de arte, sino frente a una pieza de propaganda política.

El peso del cuadro está en el pelotón de fusilamiento, no en los fusilados: los militares visten uniformes franceses. El artista nos dice que fueron Francia y Napoleón, no México y Juárez, los responsables de la muerte de Maximiliano y sus generales. ¿Que se derramó sangre real? No es cosa que concierna al Imperio, y así nos lo dice el despreocupado jefe del pelotón que ajusta su fusil para el tiro de gracia.

El mensaje del conjunto es una acerba crítica a Napoleón III. Así se entendió en su momento y ni una de las tres versiones pudo ser exhibida en Francia.

La ejecución de Lady Jane Grey de Paul Delaroche (1834). Cuando se presentó en París, arrancó exclamaciones de dolor en la concurrencia y uno que otro desmayo de damas sensibles.

Jane Gray era nieta de Enrique VII y fue proclamada Reina de Inglaterra en 1553 a la edad de 17 años, pero sólo ocupó el trono durante nueve días. Los seguidores de María Tudor la depusieron, fue encerrada en la Torre de Londres y decapitada el 12 de febrero de 1554. He aquí todos los elementos de una tragedia romántica o un drama de telenovela.

En el cuadro de Delaroche, la joven se dispone a colocar el cuello sobre el bloque de madera, gentilmente auxiliada por el Guardián de la Torre, frente a un verdugo de semblante grave y decidido. Jane Grey viste un fondo de satén blanco y lleva vendados los ojos. Es la imagen misma de la fragilidad, la inocencia y el desamparo. A un lado una dama de compañía se ha desmayado, mientras que otra llora con el rostro contra la piedra, incapaz de atestiguar la escena.

Sólo que, a la manera de los productores actuales de telenovelas, Delaroche conocía a su público y se permitió algunas licencias para exprimir al máximo su sentimentalismo. En la realidad, Jane Grey fue decapitada en los jardines de la Torre de Londres, no en su celda. No le vendaron los ojos y vestía un ajuar completo. Y el pelo, que en la pintura es una cascada dorada, lo habría llevado en un chongo. Puesto que se trató de un acto político que involucraba nada menos que la sucesión al Trono del Imperio Británico fue atestiguada por un numeroso grupo. Así, de un hecho histórico documentado, el pintor construye un drama para mover a las masas. ¿Suena conocido?

Alegoría con Venus y Cupido de Agnolo di Cosimo di Mariano Tori, llamado El Bronzino (1545), es una de las pinturas más conocidas y apreciadas del manierismo, el estilo artístico de transición del renacimiento al barroco. Para el espectador moderno el primer impacto es el de una exquisita mezcla de texturas, colores y formas que se resuelve en un conjunto de fuerza y equilibrio: una Venus nívea recibe de Cupido un beso en el centro de un conjunto de personajes de posturas artificiosas y expresiones contrastantes.

Pero en su momento fue en realidad un famoso cuadro erótico en la corte florentina de los Medici y en los salones de Francisco I de Francia.

Domina el cuadro la figura de Venus, quien besa a Cupido, su hijo, al tiempo que con la mano derecha le sustrae una de sus flechas y en la izquierda sostiene la Manzana Dorada, regalo del pastor Paris. El niño que se acerca por la derecha es Frivolidad, quien además de estar a punto de arrojar sobre la pareja las rosas del placer, lleva en el tobillo los cascabeles del bufón de la Corte. A sus espaldas vemos el rostro de una bella joven que ofrece un trozo de colmena, símbolo del placer … pero sus manos están invertidas y su cuerpo es el de un monstruo cuya garra está entre las piernas de Frivolidad, mientras que con la otra mano sostiene el aguijón en el que culmina su cola escamosa.

