Inicio Blog Página 49

Mexicanos y mexicanas dejan de creer en la monogamia y la  exclusividad: una de cada tres personas practiva relaciones alternas  segun  un estudio de Markting

Más mexicanos se abren a explorar relaciones fuera del modelo monógamo tradicional. Foto: Especial

Las relaciones abiertas o el polimamor están dejando de ser un tabú para convertirse en una opción válida para muchas personas

Más del 54 por ciento ha participado en algún tipo de relación no sujeta a una sola pareja en nuestro país

Sara Lovera

SemMéxico, 21 de abril, 2025.- Más de la mitad de las y los mexicanos ha participado en algún tipo de relaciones alternas, abiertas o experiencias sexuales casuales   y de estas un tercio ha tenido  alguna relación alterna a su pareja formal o matrimonial, según un estudio realizado por Dive Marketing y que se basa en una muestra de 1,773 sondeos realizados en América Latina.

De acuerdo con la publicación  No monogamia en Latinamérica, México, la mayoría de los y las mexicanas considera que la ruptura monogámica sigue teniendo  una connotación negativa, no obstante, el 54% de las y los encuestados señaló haber participado en algún tipo de actividad que rompe con la exclusividad de pareja.

El  estudio fue realizado por la aplicación de citas Gleeden, en colaboración con la consultora Dive Marketing, y reveló que el 33% de los mexicanos ha sido “infiel “a su pareja.  Este sesgo “infiel” se repite en las informaciones periodísticas y de redes desde el día 11 de abril en que se difundió el estudio. Hay  rechazo a la infidelidad, que en México llegó  a ser una “institución”, la “casa chica”, privilegio de los hombres.

Al conocerse el estudio hubo una sensación de “sorpresa”, la indagación realizada en  SemMéxico, evidencia que estas prácticas han ido creciendo en esta país machista, donde la   “infidelidad” es una experiencia más practicada por los hombres.

En el país, se estima un porcentaje de “infidelidad” sexual de 30.6 por ciento en hombres y 12.8 por ciento en mujeres. Ser hombre triplica la probabilidad de infidelidad sexual en comparación con ser mujer, según José  Moral-de la Rubia, quien publicó en  2020,  un artículo Diferencias entre sexos en un modelo predictivo de la conducta de infidelidad sexual entre personas casadas de Monterrey, México en la  Revista Costarricense de Psicología.

La Casa Chica

De la  casa chica, existen muchos análisis. Tiene que ver con la “libertad de los hombres” y la anuencia social. La frase cobró importancia  para la sociología y la psicología hace 40 años, durante la crisis de los contagios del VIH. Esta se define como una forma de concubinato de la sociedad mexicana que data al menos de tiempos del Virreinato de la Nueva España.

Consiste en una familia secundaria, con mujer e hijo(s), que  varones casados mantienen aparte de su familia principal «la casa grande». El varón corre con los gastos de esta segunda familia y la visita con frecuencia variable, pero sus miembros tienen un rango social inferior al de la «legítima», y no hay lazos formales de matrimonio entre él y su otra mujer. En México se pedía a las mujeres que “aguantaran”.

Con la modernización de la sociedad mexicana (como la enmancipación de la mujer, la aceptación de las parejas de hecho, el divorcio, el aumento del costo de la vida, etc.), esta institución está desapareciendo como una formalidad, pero sigue siendo un concepto asociado a aquel varón “infiel” que lleva una doble vida con la segunda familia llamda la casa chica, persiste.

De una producción cinematográfica, llamada “la casa hica”, la escritora Mónica Lavín escribió : “Ocultas de la vida pública y, si acaso, ligeramente turbadas por los murmullos de los enterados, algunas de las pasiones amorosas más emblemáticas del agitado siglo XX en México vivieron alejadas de las miradas inquisitorias.

 Artistas, intelectuales y políticos cuya obra y decisiones aún perduran componen este retablo de relatos que van del blanco y negro del celuloide a los vibrantes colores de la fotografía y la pintura, de los pasillos de una secretaría de estado a los del toreo de la condesa, de los viajes por barco a Europa a los aviones privados, de las residencias campestres en el naciente barrio de Polanco a los edificios de nueva york. Historias de personajes cuya fragilidad los llevó a rendirse ante la pasión y el poder de la intimidad. Secretos, anhelos, perversiones, confesiones e incluso alguna de las decisiones que forjaron la historia del país se gestaron entre las discretas paredes de una casa chica. La casa chica no es sólo la realidad paralela de una vida amorosa, es también una metáfora acerca de la ambigüedad de la pasión”.

Lo mismo se ha escrito -mucho- de cómo la “infidelidad” rompe con el compromiso de una   relación sexo afectiva.

El Informe

Lo que se publicó del informe, nutridamente  publicado durante una semana, hubo  un título de enorme sorpresa: ¡Ah, caray! El 54% de los mexicanos ha tenido una relación no monogámica. (Excélsior)

El  sondeo de la aplicación de Gleeden añade que las otras prácticas no exclusivas más frecuentes son las relaciones abiertas, con 26 por ciento; el poliamor y swinger, cada uno con 9 por ciento, y la anarquía relacional con 8 por ciento. Ésta última se basa en la creación de vínculos que se adapten a las necesidades de las personas, y no a las normas sociales. La menos practicada es la poligamia, con sólo 4 por ciento.

En la presentación de resultados del sondeo, la sexóloga Paulina Millán, directora del Instituto Mexicano de Sexología (Imesex); Stephanía Soto, directora de la consultora Dive Marketing, y Silvia Rubies, directora de comunicación de Gleeden Latinoamérica, coincidieron en que pese a que existe un interés creciente en explorar relaciones consensuadas fuera de la monogamia tradicional, la “infidelidad” sigue siendo la forma más común de transgresión a los modelos convencionales.

La auscultación arrojó que en la región estudiada de América Latina; México, Colombia, Argentina y Brasil hay una tendencia creciente de relaciones no monógamas, y ello implica cambios profundos en las estructuras sociales y afectivas.

En el estudio se analizó también al grupo de personas mayores de 50 años de edad, el cual no suele considerarse en rubros sexo-afectivos, debido a los prejuicios en torno a la edad y el sexo. Millán comentó que el disfrute y la libertad sexual se critica mucho más cuando más edad tienes, pero se olvida que en esa etapa de la vida se tienen diversas ventajas.

El poder que se adquiere con la edad es que no te importa lo que digan. Además, ya vas de segunda vuelta; ya te divorciaste o separaste, y entonces ya tienes claro qué es una relación desde la monogamia, y qué es lo que quieres ahora.

Soto coincidió en que aunque es el sector más estigmatizado y segregado por otras generaciones en temas sexo-afectivos, tienen las mejores condiciones y oportunidades para la no monogamia.

Este grupo etáreo es de los más estables en recursos en comparación de todos los demás: tiene tiempo, dinero y experiencia; y ya hicieron lo que quisieron.

Aunque el interés por explorar otros modelos relacionales es creciente, las barreras sociales y emocionales siguen influyendo en las decisiones individuales.

Miedo, Tabú y realidad

Así, en México existe un profundo miedo a que la pareja se rompa al experimentar con las no monogamias. La principal barrera para la no monogamia es respetar acuerdos y límites de la pareja (39 por ciento), seguida de la ética y moral (30 por ciento) y la confianza (20 por ciento).

Este informe, que analizó las tendencias en México, Colombia, Argentina y Brasil, también destaca que el 54% de los y las mexicanas ha participado en algún tipo de relación no monógama en algún momento de su vida.

Además de no practicar la monogamia,  otras prácticas incuyen relaciones abiertas (26%), poliamor (9%) y el intercambio de parejas o ‘swinger’ (9%).

 Estas formas de relación, aunque aún minoritarias, están ganando terreno en la sociedad mexicana, reflejando una mayor apertura hacia diferentes estructuras afectivas y sexuales.

El estudio también señala que las principales barreras para adoptar relaciones no monógamas en México son el respeto a los acuerdos y límites de la pareja (39%), consideraciones éticas y morales (30%) y la confianza (20%).

Estos factores indican que, aunque hay una creciente aceptación, persisten desafíos culturales y personales que dificultan la adopción de estas prácticas.

La tendencia hacia la no monogamia en América Latina sugiere cambios significativos en las estructuras sociales y afectivas.

En México, esta evolución podría estar relacionada con una mayor visibilidad de las diversidades sexuales y una creciente discusión sobre las formas alternativas de relacionarse, lo que implica una transformación en las normas tradicionales de pareja.​

Estos hallazgos reflejan una sociedad en transición, donde las relaciones no monógamas están dejando de ser un tabú para convertirse en una opción válida para muchas personas. Sin embargo, la implementación de estas prácticas requiere de una comunicación abierta y acuerdos claros entre las partes involucradas para evitar conflictos y malentendidos.

.

¿Qué es la no monogamia en México?

 Según el estudio, el 62 por ciento de quienes han experimentado este tipo de dinámicas se identifican con el modelo de relaciones abiertas. En menor medida, también se reportaron vínculos poliamorosos, donde hay compromiso emocional con más de una pareja simultáneamente.

La investigación muestra que la mayoría de estas experiencias ocurren entre personas jóvenes (18 a 35 años) y con nivel educativo medio o superior, con mayor prevalencia en zonas urbanas como Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey.

Además, el 47 por ciento de a quienes se consultó  dijeron interesarse  en explorar relaciones no monogámicas en el futuro, mientras que el 19 por ciento señaló haber mantenido vínculos paralelos con consentimiento mutuo, sin considerarlo infidelidad.

Otro dato revelador es que el 66 por ciento de quienes han vivido estas experiencias afirman sentirse con mayor satisfacción  en cuanto a libertad emocional, comunicación y autoconocimiento.

Apertura en las relaciones

A pesar de la creciente visibilidad, persisten tabúes sociales. El 53 por ciento  considera que la no monogamia todavía es estigmatizada, sobre todo por sectores conservadores y religiosos. Sin embargo, las nuevas generaciones muestran mayor apertura: entre jóvenes de 18 a 24 años, el 34 por ciento ha tenido o desea tener relaciones no monogámicas.

Expertos como la psicóloga Mariana Plasencia, colaboradora del estudio, aseguran que estas cifras evidencian una transformación cultural.

No se trata de moda, sino de una exploración legítima de cómo queremos vincularnos”, señala.

La tendencia en México apunta a una diversificación en la forma de entender el amor y las relaciones. Si bien la monogamia sigue siendo el modelo predominante, la apertura hacia otros formatos gana terreno, especialmente entre jóvenes urbanos, profesionales y conectados a discursos de inclusión y libertad relacional.

Recordatorio: SCJN dice no al poliamor, rechaza amparo a matrimonios de más de dos

La primera sala de la SCJN rechazó un amparo con el que se pretendía incluir a más de dos personas en un matrimonio o concubinato, conocidas como poliamor,  según nota oficial del 3 de abril de 2024.

La primera sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) rechazó un amparo con el que se pretendía incluir a más de dos personas en una relación legalmente reconocida de matrimonio o concubinato, mejor conocidas como poliamor.

Con cuatro votos a favor y uno en contra, los ministros respaldaron el proyecto Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien recomendó revocar la sentencia que hace tres años abrió la puerta a unciudadano de Puebla  para que pudiera casarse o vivir en concubinato con dos personas o más.

Pedro Arroyo Soto, juez Octavo de Distrito en Materia de Amparo Civil, Administrativa y de Trabajo y de Juicios Federales en el Estado de Puebla, otorgó en mayo de 2021 el amparo al ciudadano basándose en criterios establecidos previamente por la primera sala de la Corte, la cual ha reconocido que laConstitución protege todas las formas y manifestaciones de familias que existen.

El gobierno del estado de Puebla impugnó la resolución del juez, ya que se declararon inconstitucionales los artículos 284 y 297 del Código Civil, los cuales se ordenó no aplicar al quejoso.

El ciudadano buscaba que el poliamor fuera reconocido dentro del marco legal del matrimonio y el concubinato.

En su proyecto, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo argumentó que las relaciones poliamorosas no son comunes en la sociedad mexicana y advirtió que esta figura podría generar situaciones de desigualdad y discriminación, especialmente hacia mujeres, niñas y niños.

La SCJN determinó que, en caso de que la figura del poliamor llegara a crecer en la sociedad, debería ser regulada por los Congresos locales para proteger los derechos de sus integrantes y evitar situaciones de desventaja.

La BBC encontró en 2012:

¿Cuántas parejas sexuales tiene un hombre en promedio a lo largo de su vida?

El número de parejas sexuales que tiene un hombre a lo largo de su vida varía según la fuente, pero en general se considera que está entre 4 y 10. 

Cifras de encuestas

  • En una encuesta de CNN, los hombres afirmaron tener un promedio de 14 parejas sexuales, mientras que las mujeres dijeron que solo siete. 
  • En un estudio de la Sociedad Europea de Ginecología, los hombres reportaron más de 30 parejas sexuales. 
  • En una encuesta de 2007 en Estados Unidos, los hombres informaron tener un promedio de más parejas sexuales que las mujeres. 
  • En un estudio de Superdrug, hombres y mujeres coincidieron en el número ideal de parejas sexuales.

La ciencia y las relaciones sexo/afectivas   

Generalmente las estadísticas sugieren que más hombres son infieles a sus parejas que mujeres. Pero ¿qué tan confiables son las cifras y -si se necesitan dos para bailar el tango- es acaso matemáticamente posible?

La evidencia no pinta bien para los hombres.

La Encuesta Social General Americana en 2006 encontró que casi el doble de hombres casados que de mujeres casadas había admitido haber mantenido relaciones sexuales con alguien que no era su cónyuge.

Un estudio importante en Reino Unido de la conducta sexual -la Encuesta Nacional de las actitudes sexuales y estilos de vida del 2000- encontró que 15% de los hombres que había tenido dos relaciones al mismo tiempo en el año anterior, pero sólo 9% de las mujeres.

Catherine Mercer, directora de análisis del estudio, dice que esta brecha de género puede ser en parte porque las mujeres son menos propensas a admitir el engaño que los hombres.

La monogamia no es la única forma de amar; relacionarse fuera de la monogamia es posible, se trata de relaciones abiertas, una forma diferente de amar

El Amor/ Control

La Cadera de Eva en 2020  escribiró que el amor se ha convertido en una utopía emocional que nos ha conducido por un modelo heterosexual y monógamo: nos dice Coral Herrera, escritora feminista conocida por su análisis y crítica al amor romántico. 

La misma autora nos explica en su texto “La construcción cultural del amor romántico”, que el amor se construye con base en la moral, las normas, creencias y costumbres de cada sistema social, pero eso cambia con el tiempo y el espacio. 

Cada vez más parejas apuestan por un modelo relacional no monógamo. Las opciones son diversas, y todo depende de los acuerdos a los que se lleguen con las parejas o vínculos. Las relaciones abiertas son una forma de romper con la mononorma. 

¿De qué van las relaciones abiertas?

Se trata de un acuerdo en el que una o ambas partes de la relación pueden tener relaciones sexuales o afectivas con otras personas regularmente. Todo depende de los acuerdos a los que se lleguen en pareja; hay parejas que permiten la posibilidad de relacionarse sexualmente con otros u otras, pero mantienen la exclusividad afectiva y viceversa. 

También existen parejas que acuerdan que sólamente una de las partes se relacionarán sexual o afectivamente con personas externas a la relación. La clave está en la comunicación y el establecimiento de límites claros. 

¿Cuáles son las ventajas de una relación abierta?

Las relaciones abiertas permiten a los integrantes hablar con la verdad. En estas relaciones no hay necesidad de mentir para relacionarse con otras personas. Las infidelidades quedan fuera de la relación en tanto la comunicación de la pareja sea efectiva y respetuosa. 

Una relación abierta permite explorar otras formas de relacionarse y amar, tanto a la pareja principal como a los otros vínculos afectivos con quienes se relacionen. En esta forma de amor, respetar la libertad individual y priorizar la responsabilidad afectiva son cosas fundamentales.

¿Cuáles son las reglas?

El establecimiento de límites debe depender de ambos integrantes de la relación; deben establecerse de acuerdo con lo que ambos se sienten cómodos, por lo que mantener una comunicación efectiva y honesta es la regla más importante.

Algunas relaciones abiertas tienen como regla principal el respeto de la jerarquía, es decir, tener a la pareja como su relación principal y al resto de las parejas como secundarias. Esto no implica que sean menos importantes. En ocasiones, las relaciones abiertas se convierten en relaciones poliamorosas sin jerarquización.

¿Cuales son las desventajas?

Enfrentarse a la ruptura del amor monógamo es un camino difícil y un proceso de desaprendizaje lento. En sociedades donde se aprende a amar en la exclusividad como principal muestra de amor, quitarse ideas hegemónicas del amor monógamo es difícil e implica luchar contracorriente en contextos donde la mayoría de personas lo consideran raro o antinatural.

Por otra parte, relacionarse en esquemas no monógamos depende de un esfuerzo constante por reforzar la responsabilidad afectiva, luchar contra los celos y dejar el egoísmo de lado. 

Y esta publicación añade: Ahora que sabes las generalidades de las relaciones abiertas, ¿te atreves a intentarlo?

Opinión| La perfecta imperfecta

David Martín del Campo

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de abril, 2025.- Los que asistieron a esa premier en la Cineteca Nacional aún lo recuerdan. Era el jueves 12 de febrero de 1976, y a punto de iniciar la proyección de “El reportero”, la premiada película de Antonioni, irrumpió el novelista afrancesado (recién había desembarcado de París), y dirigiéndose al novelista de Aracataca, en la primera fila de la sala, le soltó un puñetazo al rostro. Gabriel García Márquez, que apenas lo saludaba, rodó al piso y Vargas Llosa se fue sin decir palabra. La “china” María Luisa Mendoza, ahí presente, clamaba: “Traigan un bistec”, para el moretón. Así moría esa fraternidad literaria que algún crítico bautizó como “el boom latinoamericano”, luego que Rodrigo Moya la retratara en su casa al acudir al llamado de Gabo.

Habían sido amigos y cómplices, en las buenas y en las malas, durante los años de zafacoca en Barcelona, París y La Habana donde conversaban con sus pares, Carlos Fuentes, Julio Cortázar, Carlos Barral y José Donoso. La deslumbrante camada se extinguió la semana pasada con el fallecimiento de Mario Vargas Llosa en su casa familiar de Lima.

Contar y recontar la vida. La vida nacional y la vida personal, la tragedia que es Latinoamérica a ratos, la pasión y la desesperanza, la utopía, la entronización del poder, la barbarie que se niega a abandonarnos. Todo ello habita en las novelas de esos monstruos de la narrativa –el Boom– que se fumaron la vida con su obra, como aventureros desaforados.

En México se recordará por siempre la expresión destemplada que hizo Vargas Llosa en el verano de 1990 para describir al régimen del PRI. “La dictadura perfecta no es el comunismo, no es la Unión Soviética, no es Fidel Castro, la dictadura perfecta es el PRI en México”. Sentencia que quedó como de bronce. La dictadura no tan perfecta que había perdurado 70 años (desde 1929, en que Plutarco Elías Calles lo fundara como PNR). Y con cajas destempladas alguien le sugirió que sí, abandonara prontito el país. Y se le quedó el mote. La perfecta dictadura que ni Somoza, ni Perón, ni Trujillo lograron instalar, per se, en sus propios países. 

La novelística de Vargas Llosa recoge algunos episodios regionales del caso. Es lo que se narra de modo magistral en La Fiesta del ChivoLa guerra del fin del mundoHistoria de MaytaTiempos difíciles, y de algún modo en La casa verdeConversación en la catedralEl pez en el agua. En esas novelas Vargas Llosa nos cuenta las ilusiones de redención nacional, el atraso popular, el ejercicio del poder que se arrogan esos tiranuelos ávidos de codicia y venganza, cuyos nombres hacen heder las páginas de la historia continental… Fulgencio Batista, Alfredo Stroenssner, Augusto Pinochet, Jorge Videla, Hugo Chávez, nuestro Victoriano Huerta, “Papá Doc” Duvalier.

Dictadores de pacotilla que sucumbían en la primera asonada pues nunca supieron hacer “institucional” la sucesión del poder, como aquí lo vislumbró el jefe máximo, ya lo decíamos, Plutarco Elías Chávez. Sólo que la democracia, cuando se conquista en las calles y en las urnas, se vuelve del todo aburrida y no es candidata para protagonizar un ejercicio narrativo de peso. ¿Alguien se animará a escribir la novela de Dilma Roussef, de Andrés Pastrana, de Enrique Peña? Serían convenientes para la lucha contra el insomnio.

En un arranque de arrogancia, discípulo al fin de Jean-Paul Sartre, Vargas Llosa sintió la necesidad existencial de trascender en el plano político. Como nadie de su generación, se lanzó a la campaña electoral por la presidencia del Perú en 1990, que perdió ante un anónimo candidato de apellido japonés, que terminaría en la cárcel. Rómulo Gallegos, escritor colombiano, sí logró la presidencia de su país (1947-48) hasta que fue derrocado. Lo mismo intentaría nuestro José Vasconcelos en la campaña antirreeleccionista de 1929, pero el temerario intelectual político fue derrotado por el incipiente y perfecto régimen. 

Mario Vargas Llosa fue igualmente aventurero. En la literatura, combinando los episodios biográficos con la narración histórica, en la vida personal, concertando relaciones sentimentales cada decenio, en la vida intelectual, ciñéndose al liberalismo luego de abandonar las militancias juveniles de corte comunista. 

Fue el más importante escritor en lengua española de su generación, y así fue reconocido por los jurados del Premio Nobel y del Príncipe de Asturias. Cumplida su misión, en los últimos años fue conciliándose consigo mismo y su gente. En 2022 publicó en la revista Letras Libres un cuento denominado “Los aires”, en el que describía el aburrimiento y la extrañeza de un personaje que no se reconoce ya en los ámbitos de antaño… la gente ya no conversa, sino que dialoga con sus telefonitos, y todo ha perdido de interés. Luego anunció que ya no colaboraría con su columna periodística Piedra de toque, y se despidió de sus lectores. Al poco abandonó a Isabel Preysler, con quien había concertado un romance de socialité, y retornó al seno familiar con Patricia, su mujer.

Paseaba por los barrios antiguos de Lima, se reconocía en las avenidas de antaño, conversaba con sus hijos, recibía a viejos amigos en su casa. El héroe estaba fatigado, su existencia había sido del todo imperfecta, pero vital como ninguna. Sí, el mundo le había pertenecido. ¿Qué más?

Opinión| Posturas contra el feminismo

Claudia Corichi

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de abril, 2025.- La agenda feminista ocupa un lugar relevante en el debate público. Las conquistas y los avances logrados en los últimos años son casi proporcionales a la ofensiva en su contra en países de todo el arco ideológico. Los movimientos a favor de la igualdad en América Latina se insertan en una ola global del feminismo que, sin embargo, despierta temores y rechazo en sectores conservadores financiados a los más altos niveles.

Las posturas contra el feminismo están arraigadas e intentan un alza en la región. La Fundación Friedrich Ebert en Chile publicó un estudio sobre los comportamientos, valores y percepciones sociales hacia el feminismo en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y México con resultados alarmantes que revelan la necesidad de concientizar más al respecto.

El análisis se apoya en encuestas realizadas en 2023 y 2024 en los cinco países seleccionados; incluyeron un conjunto de preguntas que posibilitaron la construcción de un índice de antifeminismo. El resultado muestra que El Salvador es el país con el mayor grupo de personas cantifeministas seguido de Brasil, Argentina, México (28,6 %) y Chile.

A pesar de los hitos del movimiento feminista como la despenalización del aborto en Uruguay, Argentina, México o Colombia que supuso un salto cualitativo, el análisis comparativo de las actitudes antifeministas muestra que el ascenso de hombres de ultraderecha (Bolsonaro, Milei, Bukele) ven al feminismo como una amenaza a los valores tradicionales, a la familia y sobre todo a su estatus quo. 

En México se consultó a mil 400 personas en mayo pasado. En cuanto a nivel educativo, el antifeminismo se concentra en personas con educación secundaria y tristemente, en el rango de edad de los 25 a los 34. 

El informe destaca que las posturas que justifican desigualdades económicas están alineadas con un conservadurismo ideológico, que también se opone a las demandas feministas. Ante la pregunta si para incentivar el esfuerzo individual debería haber mayor o menor igualdad, el país se muestra polarizado: la cantidad de personas a favor (41.8 %) y en contra (44.6 %) de una mayor igualdad es alta y prácticamente igual.  

En un mundo agitado por múltiples crisis que se sobreponen, la preocupación más evidente que enfrentan los movimientos feministas es ver cómo se intentan deshacer los logros en la igualdad de género. 

En la marcha del 8M hubo más afluencia que nunca, las demandas siguen vigentes, la fuerza, las trasformaciones sociales han sido increíbles por el movimiento de las mujeres que somos la gran fuerza revolucionaria de este siglo frente a un modelo patriarcal que llena de miedos, temores y violencia que se niega a morir y lucha por ganar adeptos. Necesitamos que también asuman que la igualdad es un ganar-ganar para todas las personas.

En ese marco, la ONU subraya que ningún país ha logrado la igualdad de género y recuerda que tardaremos 300 años para lograr la igualdad y 137 años en erradicar la pobreza extrema de las mujeres a nivel global si no actuamos ya.

El análisis presentado en el informe de la fundación alemana concluye que un patrón común es que los hombres presentan una mayor inclinación hacia el antifeminismo en comparación con las mujeres, lo que sugiere que el género es un factor determinante en estas posturas, a diferencia de la edad o el nivel socioeconómico.

Aspiro, como muchas de mis compañeras, que otro futuro incluyente e igualitario llegue.

@ClauCorichi

Opinión| El año en que perdimos a la CNDH

Angélica de la Peña Gómez

SemMéxico, Cd. de México,  21 de abril, 2025.- Jorge Carpizo señalaba que “El tema del control del poder y de la administración pública es una preocupación que ya lleva siglos: ¿cómo conseguir un verdadero equilibrio entre la autoridad y la libertad que dé por resultado un orden responsable o sea un orden con libertad?”

Y concretaba: “Aquí es donde aparece la figura del ombudsman como un instrumento más, pero importante en el complejo mecanismo que tiende a controlar el poder en beneficio de la libertad, igualdad y seguridad jurídica de las personas”.

Y para lograr este objetivo, para hacer efectiva la protección de los derechos humanos, la plena autonomía del ombusdman es un requisito sine qua non.

Hoy la CNDH ha perdido el objeto de su creación y se ha convertido en una instancia paraestatal y figurativa, cuya presidencia desde 2019 la ocupa Rosario Piedra Ibarra, una militante de Morena, que llegó por instrucciones de López Obrador. En 2024 fue reelecta por el gobierno de Claudia Sheinbaum. Se delinea la ruta hacia su destrucción, a menos de que lo impidamos.

La señora Piedra guardó silencio frente al desastre del Covid donde más de un tercio de personas enfermas no debieron morir; frente a la falta de medicamentos y la niñez con cáncer sigue callada. El Mecanismo contra la Tortura está invisible. El Consejo Consultivo ciudadano renunció en pleno. El Programa de Asuntos de la Mujer para la Igualdad es una figura decorativa frente al crecimiento del feminicidio y la violencia contra las mujeres; no se protegen los derechos humanos de niñas y niños contra la trata. La señora Piedra ha guardado vergonzoso silencio frente a la militarización del país y de la seguridad pública.

La CNDH en términos del artículo 102 constitucional, es un mecanismo que corresponde al cumplimiento de los tratados del Derecho Internacional de los Derechos Humanos aprobados por el Estado mexicano y su armonización en el marco jurídico de la Nación. Si la CNDH hubiese continuado su fortalecimiento de su autonomía como se solicitó siempre por la oposición en el Senado, no sólo garantizaría lo señalado en el artículo Primero de la Constitución, tampoco se recurriría a los organismos internacionales protectores de los derechos humanos frente a omisiones por parte del Estado.

México tuvo una transición a otros partidos desde el 2000, dejando atrás la hegemonía de un partido único, por desgracia hoy volvemos hacia atrás. No es que estuviéramos bien; en cada proceso había un estira y afloja para que el gobierno en turno, no interviniera en influir en quién debía ocupar la presidencia de la CNDH.

Sin embargo, con la llegada de López Obrador, el Senado en 2019 violenta la regla constitucional, cuando la mayoría de senadores y senadoras de su partido, en una votación cuestionada por una oposición debilitada, impone a la señora Piedra. Queda en el Diario de Debates la duda razonable de que no alcanzó los dos tercios que la Constitución obliga. Así llegó quien estaba impedida para ser incluso, integrada al proceso.

Hoy nuevamente en la desvergüenza, hace el ridículo al acompañar al gobierno frente al anuncio del Comité de Desaparición Forzada de Naciones Unidas de invocar el artículo 34 de la Convención para proteger a las personas de desaparición forzada. Su falta de probidad y compromiso con los derechos humanos se evidencia con creces. ¡El Senado debe removerla de su encargo ya!