Las audiencias del siglo XVI entendieron -y sin duda se regocijaron- con la trama: Venus se involucra en una relación incestuosa con su hijo, Cupido, quien cínicamente pisotea los votos de fidelidad marital de su madre, representados por la paloma en la parte inferior izquierda. Frivolidad ciega a la pareja a las consecuencias de su conducta, que además del engaño puede traer enfermedades, lo cual sería un amargo aguijoneo a su placer, posibilidad que también se les oculta. Sólo Tiempo podrá revelar la verdad de los hechos y frena la intención de Olvido para ocultarlos.

Las grandes obras de arte de la antigüedad son, o pueden ser, espacios de mensajes que nos ayudan a entender la visión del mundo que tenían nuestros ancestros. Pero se requiere de un ojo agudo y una mente despejada para comprender su significado.

Alfa Omega| No validemos las elecciones judiciales

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Acudir a las urnas para depositar papeletas con decenas de nombres para “elegir” a jueces, magistrados y ministros, es validar la desaparición del Poder Judicial Federal y sepultar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desde hace doscientos años, un gobierno federal no vendaba los ojos a una estatuilla sosteniendo una balanza y su espada, imagen representativa de la justicia.

El 5 de febrero de 2024, comienza, en la vida jurídica nacional, la etapa del obscurantismo medieval en la República Mexicana.

Se anuncia la presentación, ante el Congreso de la Unión, de 20 iniciativas presidenciales de reformas constitucionales, tendientes a “contener la desigualdad económica y defender al pueblo de todo el daño que hizo el período neoliberal”.

El 15 de septiembre de 2024, el Diario Oficial de la Federación publicó la orden presidencial para reformar diversos artículos, con el fin de modificar todo, absolutamente todo, lo relacionado con el Poder Judicial de la Federación y la integración del Pleno de la Suprema Corte, reduciendo a 9 juristas y eliminando funciones.

Lo de febrero es fundamentalmente para eliminar a los órganos administrativos que le estorbaron al tabasqueño, quien no admitió rendirle cuentas al pueblo ni permitió que hubiese transparencia en los manejos presupuestarios.

Eso sí, refirió que sus iniciativas eran para “dar pie a la justicia social y el combate a la corrupción”. Tan nulo ese propósito como el de “primero los pobres”.

Venganza presidencial

En 200 años de existir los Estados Unidos Mexicanos, por primera ocasión vemos la desaparición de División de Poderes.

Ni en las épocas del satanismo, tampoco en el largo período porfirista, ni con el dominante Jefe Máximo de la Revolución, los gobernantes llegaron al extremo de vengarse por perder el control absoluto del Poder Judicial Federal y la integración de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

El 2 de enero de 2023 fue un día funesto para el entonces presidente de México, el desarticulado tabasqueño, porque fue elegida para presidir el Pleno de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal, la ministra Norma Lucía Piña Hernández, no perteneciente a su círculo “de 90 por ciento de confianza y 10 de capacidad”.

Pretendió imponer a una abogada, esposa de su contratista preferido, pero en el camino de los últimos meses de 2022 se supo, vía denuncia de Guillermo Sheridan, que la candidata del presidente, había plagiado una tesis profesional para presentar la suya. Lo único que logró el de Macuspana fue que su amiga fuese a ocupar un sitial de ministra.

El antecesor de la ministra presidenta, es la mancha más negra en la historia del Máximo Tribunal de la Justicia.

Arturo Fernando Zaldívar Lelo de Larrea era empleado incondicional del tabasqueño. Siendo ministro presidente cometió todo tipo de violaciones constitucionales, “renunció” ante el presidente no ante el Senado que lo nombró y se pretendió alargar su período, dos años, al frente de la Suprema Corte.

Finalmente se refugió con la primera presidenta de México, a quien entregó el proyecto para desaparecer la autonomía de la Suprema Corte y del Poder Judicial. Vive arrinconado en una oficina de Palacio Nacional.