*Defensora de derechos humanos

Alfa Omega del Recuerdo| Dos trovadores yucatecos y un bohemio oaxaqueño. Recordando Nicolás Urcelay y a Luis Demetrio. un español quitó la vida a Guty Cárdenas, a Mansalva

  • R. Palmerín Musicalizó más de 300 composiciones. Cambió Álvaro Carrillo la agronomía por la bohemia

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de abril, 2025.- Disfrutar de la bohemia musical, es una tradición que los mexicanos conservamos toda la vida.

En muchos rincones de nuestro hermoso México, encontramos a los bohemios desde el siglo pasado y ahí está Quirino Mendoza, autor de Cielito Lindo y de Jesuita en Chihuahua hasta este Siglo XXI de Sergio Esquivel y muchos más.

Ah, pero la bohemia no se acaba.  El comentario finsemanero es para recordar a tres, no los únicos, que siguen presentes con sus poemas musicalizados y de ellos será la referencia siguiente.

Ricardo Palmerín nació el 3 de abril de 1887 en Tekax, Yucatán. El día 5 de ese mes, pero de 1932 fue asesinado Guty Cárdenas, en un bar del Distrito Federal. El cantautor Álvaro Carrillo retornaba, con su familia, a la Ciudad de México cuando su vehículo fue embestido por otro en la autopista Cuernavaca-México. El 3 de abril de 1969.

Un poquito de historia

Faltaría espacio para mencionar a los yucatecos que nos deleitaron, nos emocionan y nos llevan de la mano a la nostalgia. Por ello comentaré de dos ilustres pertenecientes al semillero del mayab.  

Nicolás Urcelay murió a los 31 años, en 1950, después de triunfar en la escena teatral, en la radio y en los programas de televisión al lado de Pedro Vargas y de Agustín Lara. “El Caruso del Mayab” cantó en la Casa Blanca para el presidente Harry S. Trumann. Interpretó arias operísticas y recorrió países latinos y europeos.

“La Puerta se cerró” sigue en el gusto de la gente. Fue uno de los muchos éxitos del gran Luis Demetrio Traconis Molina. El primer impulsor del jovencito Armando Manzanero, quien tocaba el piano. Ambos se acoplaron, desde 1954, en larga temporada, en el modesto restaurante, “El Pollito”, de la Capital Mexicana.

A esos tres nombres, añado los del trío de solistas que ya están en el recuerdo, Sergio Esquivel, Carlos Lico, Rubén Zepeda Novelo y los de tres bellas que hemos aplaudido: Irma Dorantes, María Medina e Imelda Miller.

Crimen en un bar citadino

Recordar a Guty Cárdenas, es deleitarnos con sus interpretaciones como Nunca, composición del vate Ricardo López Méndez; es gozar al oírle cantar, Caminante del Mayab, letra corresponde a otro de los grandes peninsulares, don Antonio Mediz Bolio.

En el Salón Bach, Ciudad de México, tres balas le cortaron la vida a quien se llamó Augusto Alejandro Cárdenas Pinelo, quien en una etapa de su vida formó Quinteto con Pepe Sosa, Luis Basulto, Alonso Quijano y Claudio Herrera.

Sobre su muerte, ocurrida el 5 de abril de 1932, la versión más creíble es que cuando Guty estaba tomando una cerveza en el bar, aparentemente se suscitó una discusión entre dos hermanos españoles y uno de ellos hizo disparos, resultando mortalmente herido el trovador yucateco.

Cantante, guitarrista y compositor, nacido en la Ciudad Blanca, la del hermoso Paseo Montejo, estudió en Estados Unidos y en la Ciudad de México, pero su vida estaba definida a la pasión de la música, desde que veía y oía a Ricardo Palmerín darle clases a su tío Fernando Pinelo Ituarte.

Guty debutó en 1927 al participar en un festival de aniversario del diario Excélsior. Conquistó al público y se hizo popular, como cuando estuvo en Nueva York con su amigo de la infancia, Chalín Cámara. Formaron exitosamente un dueto.

Contrajo matrimonio en 1931 con Ann Patrick, descendiente de irlandeses. Un año duraron de casados y no tuvieron hijos. Guty apenas tenía 26 años cuando lo asesinó el español Ángel Peláez Villa, quien, tras cumplir una sentencia en prisión, fue deportado a España.

Inolvidable “Peregrina”

Hace 103 años el maestro Luis Rosado Vega dedicó unas horas para cumplir los deseos del gobernador Felipe Carrillo Puerto, quien estaba enamorado de la periodista norteamericana Alma Reed, quien inspiró al compositor de la romántica canción “Peregrina”.

El exquisito y romántico trovador Ricardo Palmerín fue invitado, por su amigo Luis, para que musicalizara las estrofas del poema, porque era eso, un poema.

Independientemente de que Carrillo Puerto quedara complacido, para la corresponsal del New York Times, la mujer “de ojos claros y divinos, de mejillas encendidas de arrebol, labios purpurinos, radiante cabellera y semblante encantador”, Alma Reed, fue un tributo que jamás esperaba.

“Arrebol” es el color rojizo de las nubes al amanecer o al atardecer y es un adjetivo poético que se refiere al color rojo. La verdad, acudí al diccionario, pues desconocía el significado de la palabra.

Ricardo Palmerín, prodigio infantil

Yucatán, cabecera de la Península localizada en la parte alta del extremo Sur de nuestro País, tiene una historia que data de los tiempos de la gloriosa Cultura Maya hasta estos días del Siglo XXI.

Tekax, Pueblo Mágico, a 115 kilómetros de Mérida, vio nacer, el 3 de abril de 1885, a Ricardo Bernabé Palmerín Pavía. Desde su infancia demostró su gusto por la música. Lo clasificaron como un niño prodigio y pronto lo demostró.

Un año antes de que terminara el Siglo XIX, el jovencito Palmerín compuso su primera canción y la tituló “Hay una Virgen” y vendrían más de cuarenta, pero su especialidad fue musicalizar los poemas de sus amigos. Había cumplido 14 años y junto con su familia ya radicaba en la capital yucateca.

Para el año 1922 Ricardo Palmerín estaba reconocido como un trovador autodidacta. De oído, como se dice, aprendió a tocar magistralmente la guitarra, el violín y el piano. Era carismático, muy sociable, amiguero y bohemio nato.

Transcurrieron 102 años para que el gobierno de Yucatán expidiera el decreto declarando 1987 Año de Ricardo Palmerín, estaba creada la Sociedad Artística con su nombre. En el Museo de la Canción Yucateca, hay una sala dedicada a Palmerín. En la Plaza Santa Lucía hay un busto. Sus restos descansan en el Panteón Civil de Mérida.

Ídolo en la capital mexicana

Después de pasar sus primeros diez años de Tekax, vivió en Mérida y en los años 30, por sus relaciones artísticas, con el doctor y cantante Alfonso Ortiz Tirado, Palmerín fue invitado a viajar al Distrito Federal y retornó a su terruño en 1935.

El hijo del capitán michoacano Bernabé Palmerín Hernández y de la yucateca Feliciana Pavía Herrera, musicalizó más de 200 composiciones de ilustres poetas yucatecos. Los jueves, por la tarde noche, en el Parque de los Trovadores, la gente sigue asistiendo a las románticas veladas.

Don Bernabé fue su maestro de guitarra. Con su guitarra, el joven seguía al papá. Curiosamente después Palmerín era “maestro” de oídas de Guty Cárdenas, según comenté antes.

Integrante de la Trova Yucateca, Ricardo escuchó el bambuco colombiano y creó el propio, el de raíces yucatecas, al musicalizar “El Rosal Enfermo”, de Lázaro Pérez Pintos; Semejanzas, del zacatecano José Armida; Novia Envidiada, de Roberto Sadat Morales.  

Precisamente con ese ritmo se dio a conocer en la radiodifusora, la XEW. Tuvo contratos en los Teatros de Revista y grabó discos, cuya venta fue copiosa, si se toma en cuenta la época en que no había tocadiscos en todos los hogares.

Álvaro se tituló de agrónomo

Álvaro Carrillo, el hombre que cambió su profesión de ingeniero agrónomo por la doble de compositor y cantante, era entrañable amigo del ingeniero Norberto Aguirre Palancares, enamorado de las noches bohemias.

Originario de la Costa Chica de Oaxaca, de Cacahuatepec, Alvaro estudió la Primaria en su pueblo y después pasó al Internado Agrícola Indígena de San Juan Amuzgo, donde curso lo equivalente a secundaria e hizo examen de admisión para ingresar a la Escuela Nacional de Agricultura, en Chapingo, Estado de México. Se tituló en 1945.

Fue hijo de Francisco José Carrillo Jiménez y de la mulata Candelaria Morales, nativa de Juchitán; ella murió cuando Álvaro tenía cinco años, en 1924, y su papá se casó con Teodora de Alarcón y el chico adoptó el apellido de ella, quedando registrado como Álvaro Genaro Carrillo Alarcón.

Compositor, cantante y agrónomo, autor de pasodobles, chilena, bambuco, rancheras y boleros, Álvaro Carrillo alternaba su tiempo como empleado en la Comisión Nacional del Maíz. Ya había compuesto su primera canción, “Celia, La Amuzgueña”, compañera de estudios de la que se enamoró, pero ella tenía novio.

A su primera hija le puso por nombre ENA, suena muy femenino, porque Carrillo estaba enamorado de su Escuela Nacional de Agricultura, a la que le dedicó “La Llorona Chapinguera” y “Adiós Chapingo” que sus compañeros lo consideraron como himno.

Sabor a mí, película

Su vocación era la composición de canciones y la interpretación de estas, en el medio artístico lo conocieron como “El Maestro” y entre los agrónomos conquistó muchas amistades, como la de Aguirre Palancares, a quien le regaló una chilena titulada “Pinotepa”, lugar de nacimiento de su amigo.

Establecido en la Ciudad de México, el oaxaqueño incursionó en la radio, fue contratado en teatros de revista, lo llamaban a actuaciones privadas, hizo presentaciones en centros nocturnos. En una ocasión cantó para el presidente Adolfo López Mateos y recibió un cheque en blanco, advertido que lo llenará “pero no seas abusivo, ponle lo que quieras”, le dijo su cliente.

Contaba que su canción Sabrá Dios, tuvo un origen muy curioso. Llegó a una oficina de Correos para comprar un timbre postal y preguntó a la empleada: “¿Cuánto es señora?” y le respondió: “Señorita, por favor”. En su casa, por la noche, escribió la letra de esa popular canción.  

Entre sus preferidas estaban “Amor Mío” y “Arrullo” que dedicó a dos de sus hijas. La que lo hizo internacionalmente famoso fue Sabor a Mí, éxito rotundo en Japón, donde la interpretó Yoshiro Hiroshi, quien la grabó en una casa editora del Distrito Federal. 

Casi veinte años después de su muerte, el nombre de Álvaro Carrillo sonó fuerte en los sets cinematográficos. Rene Cardona Jr. dirigió la película “Sabor a Mí”, basada en la composición del oaxaqueño. Fue en diciembre de 1988.

Elegida la canción “de uno de los mejores compositores de México”, se reunió un elenco de primera. José José interpretó al estudiante de Chapingo, al agrónomo y al cantante; Carmen Salinas, la dueña del prostíbulo “Casa La Bandida”, Jorge Ortiz de Pinedo (“Pepe Jara”) y Rafael Amador, los amigos de Álvaro.

También participaron Angélica Aragón (esposa de Álvaro), Gustavo Rojo, Miguel Ángel Ferriz, Mónica Prado y Bárbara Gil. La musicalización fue de Pedro Plascencia Salinas, hijo de Carmelita Salinas.

“La Mentira” o “Se Me Olvida”, interpretada por Pepe Jara, fue otro de los éxitos del nacido en la ranchería El Aguacatillo, en las costas de la Antigua Antequera.

Su muerte accidental

La noche del 3 de abril de 1969, Álvaro regresaba con su esposa y dos de sus hijos. Habían estado en la toma de posesión del profesor Caritino Maldonado Pérez, gobernador de Guerrero. El retorno parecía sin problema alguno.

A la altura del kilómetro 28 de la autopista Cuernavaca-México, un vehículo que circulaba en sentido contrario “saltó” y se estrelló contra el auto de la familia Carrillo Inchástegui. El chofer murió inmediatamente.

Álvaro y su esposa Ana María Inchástegui fallecieron, con diferencias de horas. Sus dos menores hijos resultaron con lesiones no graves. La tragedia se difundió en las estaciones de radio y en la televisión. Hubo condolencias del pueblo. Los cuerpos recibieron sepultura en el Panteón Jardín, en el Lote de Compositores.

Seguimos escuchando sus canciones en las voces de Luis Miguel, Marco Antonio Muñiz, Tania Libertad, Gloria Estefan y en grabaciones de Javier Solís, de la Sonora Santanera, de Doris Day, de Los Hermanos Reyes, de Manzanero, de Pepe Jara y de Eydie Gormé.

jherrerav@live.com.mx

Los capitales| Finalmente habrá orden en el desarrollo urbano de Lomas de Chapultepec

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.-Crece la confianza de que la Dra. Patricia Ramírez Kuri como nueva directora general del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva (IPDP), restablecerá el orden en el desarrollo de Lomas de Chapultepec, como es en la creación de una Ley para Regular el Espacio Público que tiene como objetivos limpiar el desorden de las cableras y telefónicas, que dese hace más de 30 años cuelgan sus cable de los postes públicos, creando verdaderas marañas, así como quitar las mesas y sillas de restaurantes en las calles de muchas alcaldías, entre otras cosas. Finalmente.

Sería muy bueno que Ramírez Kuri se echara un clavado a revisar los planes de desarrollo urbano realizado por el gobierno de Miguel Mancera, sobre todo en las delegaciones Miguel Hidalgo, Cuajimalpa, Álvaro Obregón, Tlalpan y Benito Juárez, pero donde debe poner atención y orden es en los desarrollos inmobiliarios que se realizaron de manera anárquica, fuera de la ley, a espaldas de los COPACOS y vecinos de Lomas de Chapultepec, en particular de avenida de Las Palmas y en los predios que están dentro del Bosque de Chapultepec y que fueron o están siendo construidos como viviendas particulares.

Hasta ahora el gobierno de la CDMX que dirige Clara Brugada, pero también la secretaría de Desarrollo Urbano a cargo de Alejandro Encinas y el congreso de la CDMX que encabeza Martha Ávila Ventura, esperaron pacientemente el proceso y designación de la nueva directora del IPDP, la Dra. Patricia Ramírez Kuri, para arrancar con un paquete de reformas legales, que tendrán como objeto, modificar la estructura del desarrollo urbano de la ciudad de México y proyectarla a lo que será la gran urbe para los próximos 20 años.

Sin embargo, es muy importante que la nueva funcionaria del IPDP tome nota del crecimiento anárquico en que hay un incurrido algunos desarrollos de Lomas de Chapultepec, Santa Fe y Cuajimalpa, como es el caso particular de los que se ubican en la avenida de Las Palmas. Los Copacos, los vecinos de Lomas de Chapultepec, los funcionarios de la Miguel , Hidalgo, y el congreso de la Ciudad de México tienen puesta su confianza en que la nueva directora del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva, realizará un trabajo, honesto, profesional y por el bien de la Ciudad de México. Bienvenida.

Expectativa por la elección del nuevo Poder Judicial.

En la elección popular para la creación del nuevo Poder Judicial, habrá de todo: aciertos y desaciertos. Son muchos los jóvenes abogados y especialistas en derechos que se están postulando. Uno de ellos, que está conjuntando el apoyo de mucha gente, es Jorge Enrique Gaspar Cano, quien -a pesar de su corta edad- ha tenido una excelente trayectoria universitaria en el tema y muchas responsabilidades en puestos del Poder Judicial, que se ha ganado a pulso pues no cuenta con ningún familiar en esa área. Después de haber cruzado y obtenido la licenciatura de Derecho en la Universidad Tecnológica de México, obtuvo el Máster en Derecho Internacional en el Instituto Superior de Derecho y Economía, en Madrid, España.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Violeta del Anáhuac| Quedarnos en el Viacrucis

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Tlapa, Guerrero, 21 de abril, 2025.. Mientras escuchaba la Meditación de las Siete Palabras y observaba la imagen de Jesús, ensangrentado, cargando una cruz, observaba también la imagen de María, su Madre, que con rostro doliente fija su mirada en la también doliente figura de su hijo e hijo de DIOS, y me preguntaba, si el Sublime Maestro no pasara de ese momento, si se quedara en el momento del Vía Crucis y no hubiera llegado a la resurrección…cuál sería la historia?

Y la nuestra? Cuál es? Jesús salió del Pretorio de Pilatos al Calvario y entre ambos puntos de ese recorrido se centran el caminar y detenerse para dar paso en ellos a lo que se convirtieron en estaciones y en cada cual, misterios que aún no terminamos por comprender.

Por ello me remito al Papa Francisco que habla de la esperanza, y a su  vez, trae a colación a Benedicto XVI en la Encíclica Spe Salvi (encíclica del latín “encyclia” y del griego “egkyklios” que significa “envolver en círculo” y que es una carta solemne) (Spe Salvi, latín que significa en la esperanza somos salvados), en el que dice que dice que “la muerte ha sido transformada en victoria, y en esto radica la fe y la esperanza de los cristianos, en la resurrección de Cristo”.

Si Jesús, el sublime Maestro, solo hubiera llegado al viernes de crucifixión, la historia qué citaría de él? Y nosotros, nosotras, qué punto de esa historia seríamos?

 La historia de Jesús, El Cristo, pervive, está ahí, aún a la espera de que muchas y muchos de nosotros la conozcamos, la estudiemos, la apliquemos, y en ese contexto, cuando El Vaticano, en su publicación para la Cuaresma denominada por el Papa Francisco, en este año Jubilar, con el título “Caminemos juntos en la esperanza”, nos dice que es “la gran promesa del Padre: la vida eterna, que ya realizó Él, su Hijo amado”… y nosotras y nosotros?

La mirada del Sublime Maestro Jesús tiene bondad, y en esa mirada doliente, en su frente coronada por espinas, en sus manos y pies que aún no terminan para ellos su martirio, llega a mí la pregunta del Papa Francisco “Estoy realmente en camino o paralizado, con miedo, y falta de esperanza?”

Esta frase impacta en nuestras vidas? Estamos en camino, si es que sabemos a dónde vamos, o estamos paralizados. Si estamos paralizados, qué nos paraliza? El miedo? El miedo a qué? o es la falta de esperanza.

Si en la contemplación de la imagen en los momentos supremos de su Pasión no llega a nosotras y nosotros la pregunta de qué hacemos en esta vida, si hemos extendido en algunas horas la meditación de ese momento, no importa si lo hacemos desde el nivel espiritual o religioso, o desde el plano filosófico, pero hacerlo, preguntarnos también si en nuestros casos hemos en algún momento de nuestra vida pasar, lejos de lo que vivió Jesús, pero en nuestra realidad y vida, una de las 14 estaciones, si llevamos una cruz, y el peso de la misma o solo nos recuerda ese pasaje del año una vacación.

No sé, quizá la realidad la sentimos como un viacrucis y la llevamos a la queja digital desde la comodidad de nuestro sillón, sin movilidad social ni resiliencia, o quizá otras y otros más, están en camino de esperanza buscando transformar la realidad que lastima a los derechos humanos, que martiriza la mente de las madres buscadoras o quizá la resurrección tenga distintos matices que se traducen en poder. No sé, quizá en el camino de la piedad tengamos que encontrarnos con peregrinos que salieron antes y avanzan en los cambios y en la historia.

Tras la puerta del poder| Facebook, Twitter y TikTok vía directa del reclutamiento narco en México

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Con emojis y videos, sin ocultarse, los carteles mexicanos considerados como terroristas por EU, se han convertido en quizá los principales reclutadores en México vía redes sociales.

Así lo revela un estudio del Seminario sobre la Violencia y Paz realizado conjuntamente por El Colegio de México y el Civic A.I. Lab de la Universidad privada Northeastern, de Boston, Massachusetts -la misma ciudad de la Universidad de Harvard- sobre la actuación, influencia y forma de reclutamiento del Cártel de Sinaloa, el Cártel de Jalisco Nueva Generación y otros de los 6 considerados como terroristas por el Gobierno de Donald Trump.

Dirigidos sus mensajes principalmente para jóvenes, los hashtags, musicales y audios virales de los carteles intentan por igual sumar a adultos y de todos los estratos y profesiones o nivel educativo.

Una buena parte de estos mensajes son directos en su intención y los hay como el que indica que “se busca jente (sic) para las 4 letras (CJNG), no importa la edad, ¡ENTRENLE RAZA!…”

Sin ninguna restricción o advertencia sobre los objetivos de su contenido por parte del Gobierno, hay videos que promueven imágenes y formas de actuar de lo que es ser narco: autos lujosos, ropa de marca, alhajas, abundancia, acompañantes despampanantes (hombres o mujeres jóvenes y bien parecidos), dinero a raudales, etc., etc.

Otros videos muestran grupos armados en convoyes de sicarios recorriendo carreteras, descampados o áreas urbanas que ofrecen ocupación en esas tareas y que son respondidos por decenas de jóvenes quienes piden ser incorporados de inmediato.

El CJNG o de las 4 letras, usa en TikTok fotos de Nemesio Oseguera, “El Mencho”, o “El Señor de los Gallos” mientras que el Cartel de Sinaloa lo hace con imágenes de Ismael ‘El Mayo’ Zambada, o de su hijo Ismael ‘Mayito Flaco’ Zambada.

La investigación Nuevas fronteras en el reclutamiento digital. Estrategias de reclutamiento del crimen organizado en TikTok, realizada por el Laboratorio de Odio y Concordia junto al Civic A.I. Lab de la Universidad de Northeastern, documenta más de 100 cuentas activas en esas redes sociales en México.

En este contexto de reclutamiento operó el Rancho -de reclutamiento y exterminio- Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco descubierto por un colectivo de madres buscadoras en marzo anterior.

En ese estado hay reportados unos 15 mil jóvenes desaparecidos.

Apenas este fin de semana otro colectivo encontró otro predio con fosas con restos humanos.

El estudio indica que el Cartel Jalisco Nueva Generación lidera el uso de TikTok como vía de reclutamiento y propaganda en redes sociales.

De las 100 cuentas encontradas, un 54% pertenecen al cartel de las 4 letras.

El uso de redes sociales por parte de los carteles como lo advierten en su investigación El Colegio de México y el Civic A.I. Lab de la Universidad privada Northeastern fue reconocido el 24 de marzo anterior por el  titular de Seguridad, Omar García Harfuch, durante su intervención en esa mañaneras de la presidenta Claudia Sheinbaum al informar que José Gregorio, alias Comandante Lastra, recién detenido, era el responsable de ese reclutamiento en Jalisco, Nayarit y Zacatecas.

ALARMA EN LA OPOSICIÓN

Las revelaciones del estudio de El Colegio de México y el Civic A.I. Lab de la Universidad privada Northeastern han prendido de las alarmas en las bancadas legislativas de la oposición en el Senado y la Cámara de Diputados.

Es por ello por lo que la diputada Kenia López Rabadán, miembro de la mesa directiva de San Lázaro, anunció el pasado fin de semana una iniciativa para crear los delitos de reclutamiento criminal y reclutamiento criminal forzado e que incluye el combate y una estrategia para ir contra quienes usan redes

“El crimen organizado nos está quitando a nuestros jóvenes y a nuestros niños para convertirlos en sicarios”, alertaron PAN, PRI y MC.

“Duele recordar el caso del Rancho Izaguirre, el futuro de México no puede estar encerrado entre esos montones de zapatos, llenos de historias y sueños…

“Ninguna madre, ningún padre merece tener que ir a buscar a sus hijos con sus propias manos. Nadie merece rascar la tierra para rescatar partes de los cuerpos de sus hijos», sostuvo la diputada

CLAUDIA LES TIENE MIEDO: TRUMP

En el mismo contexto, el presidente Donald Trump afirmó en días santos que el Gobierno de la presidenta Sheinbaum “le tiene mucho miedo a los cárteles del narcotráfico”, por lo que él está buscando como ayudarla pues los carteles controlan casi el 50% de México.

En una entrevista con la división en español de la cadena Fox News, Trump dijo:

«Estamos trabajando con ella y sabemos que le tiene mucho, mucho miedo a los cárteles… no quisiera estar diciendo estas cosas porque me llevo muy bien con la Presidenta, la relación es muy buena, y queremos ayudarla, y queremos ayudar a México, porque no se puede gobernar un País así. Simplemente no se puede. (Los cárteles) han hecho una fortuna», afirmó Trump.

CON EXPERIENCIA Y PREPARACIÓN

Sus objetivos son claros, y válidos: erradicar la violencia política electoral en razón de género y garantizar la participación plena de las mujeres en el Poder Judicial es la propuesta de Karla Fernanda Fernández Barrios, aspirante a Magistrada de Circuito en Materias Administrativa y de Trabajo en el Décimo Primer Circuito, con residencia en Michoacán.

Para lograrlo, dice, cuenta con estudios en la UNAM y maestría por la Universidad Panamericana en Derecho Fiscal y Derecho Administrativo y ha sido Oficial Administrativa especializada en competencia económica, radiodifusión y telecomunicaciones.

Al ser la Reforma al Poder Judicial un hecho irreversible, dice, ella busca ser parte del nuevo Poder Judicial con su amplia experiencia y preparación para dar la mejor de las respuestas a una nueva impartición de justicia en el país.

“Quiero ser magistrada para contribuir a que en Michoacán, y en México, la justicia federal no sea ajena a la realidad de su gente. Es momento de construir un sistema que escuche, respete y represente a todas y todos”, subrayó.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

CARTELERA MUSEO DE LA MUJER DEL 22 AL 27 DE ABRIL

La programación busca generar conciencia sobre los derechos de las infancias, la equidad de género, la salud mental y la visibilización del papel de la mujer en la sociedad.

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 21 de abril, 2025.- Del 22 al 27 de abril, el Museo de la Mujer ofrecerá una serie de actividades relacionadas con el arte, la literatura, la pedagogía y el análisis jurídico con perspectiva de género.

Como parte de la propuesta artística, continúan abiertas al público las exposiciones Niñas Vendidas, de Eugenia Marcos, y Siria, Guerra y Paz. Una mirada desde la expresión gráfica de las infancias. Ambas se podrán visitar hasta el 31 de mayo.

En el ámbito literario, el miércoles 23 de abril se llevará a cabo la presentación virtual del libro Creándonos en las palabras: Cartografía de escritoras que viven en Michoacán, obra que reúne a Adriana Sáenz Valadez, Nektli Rojas y Albha Nungaray Campos, quienes a través de sus voces construyeron un mapa literario que refleja la diversidad, la memoria y la fuerza creativa de las mujeres de esta región.

El encuentro, perteneciente al ciclo “Viaje dentro de los libros”, ofrece la oportunidad de reconocer la riqueza literaria que surge en esta entidad y fortalecer la presencia de las mujeres en la narrativa nacional. La transmisión se realizará a las 16:00 horas.

El jueves 24 se impartirá el taller Educando sin violencia, a cargo de la Mtra. Regina Esperanza Samperio, dirigida tanto a personas adultas como a niñas y niños. La actividad promoverá estrategias de convivencia pacífica, respeto mutuo y expresión emocional en entornos escolares y familiares. También se compartirán acciones preventivas para detectar signos de violencia y fortalecer redes de apoyo que garanticen una infancia protegida y libre de agresiones.

El taller Primeros auxilios ante el Ministerio Público y autoridades, coordinado por la Mtra. Gabriela Amores y con la participación de la pediatra Analy Jacinto Salas, brindará herramientas prácticas para identificar vulneraciones a los derechos de niñas y niños y actuar de forma informada frente a instancias legales y de salud. La actividad será presencial el viernes 25 de abril a las 16:00 horas.

La jornada del sábado 26 comenzará con el taller infantil Pequeños científicos y científicas, futuras grandes mentes, impartida a las 11:00 horas por la Mtra. Gabriela del Valle Díaz Muñoz. La sesión buscará despertar el interés por la ciencia en niñas y niños a través de actividades que estimulan la observación, el razonamiento lógico y la creatividad.

Más tarde, a las 12:00 horas, se llevará a cabo el taller Las sentencias de los Derechos Humanos nos juzgan a todxs, con el tema Salud mental infantil: casos relevantes . En esta sesión se analizará la necesidad de fortalecer los marcos normativos y los criterios jurisprudenciales que garantizan la protección integral de los derechos de niñas y niños, particularmente en contextos de vulnerabilidad psicosocial. La actividad será dirigida por la Dra. Ydalia Pérez Fernández Ceja, con la participación de la Mtra. Regina Esperanza Samperio.

El domingo 27 se llevará a cabo el taller presencial Hablar en público, dirigido a niñas y niños. Impartido por la Mtra. Sandra Salazar se brindarán herramientas para mejorar la comunicación desde edades tempranas, fortaleciendo la confianza, la claridad en la expresión y la participación activa en el entorno escolar y social.