Otros factores que incrementaron la guerra sucia de Palacio Nacional contra la Suprema Corte de Justicia, el que la ministra presidenta no se haya levantado de su asiento en un evento celebrado en Querétaro, sin saludar al presidente. Los fallos aprobados en sentencias de los ministros no eran favorables para el papá de “Andy”. Eso lo enfurecía.

Proselitismo político

La ciudadanía ha manifestado indiferencia e inconformidad ante la campaña que realizan, casi cuatro mil mujeres y hombres, para las elecciones programadas por el gobierno del tabasqueño para “democratizar” la administración e impartición de justicia.

No hay suficiente información sobre el proceso y su desarrollo. La gente se pregunta ¿para qué el gasto inútil de seis mil millones de pesos?, si de antemano ya saben quiénes serán los que ocupen la mayoría de las 881 plazas que están en juego.

Frente a la displicencia de los posibles electores, la primera presidenta de México y su equipo lograron, con el apoyo del Instituto Nacional Electoral, echar por tierra la prohibición de inmiscuirse en el proceso, así ya participan legisladores federales y estatales, gobernadores y presidentes municipales.

Como tampoco eso “levanta” el ánimo de las y los electores, con todo descaro la dirigencia del partido en el poder, so pretexto de un “programa de información”, hace campaña en todo el País. La legislación, aprobada por ellos mismos, los morenistas, está anulada en cuanto a la no participación de partidos políticos con o sin registro.

El hijo de YSQ, como secretario de organización del comité nacional de su partido, hace doble campaña y nadie lo puede, ni podrá, detener. Andrés Manuel López Beltrán quiere ser candidato presidencial en 2030 y de paso, con el presupuesto derivado de nuestros impuestos, apoya los aspirantes a ministros, magistrados y jueces.

Obvio, los dirigentes de los negocios familiares, léase PT, Verde Ecologista, Movimiento Ciudadano, se suman al carro del vencedor. PRI, PAN y lo que quede de otros grupos, ni siquiera aparecen.

¿Habrá impartición imparcial?

Todos, o la mayoría, los que obtengan los votos necesarios tendrán puesta la playera, el chaleco o la bufanda del color guinda, de ahí, que nos preguntemos:

Podemos pensar que los impartidores de justicia, ¿serán imparciales al dictar una sentencia?

¿A quiénes van a rendir cuentas, de sus actos, los funcionarios judiciales que resulten “electos”?

¿Están preparados para las funciones de alta responsabilidad en la Suprema Corte de Justicia, en los Tribunales de Circuito y en los juzgados federales?

¿Cómo garantizarán tener autonomía, si los apoyó el partido político en el poder?

¿Quiénes determinarán cómo eliminar la corrupción en el medio judicial, de la cuál ni este ni el anterior gobierno han demostrado, mediante denuncias escritas, fundamentadas jurídicamente?

Los cuestionamientos serán muchos[JH1] [JHyV2]  más. Al entrar en funciones, al practicarse “la justicia democrática”, lo primero que frenará los procesos judiciales será la inexperiencia e ignorancia de quienes tengan la misión de impartir justicia.

Los grandes y especializados bufetes en las diferentes ramas del Derecho, los despachos de litigantes cotidianos, los grupos de pasantes en la Licenciatura de Derecho, tendrán que actuar con mucha firmeza y no permitir las maniobras políticas que pueden darse y que contarán con respaldo de los órganos oficiales.

Seis boletas, confusión plena

Estamos frente a unas elecciones de confusión, porque la ciudadana y el ciudadano, comunes y corrientes, no sabrán qué hacer con las seis boletas que recibirán. Cada papeleta tendrá un considerable listado de nombres y el elector deberá marcar por quién deposita su voto.

Si para las [JH3] elecciones ordinarias, las sexenales y las de medio camino, surgen muchas dudas y cientos de personas invalidan su voto, tachan la boleta, ponen nombres, escriben frases, ¡imaginemos lo que sucederá el domingo 1 de junio!

Tres de esas boletas contendrán nombres de aspirantes.

La primera, para decidir por un candidato a ocupar sitial en la Suprema Corte. La segunda, para elegir a uno de los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial. La tercera, es votar por un candidato a Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, TEPJF. 

Deposita las tres boletas, cada una en la urna correspondiente.

En sus manos le quedan otras tres boletas, para seleccionar a quienes estarán en los Tribunales Colegiados de Circuito, a jueces de Distrito y a magistrados de las Salas Regionales del TEPJF.

¡Clarísimo! ¿Alguna duda?

Inicialmente nos informaron que hay 3,422 candidatos para las 881[JH4]  plazas que están en juego. El número de quienes buscan una chamba[JH5]  en el “nuevo” medio judicial puede ascender en 2 mil más.

Las 881[JH6]  plazas quedan enlistadas de la siguiente manera:

9 Ministros/as para integrar el Pleno en la SCJN.

464 Magistrados/as en Tribunales Colegiados de Circuito.

386 Jueces o Juezas de Distrito.

15 Magistrados/as para Salas Regionales del TEPJF.

  5 Consejeros/as del Tribunal de Disciplina Judicial.

  2 Magistrados/as de la Sala Superior del TEPJF.

¡Nombres! ¡nombres!

Para su conocimiento, estimados visitantes de estas páginas de periodismo digital, sin afán de pronosticador ni mucho menos, les comento que la mayoría de los futuros funcionarios judiciales, el día 2 de septiembre cuando se sienten tras de su escritorio o presidan las audiencias de ley, estarán sorprendidos de la tarea que les espera.

Los que consiguieron el cargo por el apoyo partidista, no podrán desconocer que su misión tiende a ser parcial. Habrá quienes por primera vez estén en un cargo judicial, sin haber litigado o servido en las filas del burocratismo. Los conocimientos teóricos no serán suficientes frente a los abogados especializados en penal, en civil, en fiscal, en administrativo. La práctica es indispensable.

El personal de base les dará una bienvenida nada sonriente. El trato personal tiene mucha influencia en el trabajo y, bueno, habrá quienes lleguen con la espada desenvainada: las ministras Yasmín Esquivel Mossa, Loretta Ortiz Ahlf y Lenia Batres Guadarrama, impuestas por YSQ.

Al trío se anexarían las otras abogadas: María Estela Ríos González, consejera jurídica de la presidencia en el sexenio anterior; la magistrada de Circuito Fabiana Estrada Tena, una de las 21 propuestas de arturo zaldívar; Natalia Téllez Torres Orozco, con el apoyo de la dirigencia nacional del partido en el poder.

Una mención más: Paula María García Villegas Sánchez Cordero, magistrada de Circuito e hija de la ministra en retiro Olga María del Carmen Sánchez Cordero Dávila.

jherrerav@live.com.mx


 [JH1]MUCHOS

 [JHyV2]

 [JH3]LAS

 [JH4]881

 [JH5]CHAMBA

 [JH6]881

Los Capitales| El peso mexicano y la BMV, fuertes, a pesar de la inestabilidad mundial.

Edgar González Martínez

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Mientras muchos países están bajando sus proyecciones de crecimiento del PIB y sus monedas, retrocediendo, el peso mexicano y la Bolsa Mexicana de Valores se consolidan.

La divisa mexicana finalizó la semana en una jornada de moderada a buena volatilidad, con un dólar que se mantuvo a la baja, lo que favoreció a la moneda local. El peso se movió en un rango entre los $19.52 y $19.68, cerrando cerca de los $19.53 por dólar. En balance semanal, el peso registró una apreciación cercana al 1 %, mientras que la Bolsa Mexicana de Valores reflejó un fuerte optimismo con un crecimiento semanal del +6 por ciento, acompañado de un alto volumen de negociación.