Finalmente, a las 14:00 horas, se proyectará la película Ruido, de Natalia Beristáin, seguida del Cine Debate Feminista, moderado por la Dra. Rocío García Rey. La sesión abordará temas como la violencia de género, la impunidad institucional y los procesos de búsqueda, a partir de los ejes narrativos que articulan la película.

Para mayor información e inscripciones al correo:  recepcionmuseomujer@gmail.com

web: www.museodelamujer.org.mx

Terminan 7 años de vacío en Veracruz, se designará hoy directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres

Las aspirantes para dirigir el IVM son Zaira Fabiola Del Toro Olivares, Ana Jetzi Flores Juárez y Yadira Hidalgo González / Fotos ilustrativas: René Corrales / @Ana Jetzi Flores

La selección sin contratiempos en medio de una crisis de seguridad y violencias contra las mujeres

Para elección de la directora feministas piden privilegiar la experiencia y trayectoria. Cualquiera de las tres será apoyada por nosotras: Martha Mendoza Parissi

Sara Lovera*

SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Las veracruzanas carecieron de una política estatal de género durante casi 7 años, enfrentan tres problemas principales: seguridad y real acceso a la justicia; feminicidio y desaparición , así como saber que impacto tuvieron de las 2 alertas de violencia de género tras  más de 8 años,  dijo a SemMéxico Yadira Hidalgo González,  una de las 3 mujeres que podría ser designada esta semana como directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres IVM.

La terna sobre  la que decidirá probablemente  hoy, aunque la gobernadora  tiene 7 días hábiles para hacerlo desde que el martes  pasado  se le entregó la terna  formada por 3 mujeres elegidas por los consejos social y consultivo,  en un proceso    transparente, pulcro y objetivo dijo Martha Mendoza Parissi, consejera consultiva y quien en 2007 fue primera directora de ese instituto. En la terna dos ex funcionarias y una ex funcionaria y activista, ex directora del Instituto de las Mujeres de Xalapa.

El IVM descabezado, sin presupuesto, sin órganos de dirección  y sin estar incluido en el Plan Estatal de Desarrollo, inició la selección y durante e hizo durante 40 días tuvo un proceso  de reflexión y análisis de las trayectorias de Zaira Fabiola Del Toro Olivares, Ana Jetzi Flores Juárez y Yadira Hidalgo González, 3 de 10 postulantes, aunque sólo 7 cumplían con los requisitos.

Mendoza Parissi afirmó que cualquiera de las tres será apoyada por las feministas, integrantes mayoritariamente de  los consejos social y consultivo, , reactivados apenas  hace  4 meses, igual que  la junta de gobierno, paralizadas por el anterior gobierno. De la terna cualquiera que quede “tendrá nuestro respaldo como Consejeras”, dijo y agregó “ Nuestro único interés es fortalecer el Instituto Veracruzano de las Mujeres”

Feminicidios y Desapariciones

La problemática de las veracruzanas es profunda, agudizada cuando el gobierno de Cuitláhuac García Jiménez  abandonó a ese instituto.  Sólo este año se reportaron 148 desapariciones de niñas y mujeres, lo que según las feministas organizadas hoy urge  una propuesta real y efectiva contra todas las violencias a partir de la política pública impulsada por el estado.

El IVM, un Organismo Público Descentralizado OPD , desde donde por ley  deberá dirigir la política de género en la entidad, enfrenta además a una entidad con más de 4 millones de mujeres y niñas. Veracruz está en los   primeros cinco estados con más casos de feminicidios en México.

En los primeros tres meses  de 2024, el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública  contabilizó 11  feminicidios, este año subieron a 17. Los municipios con mayor incidencia son Xalapa y Emiliano Zapata. Las desapariciones se han reportado principalmente en el centro de Veracruz. 

Además de casos de otros tipos de violencia que han sufrido las mujeres homicidios dolosos,  homicidios culposos,  756 lesiones, 95 casos de extorsión, 2 mil 652 denuncias de violencia familiar y 474 incidencias por violencia de género en todas sus modalidades.

Ponen agenda las Feministas

Durante el proceso que reactivó la vida del IVM, creado en 2007, las feministas veracruzanas pusieron agenda a esta nueva etapa. El  un gran reto era que en el proceso para la elección de la titular del IVM ES  vigilar que haya un verdadero avance en el respeto de los derechos humanos de las mujeres, incluyéndolos en el Plan de Desarrollo, fortaleciendo la vigilancia en zonas consideradas de alta peligrosidad y haciendo real el derecho al aborto.

Hasta ahora colectivas como  La Marea Verde señalan que se debe dar atención a lo que establecen las alertas de violencia de género contra las mujeres y a garantizar la interrupción legal del embarazo, así como a la creación de un refugio para mujeres y  la participación de las feministas en la elaboración del plan que haya que desarrollar el IVM.

Se deben resarcir las deficiencias

 Araceli González Saavedra, integrante del colectivo Equifonía afirmó que en la administración estatal anterior hubo “series deficiencias” y omisiones que se tienen que resarcir de manera urgente.

De acuerdo con la activista, se deberá establecer si se harán las modificaciones a la ley para tener en Veracruz una Secretaría de la Mujer como a nivel nacional.

Crear una Secretaría de las Mujeres, no está en los planes inmediatos, comentó Mendoza Parissi puesto que la Gobernadora no la ha propuesto, entre otras cosas por falta de presupuesto. En cambio es urgente atender la seguridad, puesto que es claro que la ciudad de Veracruz, por ejemplo, y algunas colonias al norte, son considerades como de alto riesgo para las mujeres.

Las alertas de género en su momento establecieron medidas muy específicas que será importante que se incorporen a nivel del plan veracruzano y que también como habrá una participación de sociedad civil en el diseño de este plan, que se considere esta perspectiva de los derechos de las mujeres.

Responsabilidad

El Instituto Veracruzano de las Mujeres tiene la responsabilidad  de promover, fomentar e instrumentar las condiciones que posibiliten una cultura de la igualdad  de género, que elimine los obstáculos para el pleno goce de los derechos e implementar políticas públicas que favorezcan el desarrollo integral de las mujeres.

En Veracruz, en 2025, se estima que la población total sea de aproximadamente 8.06 millones de habitantes, con una distribución de 52% mujeres y 48% hombres. Esto significa que hay alrededor de 4.19 millones de mujeres y 3.87 millones de hombres.

 La selección

Según la periodista Ariadna García, de El Sol de México, las mujeres representantes de los Consejos Social y Consultivo se aprobó por unanimidad la terna de las aspirantes a dirigir al IVM y enviaron el documento con los nombres a la Gobernadora, Rocío Nahle García como lo establece el procedimiento..

La terna de aspirantes que resultaron con los puntajes más altos para dirigir el IVM son Ana Jetzi Flores Juárez, Yadira Hidalgo González y Zaira Fabiola Del Toro Olivares.

Las aspirantes fueron elegidas con la mayor idoneidad y tras obtener los puntajes más altos en las evaluaciones, de entre las siete participantes entrevistadas, según se dio a conocer.

La terna aprobada fue remitida a la Gobernadora, Rocío Nahle García para continuar con el proceso de designación correspondiente como lo establece la normativa vigente, lo que puede suceder hoy.

Las representantes de ambos consejos reconocieron el trabajo y trayectoria de cada una de las participantes desde la primera etapa del proceso de selección.

Luego de recibir la terna, Nahle García, en los próximos días deberá nombrar a una de ellas como titular del organismo rector de la política de género en Veracruz, atribuciones establecidas en los artículos 38 y 15 de la Ley 613.

La instalación y toma de protesta de las integrantes de ambos consejos se formalizó el pasado 18 de marzo y la primera tarea fue realizar la convocatoria dirigida a la sociedad civil para elegir a la titular del IVM emitida del 24 de marzo al 9 de abril.

Fueron diez las mujeres postulantes que enviaron su solicitud y documentación requerida.

En la revisión se estableció que, de ese total, siete cumplieron con todos los requisitos que la convocatoria les requería para continuar en la segunda etapa del proceso.

Las participantes entrevistadas fueron: Yadira Hidalgo González, Ana Jetzi Flores Juárez, Zaira Del Toro Olivares, Ana María Reyes Gutiérrez, Ana Fonseca Cortés, Addy María Gómez y Juana María Toriz Javier.

Las entrevistas realizadas el lunes, 14 de abril, permitieron a las participantes contar con 60 minutos para exponer sus proyectos de trabajo, responder las preguntas formuladas por las consejeras sobre su trayectoria y plan de trabajo.

Ellas son las 3 candidatas para dirigir el Instituto Veracruzano de las Mujeres

Siete mujeres fueron entrevistadas como aspirantes a dirigir el Instituto Veracruzano de las Mujeres. De ellas, tres integran la terna que será enviada a la gobernadora Rocío Nahle, quien designará a la próxima titular

Ellas integran la terna para elegir directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres – IVMCréditos: Especial LSR Veracruz

Yadira Hidalgo González

Postulada por organizaciones como Kalli Luz Marina, organización con más de 18 años de trabajo con mujeres de la zona de Sierra de Zongolica, para participar en la convocatoria para la Dirección del Instituto Veracruzano de las Mujeres. El grupo  Cihuatlahtolli, con 30 años de experiencia en la zona de Orizaba apoyando a mujeres que enfrentan violencia con refugio y capacitación y el Colectivo Feminista de Xalapa, que acaba de celebrar 45 años de existencia en Veracruz.

Consideraron importante el proceso postergado por más de 7 años en los que el IVM no contó con una Directora nombrada en forma, si no con diversas encargadas de despacho, con lo que los gobiernos en turno enviaron el mensaje claro de que ese lugar no les importaba gran cosa, tal vez porque no es una institución creada por los propios gobiernos, pues para quienes no lo sepan, los Institutos de las mujeres son el resultado de la exigencia de las propias mujeres organizadas para contar con un espacio definido en la estructuras gubernamentales que impulse e incida en las políticas públicas que nos afectan, por ello es que su naturaleza de origen es, fundamentalmente ciudadana.

Yadira Hidalgo González es comunicóloga y periodista con perspectiva de Derechos Humanos y Género; su carrera en la radio comenzó en 1988 en las áreas comercial, pública, universitaria, libre, comunitaria y online. También ha sido documentalista, editora de prensa, docente de cátedras relacionadas al periodismo, la comunicación y los estudios de género. Jefa de prensa en instituciones públicas y organizaciones civiles. Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa en dos periodos consecutivos (2014-2021).

Tiene amplia experiencia en el diseño curricular de talleres y capacitaciones desde la perspectiva de género y en la planeación, diseño, aplicación y seguimiento de políticas públicas. Ha sido crítica de la falta de compromiso institucional al mantener al IVM sin una dirección designada oficialmente durante más de siete años. «Se fue postergado por más de siete años en los que el IVM no contó con una directora nombrada en forma», se lee en su publicación.

Y refiere que estos institutos nacieron por exigencia de las colectivas, «y no como una concesión gubernamental».  La convocatoria actual representa una oportunidad para retomar ese espíritu ciudadano que dio origen al organismo, subrayó Hidalgo, quien se dijo lista para participar “en la mejor compañía”.

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Veracruzana. Máster en Periodismo por la Universidad de Barcelona y la Columbia University of New York. Diplomada en Género y Periodismo por el Instituto Internacional de Periodismo José Martí de la Habana, Cuba.

Diplomada en Litigio Estratégico, DDHH y Género por la Universidad Veracruzana. Desde 1988 ha trabajado en la radio en México, Estados Unidos y España; en la radio comercial, pública, libre, comunitaria, universitaria y en línea. Desde el año 2006 hace promoción y difusión de los Derechos Humanos de las Mujeres en medios de comunicación.

Co conductora del programa “Mujeres que Saben Latín” del 2007 al 2020.De 2009 al 2011, fue Jefa del área de prensa en el Instituto Veracruzano de las Mujeres. Del 2011 al 2013, Coordinadora de Difusión y Comunicación en CIDEM AC. Realizadora del documental, Madres Activistas de Xalapa, ganador del primer lugar en el Concurso Género y Justicia 2012, de la SCJN.

Integrante de la Red de Mujeres Feministas de Veracruz (REMUFEVER).Fue directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa del 2014 al 2021.Participante del proyecto de reforma a la Ley en materia de desaparición en Veracruz. Instituto de Derechos Humanos AC. Co- conductora del Podcast Can Can por Todas mis amigas. Marzo 2023 – Julio 2024. Directora de Berkana. Consultoría, Capacitación y Certificación. En 2023 obtuvo la Certificación en Creación de Contenidos por el CONACOE Consejo Nacional de Competencia y Excelencia.

Ana Jetzi Flores Juárez

Ella fue apoyada, entre otras organizaciones por  Ruta Equidad que sostiene que reconocen  en ella una trayectoria sólida, un alto compromiso ético y una visión feminista que ha acompañado las luchas de muchas mujeres.

Su postulación ha sido avalada por Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio OCNFeminicidio México, quien la propone formalmente, y cuenta además con el respaldo de Desarrollo Autogestionario A.C. y Laboratorio Escénico A.C.

Sabemos que la decisión corresponde a los Consejos del IVM y, de manera particular, a la Gobernadora. Con profundo respeto a sus atribuciones, confiamos en que se tomará en cuenta un perfil con experiencia, sensibilidad social y enfoque de derechos humanos.

La dirección del IVM es clave para garantizar políticas públicas que realmente respondan a las necesidades de las mujeres veracruzanas, por lo que seguiremos con atención este proceso tan importante.

La postulación formal del  Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF), conformado por 43 organizaciones de derechos humanos de 24 estados del país, señala que hace  un llamado público al Gobierno del Estado de Veracruz para que la designación de la próxima Directora del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) responda a criterios de capacidad técnica, compromiso con los derechos humanos de las mujeres y experiencia acreditada en el trabajo por la igualdad sustantiva.

En ese sentido, expresamos nuestro respaldo a la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez, cuyo perfil cumple con los principios que deben regir a quien encabece el mecanismo para el adelanto de las mujeres en la entidad. La trayectoria profesional, el conocimiento especializado y el compromiso demostrado por la Dra. Flores Juárez en la defensa de los derechos humanos de las mujeres la colocan como una candidata idónea para ocupar la titularidad del IVM en este momento crítico para las veracruzanas.

Veracruz atraviesa una grave crisis de violencia contra las mujeres. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), tan solo en 2024, el estado se posicionó entre las primeras cinco entidades con mayor número de presuntos feminicidios a nivel nacional. A ello se suman las múltiples formas de violencia que enfrentan mujeres y niñas en sus hogares, comunidades e instituciones, con altos índices de desapariciones, violencia sexual, trata de personas y embarazos infantiles forzados.

En este escenario, es indispensable que la persona al frente del Instituto cuente con el conocimiento técnico y político necesario para dialogar y coordinarse de manera efectiva con las distintas instancias del Estado: el Poder Ejecutivo, la Fiscalía General del Estado, el Congreso Local, el Poder Judicial y el Instituto Nacional de las Mujeres, así como con los mecanismos de protección de derechos humanos nacionales e internacionales.

En un estado que cuenta con dos Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres (una por feminicidio y otra por agravio comparado), es indispensable que la próxima directora sea capaz de articular políticas públicas con enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos, así como garantizar la correcta aplicación de recursos, el fortalecimiento institucional del IVM y la implementación de acciones que respondan a las necesidades urgentes de las mujeres en todas sus diversidades: mujeres indígenas, afromexicanas, rurales, con discapacidad, niñas, adolescentes, adultas mayores y personas de la diversidad sexogenérica.

El Instituto Veracruzano de las Mujeres no puede ser una instancia subordinada, requiere un liderazgo firme, con ética, independencia y conocimiento profundo de los retos que enfrentan las mujeres en la entidad.

Por ello, desde el OCNF consideramos que la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez representa una oportunidad de fortalecer el IVM con una visión feminista, técnica y comprometida con la justicia social y la transformación de las condiciones estructurales que perpetúan la violencia y desigualdad de género en Veracruz.

Hacemos un llamado a las autoridades estatales a priorizar el interés superior de las mujeres y niñas veracruzanas en esta decisión, y a garantizar un proceso transparente, con perspectiva de género y libre de intereses partidistas.

Las mujeres en Veracruz merecen instituciones que trabajen a la altura de la emergencia que enfrentan. El nombramiento de la Dra. Ana Jetzi Flores Juárez sería un paso firme en esa dirección.

 Ana Jetzi Flores Juárez hasta 2023 fue directora de Alertas de Violencia de Género del Instituto Nacional de las. Mujeres. Es doctora en Antropología. Antropóloga por la Universidad Veracruzana (UV), Maestra en Estudios de la Mujer por la UAM Xochimilco; es Doctora en Sociología por la UAM Azcapotzalco; Diplomada en Derechos Humanos y Acceso a la Justicia por la Universidad Iberoamericana Puebla; y Diplomada en Perspectiva de Género y Violencia contra las Mujeres por la BUAP.

Fue académica del Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuria, fue responsable del Observatorio de Violencia Social y de Género de la Universidad Iberoamericana.

Zaira Del Toro Olivares

Es la actual encargada de despacho; fue Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Xalapa (IMMX), es licenciada en Pedagogía por la UV, cuenta con Maestría en Docencia y Evaluación Educativa por la Universidad de Xalapa; se ha especializado en Políticas Públicas con Perspectiva de Género en la Unión Iberoamericana de Municipalistas, España.

Ha laborado en el Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Veracruz, la Secretaría de Trabajo y Previsión Social del Estado de Veracruz, la Secretaría de Educación, planteles privados y del sector público; también fue jefa de la Unidad de Género de la Secretaría de Turismo y Cultura del Estado de Veracruz.

ANTECEDENTES

Después de 7 años, se instaló la Junta de Gobierno del Instituto Veracruzano de las Mujeres

En el marco del 8M, Día Internacional de la Mujer, la gobernadora Roció Nahle García, encabezó la primera sesión ordinaria de la Junta de Gobierno del Instituto Veracruzano de las Mujeres (IVM) así como la instalación de los consejos Consultivo y Social para el periodo 2025-2027.

La Mandataria refrendó el compromiso con la renovación de un organismo clave en el impulso de políticas públicas enfocadas a la defensa de los derechos de las mujeres.

Cada uno de los consejos está conformado por 12 integrantes, representantes de la sociedad civil con experiencia en la defensa de los derechos humanos y la igualdad de género.

Fueron propuestas por organizaciones sociales, asociaciones civiles, instituciones académicas, campesinas e indígenas, de acuerdo con la convocatoria emitida por la Secretaría de Gobierno el pasado 13 de enero.

El Consejo Consultivo lo integran Martha Mendoza Parissi, Lorena Redondo Delgado, Gloria López Mora, Alma Angélica Fuertes Jara, Claudia Velázquez Aguilar, Daisy Iris Jácome Sánchez, Anaí Rodríguez García, Sandra Angélica Soto Rodríguez, Metzeri Itzel Ávila San Martín, María Sabina Martínez Pinto, María Veda Paxtla Valdivia y Alma Rosa Álvarez Reyes.

Mientras que el Consejo Social por María Teresa Moreno Torres, Eva Pacheco Montalvo, Nancy Torres Castañeda, Karla Sánchez Martínez, Karina Santos Méndez, Teresita de Jesús Cortina Mendoza, Aruna Rafaela Pulido Cano, Carolina Ramírez Suárez, Magnolia Fuentes Jiménez, Mireya Hernández Hernández, María Florencia Tehuintle Cuicahua y Mónica Nereida Huerta Torres.

Esperan que se respete tanto el perfil que se espera que tenga la directora, como la participación de los consejos de evaluación.

SL/ con información de El Diario de Xalapa, entrevistas, redes sociales  e información oficial del IVM.

Contexto Veracruzanas

  • Violencia de Género:
  • Se registran desapariciones y feminicidios de mujeres en Veracruz. 
  • En enero de 2025 se reportaron 4 feminicidios y 72 desapariciones de mujeres en el estado. 
  • En lo que va del año, se han reportado 138 desapariciones de mujeres en Veracruz, de las cuales 29 no han vuelto con sus familias. 
  • Brecha Salarial y Doble Jornada:
  • Las mujeres enfrentan brechas salariales y la dificultad de combinar el trabajo y las responsabilidades del hogar. 
  • Acceso a Oportunidades:
  • Aún hay obstáculos para el acceso de las mujeres a posiciones de liderazgo y oportunidades de desarrollo. 

Iniciativas para mejorar la situación:

  • Gobierno de Veracruz:
  • La gobernadora Rocío Nahle ha reafirmado su compromiso con la protección de las mujeres y la lucha contra la violencia de género. 
  • Se han propuesto iniciativas como la implementación de la Ley Vicaria, la creación de Centros de Justicia para las Mujeres y la creación de una dirección especial en la Fiscalía General del Estado para asegurar la búsqueda y detención de agresores. 
  • Poder Judicial:
  • El Poder Judicial de Veracruz ha manifestado su compromiso de garantizar una justicia accesible y equitativa para todas las mujeres, juzgando con perspectiva de género. 
  • Sector Educativo:
  • La Secretaría de Educación de Veracruz ha presentado el Programa Anual de Trabajo para la Igualdad y No Violencia (PATINV 2025). 
  • Organizaciones Feministas y Sociales:
  • Colectivos feministas y organizaciones sociales han organizado marchas y protestas en conmemoración del Día Internacional de la Mujer, exigiendo una vida libre de violencia para todas. 
  • Se han realizado actividades como tendederos para denunciar a agresores y exigir justicia. 

Fallece el Papa Francisco: un pontífice que empoderó a la mujer y agitó las estructuras de la Iglesia católica

Repetidamente declaró que la Iglesia católica necesita más mujeres en puestos de liderazgo, pero no para ser ordenadas                                

Su último menaje dice: Usa el dolor para pulir el placer, usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia,  la vida vale la pena vivirla, a pesar de  desafíos, malentendidos u periodos de crisis

Abrió espacios al origen científico del universo y se acercó a la diversidad sexual, fomentó          los valores del Evangelio, pero rechazó el matrimonio homosexual

Sara Lovera  *

SemMéxico, Cd de México, 21 de abril, 2025.- El Papa Francisco de 88 años murió este lunes a las 7:35 de la mañana hora de Roma, según un mensaje de la oficina de comunicación del Vaticano su salud se fue debilitando después de las celebraciones de la Pascua, donde se leyó la homilía más festiva y de canto a la vida individual de una pontífice. Donde pide no actuar sólo como víctimas.

Un día triste por la muerte de un papa  con claroscuros, liberal, pro liderazgo de las mujeres, entendió la diversidad, pero todavía negado a la incorporación plena de las mujeres en el gobierno de la iglesia y respetar su libre decisión.

El vaticano informó y comentó: “El Papa Francisco, regresó a la casa del Padre. Su vida estuvo completamente dedicada al servicio del Señor y de Su Iglesia. Nos enseñó a vivir los valores del Evangelio con fidelidad, valentía y un amor universal.” así lamentaron su muerte en el Vaticano.

“Especialmente hacia los más pobres y marginados. Con profunda gratitud por su ejemplo como verdadero discípulo del Señor Jesucristo, encomendamos su alma al infinito amor misericordioso del Dios Uno y Trino.”

La agencia EFE destacó así la noticia: Esta mañana  abril amaneció con una triste noticia para la iglesia católica su máximo líder, falleció, el papa que repetidamente declaró que la Iglesia católica necesita más mujeres en puestos de liderazgo, fue uno de los pontífices que desde el inicio de su papado ha dado más papel a la mujer en distintos órganos de poder de la Curia romana, siempre ocupados por hombres.


En 2018 instaba a una mayor presencia de mujeres ‘en los diferentes campos de responsabilidad de la vida de la Iglesia en particular, y no sólo en el campo cultural’.
«Iglesia es femenina, la Iglesia es mujer», ha dicho en varias ocasiones como que”incluir a la mujer en la iglesia, no  es una moda femenina, es un acto de justicia que, culturalmente estaba dejada de lado” .

 
Francisco rompió moldes con los nombramientos femeninos en los órganos de poder de la Curia, algunos por encima de obispos y nuncios.


Uno de los últimos nombramientos femeninos, los más recientes y sin precedentes en la historia del gobierno de la Iglesia ha sido el de la religiosa misionera Simona Brambilla, en enero de 2025, como prefecta, ‘ministra’ del dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, del que dependen todas las órdenes religiosas.

Papa Francisco se presentó recientemente en el Viacrucis / Foto: Reuters

La última homilía del papa Francisco de ayer domingo de resurrección

El espectáculo que dio el Papa Francisco en su homilía / sermón de ayer!  Es para no cansarse de leer y releer leer y releer

 «Puedes tener defectos, estar ansioso y vivir enojado a veces, pero no olvides que tu vida es la empresa más grande del mundo. Sólo tú puedes evitar que se vaya cuesta abajo. Muchos te aprecian, admiran y aman.  Si pensabas que ser feliz es no tener un cielo sin tormenta, un camino sin accidentes, trabajar sin cansancio, relaciones sin desengaños, estabas equivocado.

“Ser feliz no es sólo disfrutar de la sonrisa, sino también reflexionar sobre la tristeza.

“No sólo es celebrar los éxitos, sino aprender lecciones de los fracasos.

“No es sólo sentirse feliz con los aplausos, sino ser feliz en el anonimato. 

“La vida vale la pena vivirla, a pesar de todos los desafíos, malentendidos, periodos de crisis. Ser feliz no es un destino del destino, sino un logro para quien logra viajar dentro de sí mismo. Ser feliz es dejar de sentirse víctima de los problemas y convertirse en el autor de la propia historia, atraviesas desiertos fuera de ti, pero logras encontrar un oasis en el fondo de vuestra  alma.

“Ser feliz es dar gracias por cada mañana, por el milagro de la vida.  Ser feliz es no tener miedo de tus propios sentimientos.  Es saber hablar de ti.  Es tener el coraje de escuchar un «no». 

“Es sentirse seguro al recibir una crítica, aunque sea injusta.  Es besar a los niños, mimar a los padres, vivir momentos poéticos con los amigos, incluso cuando nos lastiman. 

“Ser feliz es dejar vivir a la criatura que vive en cada uno de nosotros, libre, feliz y sencilla.  Es tener la madurez para poder decir: «Me equivoqué».  Es tener el valor de decir: «perdón». 

“Significa tener la sensibilidad para decir: «Te necesito».  Significa tener la capacidad de decir «te amo». 

“Que tu vida se convierta en un jardín de oportunidades para ser feliz…

“Que tu primavera sea amante de la alegría.  Que seas un amante de la sabiduría en tus inviernos. 

“Y cuando te equivoques, empieza de nuevo desde el principio.  Sólo entonces te apasionará la vida.  Descubrirás que ser feliz no es tener una vida perfecta.

“Pero el uso de las lágrimas es para regar la tolerancia.  Utiliza las pérdidas para entrenar la paciencia.  Usa errores para esculpir la serenidad.  Usa el dolor para pulir el placer.  Usa obstáculos para abrir ventanas de inteligencia. 

“Nunca te rindas … Nunca te rindas con las personas que te aman.  Nunca renuncies a la felicidad, porque la vida es un espectáculo increíble ”.

¡¡Papa Francisco!!

Francisco, un papa que empoderó a la mujer en la iglesia.

 Escuchar nota

El papa Francisco, repetidamente declaró que la Iglesia católica necesita más mujeres en puestos de liderazgo.

Francisco declaró  repetidamente que la Iglesia católica necesita más mujeres en puestos de liderazgo, fue uno de los pontífices que desde el inicio de su papado ha dado más papel a la mujer en distintos órganos de poder de la Curia romana, siempre ocupados por hombres.

En 2018 instaba a una mayor presencia de mujeres ‘en los diferentes campos de responsabilidad de la vida de la Iglesia en particular, y no sólo en el campo cultural’.
«Iglesia es femenina, la Iglesia es mujer», ha dicho en varias ocasiones como que ‘incluir a la mujer en la Iglesia, no es una moda femenina, es un acto de justicia que, culturalmente, estaba dejada de lado’.


Francisco rompió moldes con los nombramientos femeninos en los órganos de poder de la Curia, algunos por encima de obispos y nuncios.


Uno de los últimos nombramientos femeninos más recientes y sin precedentes en la historia del gobierno de la Iglesia ha sido el de la religiosa misionera Simona Brambilla, en enero de 2025, como prefecta, ‘ministra’ del dicasterio para la Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica, del que dependen todas las órdenes religiosas.


El hecho se producía tres años después de que el papa argentino revisara la Constitución vaticana para permitir el acceso a la Curia a mujeres y laicos y al final del proceso sinodal global en el que el pontífice reconocía que ‘las mujeres siguen encontrando obstáculos para obtener un reconocimiento más pleno… en todas las diversas áreas de la vida de la Iglesia’.

No a la mentalidad ‘clerical y machista’ en la curia.


Iglesia es femenina, la Iglesia es mujer, ha dicho Francisco en varias ocasiones. (Foto Prensa Libre: EFE)

Hay que eliminar la mentalidad ‘clerical y machista’ en la Curia, decía Francisco en enero de 2025, en un acto con los miembros de una cadena hotelera, en el que además pedía ‘Y, por favor, la misión de las monjas es servir a los últimos, y no ser siervas de alguien’.

Muchas son las mujeres que desempeñan ya cargos de poder en la Santa Sede, tanto en puestos de gobierno civil como religioso.


La politóloga italiana Raffaella Petrini, por ejemplo, es desde febrero de 2025 gobernadora del Estado de la Ciudad del Vaticano, el principal cargo en la administración civil de este territorio.


Es la primera vez en la historia que una mujer accede a este puesto, en el que sustituye al cardenal español Fernando Vérgez y al que llegó después de haber ejercido como secretaría general o ‘número dos’ del Vaticano.


Primera fue también la italiana Bárbara Jatta, nombrada en 2016, en un hecho sin precedentes, directora de los Museos Vaticanos, uno de los cinco más visitados del mundo.

Francisco designó asimismo subsecretarias de dicasterios, como la religiosa española Carmen Ros Nortes de la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada, que lo es desde 2018, toda una novedad en esos niveles de responsabilidad de la Curia, son los terceros en esos ministerios vaticanos por detrás del secretario y del prefecto o presidente, que coordinan a embajadores vaticanos o nuncios, generalmente obispos.

Imagen de Barbara Jatta, directora de los Museos Vaticanos, primera mujer que ocupa este cargo, nombrada en 2016 por el papa Francisco, en un hecho sin precedentes. (Foto Prensa Libre: EFE)


También nombró mujeres consultoras en la secretaría general del Sínodo, la primera vez que esto sucedía en la Iglesia católica y de 2021 es la designación de la francesa Nathalie Bacquart, subsecretaria del Sínodo de los Obispos, primera mujer que ocupa este cargo y la primera con derecho a voto.

Imagen fechada en el Vaticano el 9 de diciembre de 2023, del papa Francisco, el cardenal Fernando Vergez y Raffaella Petrini, desde febrero de 2025 gobernadora del Estado de la Ciudad del Vaticano. (Foto Prensa Libre: EFE)

Francisco descartó la ordenación femenina

El papa Francisco que desde el inicio de su pontificado reivindicó el ‘rol’ de la mujer en la Iglesia, descartó la ordenación femenina, para esto las mujeres tendrán que esperar.
De momento, desde 2021 las mujeres pueden recibir los ministerios de Lectorado y Acolitado, solo permitido antes a varones.

Es así a raíz del ‘motu proprio’ dado ese año por el papa Francisco que modificó el canon 203 del Código de Derecho Canónico y cuyo rito se estrenó en el Vaticano en enero de 2022.

En el pasado era una excepción la presencia femenina en la Curia, pero alguna hubo, como la teóloga australiana Rosemary Goldie, que entre 1967 y 1976, en el pontificado de Pablo VI, fue subsecretaria del entonces Pontificio Consejo de Laicos, la primera mujer que desempeñaba un cargo ejecutivo en el Vaticano y la misma que ejerció como auditora en el Concilio Vaticano II.


Tampoco hay que olvidar a la religiosa alemana Pascalina Lenhert, conocida como ‘Madre Pascalina’, una mujer menuda y con temple de acero, que durante más de cuarenta años, en un tiempo dominado por hombres, fue asistente, amiga y consejera del papa Pío XII.

Francisco, el Papa que agitó las estructuras de la Iglesia católica

El sumo Pontífice falleció en Roma a los 88 años por complicaciones respiratorias

El Papa Francisco preparaba un Consistorio para nombrar nuevos cardenales y poder tener su mayoría en un eventual Cónclave. Participarán por México Carlos Aguilar Retes y Francisco Robles Ortega.

El Papa Francisco será sepultado en Santa María la Mayor, la Basílica Papal, mediante un ritual diferente a los anteriores y el decano del Colegio Cardenalicio coordinará la elección del nuevo Papa.

A continuación se espera la declaratoria de Vacante de la Sede Apostólica. Posteriormente un consejo de cardenales llevará el gobierno de la Iglesia, sin decisiones mayores.

Deja pendientes

El Papa Francisco deja pendientes para hacer santos a Carlo Acutis y Pier Giorgio Frassati, quienes serían de los 4 más jóvenes de la Iglesia. Su sucesor deberá decidir la canonización.

El papa latinoamericano

Jorge Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936, en Argentina, en una familia de padres que emigraron desde Italia.

Inicialmente enfocó sus estudios a la química, aunque terminó eligiendo el camino del sacerdocio.

Su carrera dentro de la Iglesia hizo que en 1992, el Papa Juan Pablo II lo nombrara Obispo de Auca y Auxiliar en Buenos Aires. En 1998, se convirtió en Arzobispo, primado y ordinario para los fieles de rito oriental de Argentina. 

Finalmente, el 13 de marzo de 2013 fue designado como sucesor de Benedicto XVI, quien renunció argumentando que debido a su edad ya no tenía la fuerza mental y física para seguir al frente de la Iglesia Católica. 

Francisco, el Papa que agitó las estructuras de la Iglesia católica

El sumo Pontífice falleció en Roma a los 88 años por complicaciones respiratorias. Francisco fue elegido Papa el 13 de marzo de 2013 / EFE

El papa Francisco, primer sumo pontífice de América Latina y con altos niveles de popularidad por el mundo, pese a haber enfrentado una feroz oposición a las reformas liberales de la Iglesia católica, murió este lunes a los 88 años.

Su papado estuvo marcado por sus constantes recaídas de salud por problemas respiratorios principalmente y por las polémicas internas respecto a su forma de comandar a la Iglesia católica. En las últimas semanas enfrentó una grave crisis de salud que le impidió realizar sus actividades eclesiásticas; sin embargo, pese a mostrar una leve mejoría 24 horas antes, el sumo Pontífice recayó para ya no volver a levantarse.

El 13 de marzo de 2013, a las 19 horas con cinco minutos, la Capilla Sixtina exhaló humo blanco para señalar el final del cónclave cardenalicio de El Vaticano y la elección del nuevo Papa, que marcaría un nuevo episodio histórico para la Iglesia católica.

Tras dos fumarolas negras y cinco votaciones ultra secretas dentro del recinto vaticano, el encuentro privado decidía nombrar al cardenal argentino Jorge Mario Bergoglio como Sumo Pontífice.

Francisco, fue el nombre que eligió para convertirse en el jerarca vaticano, en honor al santo de Asís, quien se caracterizó por su humildad y cercanía con las comunidades más vulnerables.

Elegido como el Papa número 266, el Sumo Pontífice se convertiría en el primer cardenal latinoamericano y primer jesuita en liderar El Vaticano, pese al asombro de especialistas que esperaban a un cardenal menor a los 76 años.

Sin embargo, Bergoglio fue abrazado por los millones de fieles católicos en todo el mundo. Durante la elección, también tuvo un amplio apoyo del sector conservador y de los liberales dentro de la Iglesia.

Francisco fue visto en un principio como ortodoxo en temas de sexualidad o la posición de las mujeres en la curia, pero más progresista en temas sociales. También fue bien recibido en la comunidad por sus ideales de reforma en la burocracia vaticana, con el principal propósito de erradicar la corrupción en el Banco del Vaticano.

Aire liberal

La historia recordará al Santo Padre como el Papa dio un aire renovador a la Iglesia, al punto de devolver la fe a miles de católicos que no comulgaban con los ideales más conservadores de la institución.

Entre los posicionamientos más destacados fueron la apertura al ascenso al cielo para los fieles, incluso para los ateos, si conducen vidas buenas y honorables.

También criticó la búsqueda de posiciones jerárquicas dentro de la Iglesia, a la que comparó con una lepra.

El obispo de Roma también se mostró progresista en varios temas científicos, a los miembros de la Pontificia Academia de Ciencias les mencionó que apoyaba la teoría del Big Bang. En su declaración, dijo que “el Big Bang, que hoy consideramos el origen del mundo, no contradice la intervención del creador divino, sino que la requiere”. También dijo que la evolución “no es incompatible con la noción de creación”.

Fiel sostiene la imagen de Papa Francisco / Reuters

En el terreno de la diversidad, el Papa tuvo dos emblemáticos episodios que reflejaron su acercamiento con la comunidad LGBTQ+. En julio de 2013, durante una vuelo de regreso de Brasil pronunció “si alguien es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?”, pese a dejar siempre claro su postura sobre la homosexualidad. Por otro lado, en una audiencia privada en enero de 2023 una persona transgénero preguntó al Sumo Pontífice si tenía lugar en su iglesia, Francisco respondió abrazándolo.

En otra ocasión mencionó que la Iglesia debería disculparse con los homosexuales en lugar de juzgarlos y comparó los centros de detención de inmigrantes europeos con campos de concentración.

La globalización fue otro tema que criticó. Desde el comienzo de su papado arremetió contra la cultura del consumo y la avaricia corporativa, pidiendo dejar de lado la economía de la exclusión y la desigualdad.

Pese a la imagen liberal de Francisco, hubo descontentos y desacuerdos entre el sector más conservador y tradicionalista de Roma, aunque sustancialmente nunca realizó cambios dentro de la Iglesia, solo se trataron de posicionamientos que buscaban relajar temas espinosos como el aborto o los matrimonios homosexuales.

Pese a la imagen liberal de Francisco, hubo descontentos y desacuerdos entre el sector más conservador y tradicionalista de Roma

Sin embargo, también manejaba un perfil conservador. Negó la inclusión de las mujeres sacerdotes, fue contrario al matrimonio homosexual y definió el aborto como el “más horrible” de los crímenes, pero en otra ocasión pidió a los sacerdotes de todo el mundo perdonar el “pecado del aborto”, durante un “año de misericordia”.

Su fuerte represión de la Curia y su voluntad de suavizar la postura de la Iglesia en temas como la comunión después del nuevo matrimonio cimentó una resistencia cada vez más activa a su autoridad.

Tampoco dudó en reemplazar cardenales con los que no estaba de acuerdo.

Hijo de inmigrantes

Bergoglio nació en Buenos Aires, capital de Argentina, el 17 de diciembre de 1936, hijo de inmigrantes piamonteses, región del noroeste de Italia, quienes huyeron del país europeo por el avance del fascismo. Su padre, Mario, era contador, empleado en el ferrocarril, mientras que su madre, Regina Sivori, se ocupaba de la casa y de la educación de sus cinco hijos.

Obtuvo su diploma como técnico químico, y eligió luego el camino del sacerdocio entrando en el seminario diocesano de Villa Devoto. Durante su estancia en este seminario, Bergoglio tuvo problemas de salud que le costó la extirpación de unos de sus pulmones, con tan solo 21 años de edad.

Bergoglio tuvo problemas de salud que le costaron la extirpación de uno de sus pulmones, con tan solo 21 años

En 1958 pasó al noviciado de la Compañía de Jesús. Completó los estudios de humanidades en Chile y en 1963, al regresar a Argentina, se licenció en filosofía en el Colegio San José, de San Miguel. Entre 1964 y 1966 fue profesor de literatura y psicología. De 1967 a 1970 estudió teología en el Colegio San José, y obtuvo la licenciatura.

En 1969 fue ordenado sacerdote y entre los años 1973 y 1979 fue el superior provincial de los jesuitas en Argentina. Entre 1980 y 1986 fue rector del Colegio Máximo y de la Facultad de Filosofía y Teología del Partido de San Miguel. Luego de un breve paso por Alemania y por Buenos Aires, se estableció en la provincia argentina de Córdoba durante seis años.

Obtuvo su diploma como técnico químico antes de decidir consagrarse al sacerdocio

Juan Pablo II designó a Bergoglio en 1992 como obispo titular de la diócesis de Oca y uno de los cuatro obispos auxiliares de la arquidiócesis de Buenos Aires. Luego de desempeñarse como vicario general de Quarracino, en 1997 fue designado arzobispo coadjutor de Buenos Aires con derecho a sucesión, por lo que ocupó el cargo de su mentor en el episcopado tras su muerte, el 28 de febrero de 1998, convirtiéndose también en el gran canciller de la Universidad Católica Argentina.

El papa Juan Pablo II creó a Bergoglio cardenal presbítero de San Roberto Belarmino en 2001. Tras la muerte de dicho pontífice, el 2 de abril de 2005, fue considerado como uno de los candidatos para ocupar el trono de san Pedro,​ cargo para el que fue elegido finalmente el alemán Joseph Ratzinger, quien adoptó el nombre papal de Benedicto XVI. Bergoglio fue presidente de la Conferencia Episcopal Argentina durante dos períodos consecutivos, desde noviembre de 2005 hasta noviembre de 2011.

Juan Pablo II lo creó cardenal en 2001; años más tarde sería uno de los candidatos al trono de San Pedro

El 13 de marzo de 2013, el cónclave que se celebró tras la renuncia de Benedicto XVI eligió como papa a Jorge Mario Bergoglio. Y aunque lo parezca, su vida no solo giró en torno a los estudios y el clero, también fue amante del futbol, era fanático del club argentino de San Lorenzo de Almagro y era asociado del equipo.

Su gusto por el fútbol se reflejó en una colección de playeras de equipos del todo el mundo y con varias fotografías con jugadores, incluido su compatriota, el astro argentino Lionel Messi.

En 2014, al papa Francisco le colgaban un milagro, el equipo de sus amores ganaba la prestigiosa Copa Libertadores por primera vez en su historia, la directiva y jugadores viajaron a El Vaticano para que el Santo Padre pudiera cargar con ellos el prestigioso trofeo.

El Papa Francisco era un gran fan del futbol / Reuters

Tiempos oscuros

No todo fue alegría en su vida, el Sumo Pontífice vivió un oscuro episodio en su país durante la dictadura militar argentina de 1976 a 1989, en esos años Bergoglio se desempeñaba como líder de la congregación jesuita local, cargo que ejerció entre 1973 y 1979.

En ese periodo fue acusado de entregar a dos compañeros sacerdotes en manos de la junta militar. Los dos jesuitas fueron detenidos clandestinamente por hacer tareas sociales en barrios de extrema pobreza de Buenos Aires, y según sus detractores, Bergoglio, como líder de los jesuitas, retiró la protección de su orden a ambos clérigos.

Muchos analistas y especialistas coinciden que no existe pruebas del acto y por el contrario, consideran que el entonces sacerdote ayudó a escapar a mucha gente de las fuerzas armadas y su dictadura.

El Vaticano también negó enérgicamente que el Papa Francisco haya sido culpable de cualquier irregularidad bajo la Junta. En 2019 ordenó la beatificación a cuatro víctimas de la dictadura militar en la localidad de La Rioja, Argentina.

En 2019, ordenó la beatificación de cuatro víctimas de la dictadura en La Rioja, Argentina

Se trató de cuatro mártires: el obispo Enrique Angelelli, los sacerdotes Carlos Murias y Gabriel Longueville y el laico Wenceslao Pedernera. Y a pedido del Papa, el Vaticano abrió sus archivos sobre la dictadura argentina, a las víctimas y sus familiares.

Durante su papado, los políticos argentinos fueron varias veces blanco de la retórica del Santo Padre, los señaló y acusó de no combatir la pobreza y querer enquistarse en el poder.

En 2010, también se enfrentó al Gobierno de la presidenta Cristina Fernández cuando impulsó una ley para permitir el matrimonio entre personas del mismo sexo.

“No seamos ingeniosos: no se trata de una simple lucha política; es la pretensión destructiva al plan de Dios”, escribió Bergoglio en una carta días antes de que el proyecto fuera aprobado por el Congreso.

A finales de 2014 y en 2015, el Papa Francisco continuó con su patrón de compromiso profundo con los conflictos políticos. Se pronunció en contra del mal uso del poder político y económico, lamentando las desapariciones y presuntos asesinatos de 43 estudiantes en México; los peligros y pérdidas de vidas causadas por la inmigración; mala gestión financiera dentro de la iglesia misma, y el abuso sexual.

A finales de 2017, el Papa Francisco visitó Myanmar en medio de una crisis humanitaria que provocó el éxodo de más de 600 mil musulmanes roiga del país. El Papa se reunió por primera vez con el poderoso general militar Min Aung Hlaing, quien refutó los informes de limpieza étnica al afirmar que “no había discriminación religiosa en Birmania”.

Durante el conflicto entre Rusia y Ucrania iniciado en 2022, el Sumo Pontífice estuvo activo para tratar de mediar la guerra, buscando constantemente el diálogo con los líderes de ambos países, aunque no logró finalizar la guerra.

Comunicado oficial  By Devin Watkins

At 9:45 AM, Cardinal Kevin Farrell, Camerlengo of the Holy Roman Church, announced the death of Pope Francis from the Casa Santa Marta with these words:

«Dearest brothers and sisters, with deep sorrow I must announce the death of our Holy Father Francis. At 7:35 this morning, the Bishop of Rome, Francis, returned to the house of the Father. His entire life was dedicated to the service of the Lord and of His Church. He taught us to live the values of the Gospel with fidelity, courage, and universal love, especially in favor of the poorest and most marginalized. With immense gratitude for his example as a true disciple of the Lord Jesus, we commend the soul of Pope Francis to the infinite merciful love of the One and Triune God.»

The Director of the Holy See Press Office, Matteo Bruni, told journalists later on Monday that the late Pope’s body could be transferred to St. Peter’s Basilica on Wednesday morning, so that the faithful may pray before his mortal remains.

«The translation of the Holy Father’s mortal remains to the Vatican Basilica, for the veneration of all the faithful, may take place on the morning of Wednesday, April 23, 2025, according to the arrangements that shall be determined and communicated tomorrow, following the first Congregation of the Cardinals,» Mr. Bruni said.

The Pope was admitted to the Agostino Gemelli Polyclinic Hospital on Friday, February 14, 2025, after suffering from a bout of bronchitis for several days.

Pope Francis’ clinical situation gradually worsened, and his doctors diagnosed bilateral pneumonia on Tuesday, February 18.

After 38 days in hospital, the late Pope returned to his Vatican residence at the Casa Santa Marta to continue his recovery.

Pope Francis’ pontificate of peace, for peace

*Con información de  Juan Pablo Reyes y Jair Soto de El Sol de México, de Sonia del Valle y agencia EFE  

Un No Monstruo que No Vuela: una obra sobre la amistad, la familia y la verdad

Obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede en Madrid, España

Esta puesta en escena tendrá temporada del 19 de abril al 15 de junio

 Redacción

SemMéxio, Cd. de   México, 20 de abril, 2025.- Tenemos el derecho de contar nuestros recuerdos, cambiarlos o rehacerlos.


Ele cuenta un poco de su infancia y nos transporta a los años ochenta, a una época en la que se podía vagar por las calles en bicicleta y el ciberacoso aún no existía. No obstante, también retrata un entorno marcado por mentes cerradas y pensamientos rígidos.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Teatro, junto con El Pollo Matemático y Teatro UNAM, presentan Un No Monstruo que no vuela, obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede en Madrid, España.

Un día, sin previo aviso, la mamá de Ele lleva a casa a un No Monstruo que no vuela. A partir de ese momento, la vida de Ele da un giro inesperado y, junto a Be, su mejor amiga, emprende una aventura para descubrir todos los misterios que rodean la llegada de este terrorífico ser.

Con dramaturgia de Sara Pinet, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte 2023-2026; dirección de Valentina Sierra; y las actuaciones de Luz Elena Aranda, Ariesna González (beneficiaria por trayectoria del Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales), MariCarmen Núñez Utrilla y Valentina Sierra, Un No Monstruo que no vuela nos recuerda la importancia del amor, el respeto, el perdón y la familia.

La temporada se llevará a cabo del 19 de abril al 15 de junio, los sábados y domingos a las 12:30 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque.

En palabras de la directora: “El montaje plantea la obra tomando como punto de partida los recuerdos de cuatro amigas: el silencio, los secretos y las repercusiones que estos tuvieron en sus infancias. Juega con títeres de sombra para darle vida a los personajes misteriosos, complementados con la imaginación de Ele, y sugiere la idea de editar recuerdos para contar nuestra historia desde la validación de una narrativa propia, lo cual los personajes logran resolviendo ‘misterios’ familiares.”

“Las cuatro actrices van tejiendo una red a lo largo de la función que se vuelve apoyo y seguridad. Todas vivieron su infancia en los años 80. Mediante un prólogo lleno recuerdos reales, secretos y misterios no resueltos, viajan junto con la audiencia a través del tiempo para situar la historia en aquella década que permea en todos los elementos de utilería, vestuario, maquillaje, peluquería y música. Este conjunto de referentes busca atrapar a los adultos de la audiencia y trasportarlos a su infancia.”

Los diseños de escenografía e iluminación están a cargo de Isabel Becerril; el diseño de vestuario, de Ana J. Bellido; la música original y el diseño sonoro, de Claudia Arellano Larrago; el diseño de coreografías y movimiento escénico, de Talía Loaria Millán; mientras que la producción ejecutiva corre a cargo de MariCarmen Núñez Utrilla. 

INTEGRANTES DE COLECTIVAS DIALOGAN SOBRE EL FEMINISMO COMO MODO DE VIDA Y DE EXPRESIÓN

 La charla se llevó a cabo en Ex Teresa Arte Actual, en el marco de la exposición ¡AHORA QUE SÍ NOS VEN! Fotografía y gráfica feminista de México y Chile

Redacción 

SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- La relación entre arte, feminismo y activismo fue el eje de una charla realizada la noche de ayer en Ex Teresa Arte Actual, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), en el marco de la exposición ¡AHORA QUE SÍ NOS VEN! Fotografía y gráfica feminista de México y Chile. En el encuentro participaron las colectivas artísticas Producciones y Milagros (@produccionesymilagros) y Paste Up Morras (@pasteupmorras), así como la curadora chilena Julia Antivilo.

Historiadora y activista, Julia Antivilo es una de las fundadoras de la colectiva Malignas influencias, activa entre 2004 y 2010, conocida por sus acciones performáticas, eventos callejeros, fotonovelas y, principalmente, por el uso de la fotografía como medio de expresión.

“A través de la fotografía creamos pequeñas historias para subvertir ideas tradicionales, porque nos interesa el feminismo como un modo de vida y de expresión”, explicó Antivilo.

Relató que, tras haber escrito un ensayo ilustrado sobre sus preocupaciones, la colectiva dio un giro: “A partir de ahí, nuestras ideas surgieron desde nuestros propios cuerpos, como mujeres”.

El nombre de la colectiva nació tras leer un texto de un abogado del siglo XIX que consideraba al feminismo una “maligna influencia” para las mujeres. “Nos quedó como anillo al dedo”, señaló la artista chilena.

Producciones y milagros es una colectiva mexicana cuyo origen se remonta a finales de los años ochenta. El nombre se debió a que, en esa época, y aún en la actualidad, la improvisación fue un desafío para sus propuestas artísticas que iban desde la fotografía al performance. La agrupación es una de las más activas en todo el país y cuenta con un amplio archivo fotográfico sobre los movimientos feministas que se presentan en México.

Por su parte, la colectiva Paste Up Morras, originaria de Nezahualcóyotl, representa una voz emergente desde la periferia de la ciudad. Una de sus integrantes —quien participó enmascarada— compartió que su formación política comenzó en el entorno familiar, entre conversaciones sobre derechos y música de protesta. “Como vivimos en la periferia de la Ciudad de México, nos importa que la gente crezca en un ambiente feminista y conozca sus derechos como mujeres”.

El cartel callejero es su principal medio de expresión, y sus objetivos coinciden con los de otras colectivas feministas, aunque las condiciones en su entorno suelen ser más adversas para el activismo y la expresión artística.

Cabe señalar que las colectivas exponen actualmente en la exposición ¡AHORA QUE SÍ NOS VEN! Fotografía y gráfica feminista de México y Chile, integrada por más 100 fotografías, carteles, serigrafías e intervenciones in situ.

Además de ellas, están Negra vanidad, la fotógrafa chilena Ximena Riffo y una selección del Archivo Ana Victoria Jiménez, reconocido como Memoria del Mundo por la UNESCO. 

PT propone atención diferenciada para mujeres y niñas migrantes por su condición de vulnerabilidad

0

            Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- Con el fin de garantizar los derechos humanos de mujeres y niñas migrantes, así como cerrar brechas de desigualdad para este grupo poblacional, las senadoras Geovanna Bañuelos, Liz Sánchez, Yeidckol Polevnsky, Ana Karen Hernández y el senador Alberto Anaya Gutiérrez propusieron modificar diversos artículos de la Ley de Migración, la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de protección de mujeres y niñas migrantes en tránsito.

El senador Alberto Anaya, coordinador del Grupo Parlamentario del Partido del Trabajo (GPPT) explicó que el objetivo de la iniciativa es establecer una serie de acciones para dar una atención diferenciada a las mujeres y niñas migrantes en tránsito.

Así como promover la prestación de servicios de atención médica y psicológica para este sector, priorizando aquellas en situación de vulnerabilidad o víctimas de violencia de género.

Diseñar y ejecutar campañas de sensibilización y difusión, dirigidas a mujeres y niñas migrantes en tránsito, con la información sobre sus derechos, mecanismos de denuncia y accesos a servicios de protección garantizando que este material informativo sea accesible en diversos formatos.

Implementar protocolos especializados en la protección de mujeres migrantes; capacitar al personal de seguridad, vigilancia y custodia en perspectiva de género y derechos humanos para asistir a la población femenina y migrante.

Establecer que las mujeres y niñas migrantes en situación de violencia tendrán derecho a refugios y servicios de atención adecuados a sus necesidades, sin discriminación por su situación migratoria, asegurando condiciones de seguridad, asistencia legal y apoyo psicosocial especializado.

Y reconocer el derecho al respeto a su identidad cultural, origen étnico y lengua materna, sin discriminación de las niñas, niños y adolescentes que aplican a procesos migratorios.

El líder parlamentario enfatizó que la migración forzada de mujeres y niñas es un fenómeno complejo que requiere una respuesta integral y urgente. “La violencia, la explotación y la discriminación a las que se enfrentan en su tránsito son reflejo de una profunda crisis humanitaria que debe ser atendida con sensibilidad y compromiso”.

Señaló que las mujeres y niñas migrantes se enfrentan a una serie de riesgos que las colocan en una posición de extrema vulnerabilidad como la violencia de género que es una constante en su tránsito, manifestándose en diversas formas como abuso físico, psicológico y sexual, así como explotación laboral y trata de personas

Por ello, dijo, es fundamental que los países de tránsito y destino adopten políticas públicas que reconozcan la vulnerabilidad de estas mujeres y niñas y les garanticen acceso a derechos fundamentales como la seguridad, la salud y la justicia.

“La protección de las mujeres y niñas migrantes no es sólo una cuestión de asistencia humanitaria, sino un imperativo de derechos humanos que exige la implementación de medidas concretas y efectivas para su salvaguarda”, mencionó.

Anaya Gutiérrez subrayó que sólo a través de un enfoque integral, basado en la dignidad y la igualdad, será posible ofrecer un futuro más seguro y justo para ellas.

En este sentido, explicó que la atención diferenciada es un enfoque que reconoce y responde a las necesidades, características y condiciones particulares de ciertos grupos de personas que, por su situación de vulnerabilidad requieren medidas específicas para garantizar el ejercicio pleno de sus derechos.

“Este enfoque se basa en el principio de igualdad sustantiva, que no significa tratar a todos exactamente igual, sino garantizar condiciones equitativas para que todas las personas puedan acceder, participar y beneficiarse en igualdad de condiciones”, detalló.

Puedes consultar el documento legislativo en el siguiente enlace: https://www.senado.gob.mx/66/gaceta_del_senado/documento/148817

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de Gran Bretaña en Londres el 16 de abril de 2025, tras el fallo del tribunal sobre cómo definir a una «mujer». AFP – HENRY NICHOLLS

La máxima instancia jurídica del Reino Unido dictó sentencia en un contencioso tras la denuncia del grupo feminista transexcluyente For Women Scotland,

Se acudió a los tribunales para determinar la aplicación a mujeres transexuales de leyes como la de Igualdad, a la hora, por ejemplo de instaurar cuotas de género en directivas de la administración pública.

De nuestro corresponsal en Londres, Daniel Postico.

SemMéxico, Londres, 19 de abril, 2025 Es una sentencia histórica que sienta un precedente muy importante, porque será el punto al que volverán políticos y maestros de escuela, por ejemplo, cuando haya controversia en cuestiones de género.

Los jueces del Tribunal Supremo han dictaminado que la definición legal de mujer se basa en el sexo biológico.

El caso se centra en una legislación aprobada por el gobierno escocés en 2018 para establecer cuotas de género en las juntas directivas de la administración pública para aumentar el número de mujeres en ellas. La tensión empezó a la hora de definir qué se consideraba mujer a efectos de las cuotas.

La ley establecía como mujer a cualquier persona que “viviera” como mujer y que hubiera pasado o tuviera la intención de pasar por el proceso de reconocimiento de género.

El grupo For Women Scotland acusó al gobierno de vulnerar la Ley de Igualdad de 2010 y de haber actuado fuera de sus atribuciones. Llevaron al gobierno a los tribunales.

En un principio ganaron el caso, pero el gobierno escocés apeló y ha ido escalando hasta la máxima instancia jurídica del país, que ha sentenciado que hay que ceñirse a la legislación de igualdad de 2010 y que esta ya protege al colectivo transgénero contra la discriminación.