Lo anterior, no obstante que el FMI revisó, a la baja, del crecimiento proyectado para México, que anticipa una contracción del PIB para 2025, así como el dato de inflación de la primera quincena de abril, que superó las expectativas y genera preocupación sobre la capacidad de Banxico para iniciar recortes de tasas en el corto plazo en un contexto como el actual.

En el frente económico, el indicador de actividad económica mensual sorprendió con un crecimiento del 1 por ciento en marzo, por encima del 0,6 por ciento esperado y el 0,1 por ciento del mes anterior. No obstante, la comparación interanual mostró una caída de -0,7 por ciento, aunque menor al -0,8 por ciento estimado. Este rebote puntual ha sido coherente con el impulso reciente del índice bursátil, que acumuló una ganancia semanal del +6 por ciento.

En el plano internacional, el presidente Donald Trump reiteró que no eliminará los aranceles a China a menos que haya concesiones significativas, calificando la apertura comercial con el país asiático como una «gran victoria». También expresó escepticismo sobre la posibilidad de una nueva pausa arancelaria, y reafirmó su postura sobre el acuerdo con Irán. Estas declaraciones reforzaron la presión bajista sobre el dólar, lo que llevó al peso mexicano a apreciarse un 0,3 por ciento en la jornada.

Para esta semana, comenta ATFX LATAM, se espera un entorno activo y con mayor volatilidad, con la publicación de datos económicos clave como la balanza comercial y el PIB de México, además de cifras de empleo en Estados Unidos y el PMI de China. Estos indicadores marcarán el pulso económico global en los siguientes días, con los que se podrían generar movimientos relevantes en los mercados financieros y en el tipo de cambio del peso frente al dólar.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Tras la puerta del poder| Al inicio del ocaso senatorial, Noroña es echado a gritos del PT

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- Formalmente será presidente del Senado todavía hasta el domingo 31 de agosto. Y de ahí, el tobogán al olvido.

Gerardo Fernández Noroña sólo le quedan por conducir un par de plenos antes de iniciar, desde pasado mañana 1 de mayo, un largo receso de 123 días a fin de ser relevado el 1 de septiembre, muy presumiblemente, por una joven senadora que dicen buscará colocar ahí contra viento y marea y al costo que sea el coordinador Adán Augusto López para consolidar su candidatura de Morena a una gubernatura en un estado del norte del país en 2027.

Como dirían en aquel popular programa de TV, ¡Lastima Margarito!… Porque desde este 1 de mayo ya no gozará Noroña ni de presidir más Plenos senatoriales, ni de dar sus conferencias de prensa en que se sentía el constructor de la agenda informativa nacional. 

En una especie de premonición, adelanto de lo que le espera a partir de pasado mañana, el sábado anterior fue feamente abucheado y echado por gran parte de los asistentes al Congreso Nacional del PT. De nada valieron sus lloriqueos y su angustiosa y lastimera argumentación respecto a su apego por el PT. Al final lo corrieron.

Con la plana mayor de la cúpula partidista a sus costados, ninguno de los dirigentes del PT intentó parar el abucheo y los gritos de ¡Fuera! ¡Fuera! lanzados en su contra durante el Congreso.

Después Beto Anaya se disculpó con él, pero el agravio estaba hecho. Nadie más lo defendió. Si uno fuese mal pensado, diría que le tendieron su cama.

Marrullero, ventajoso y muy incongruente, a Noroña -como su compañera la ministra Batres dice ser un producto auténtico de Iztapalapa (en el sentido de marginado y pobretón venido a más) le encanta usar las salas VIP’s de las líneas aéreas estadounidenses y europeas y viajar en primera o business class para aparecer en Vail o Nueva York, o alguna ciudad del capitalismo que dice odiar. Nada de ir a vacacionar a sus paraísos retóricos como Caracas, La Habana o Nicaragua.

De eso están conscientes sus excompañeros del PT. Y el sábado se la cobraron.

Noroña igual a quedado atrapado en la actual querella, casi rompimiento, del PT con Morena. Y esa circunstancia exige definiciones. El intenta navegar en las dos aguas porque se le ha metido que puede ser candidato a la presidencia por Morena en el 2030. En el PT -que no caen en locuras- no se la perdonan. Y menos en Morena, que lo toleran a regañadientes.

La experiencia indica que a partir de pasado mañana Noroña pasará a una rampa en la que no hay entrepisos, solo caída, que va directo al sótano de la política.

Y sin el título de “presidente del Senado”, irá al congelador cameral más inmisericorde.

Volverá a lo pendenciero, al grito, a la injuria, al escándalo en el Pleno. O sea, a ser lo que es. Sin sorpresas.

En los hechos, el período se acabó

Hoy lunes sabremos si lo dicho por la presidenta Claudia Sheinbaum para anular aquello de la Reforma de Telecomunicaciones que la podría convertir en un mecanismo de censura a la libertad de expresión, y que amenaza a concesionarios de Radio, TV y Plataformas digitales es cierto o si el oficialismo legislativo ciego, mudo y obediente hace caso omiso de sus llamados e insiste en aprobar esa reforma tal como la pasó en comisiones el Senado el pasado fin de semana, sin moverle una coma.

Por lo demás, el Senado y la Cámara de Diputados han terminado el actual período de sesiones y -bajo la perspectiva de realizar dos o tres extraordinarios-, sus integrantes entran al largo período de 123 días -4 meses-de vacaciones hasta el 1 de septiembre que arrancará el período de fin de año.  

Entre hoy y el miércoles, antes de la clausura del período, se tramitarán las iniciativas de la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y las modificaciones a la Ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacionales y la que busca modificar 5 leyes ferroviarias para habilitar 3 mil 500 kilómetros de vías.

Ricardo Monreal buscará sacar una miscelánea procesal de funcionamiento interno en San Lázaro y dejará pendientes para extraordinarios las leyes secundarias de la reforma judicial que deben ser vigentes antes del 1 de septiembre; la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y una que expide la Ley del Sistema Nacional de Investigaciones e Inteligencia y la reforma en materia de desapariciones forzadas.

En los pendientes quedan la Ley General de Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, la Ley General para una Alimentación Adecuada y la Ley de Bienestar y Cuidado Animal y lo que sustituirá al IFTL.

Para las sesiones semanales de la Comisión Permanente, quedan los desencuentros entre el oficialismo formado por Morena, PT y Verde con la oposición integrada por PAN, PRI y MC.

Empresa pide la intervención de las autoridades

La empresa Time Ceramics ubicada en Hidalgo lanzó a fines de la semana un llamado de auxilio al Gobierno Federal y estatal ya que integrantes del sindicato de transportistas del cemento, que dirige Carlos Ortega -hijo del líder José Neri Ortega– con sus paros entorpecen el funcionamiento de la planta, a pesar de que la empresa mantiene saldados sus adeudos con el gremio.

Al viejo estilo sindicalista Ortega exige el control de toda la materia prima como de producto terminado que entra y sale de la planta.

La exigencia del dirigente va en contra de no sólo la legalidad, sino de los requerimientos de competencia y de libre mercado, ya que la compañía es libre de elegir a los proveedores con quienes trabajar, indica.

Time Ceramics informó que a su planta central llegaron el pasado miércoles, a las 7:00 horas, unos 40 camiones identificándose como del sindicato del transporte de Cemento, que lidera Carlos Ortega, junto con un abogado que dijeron ser representantes de los trabajadores de la zona y exigían el pago de unas facturas pendientes.

Durante el fin de la semana 15 camiones impidieron el ingreso de materia prima, las pipas de agua que son necesarias para la operación, y la salida de producto terminado.

Time Ceramics, cuenta actualmente con 600 trabajadores. Por ello la empresa solicita la intervención de las autoridades federales y estatales para detener el atropello sindical de que son objeto que ya provoca graves pérdidas económicas.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa