Inicio Blog Página 50

Juego de Palabras| Resiliencia democrática

Yaneth Tamayo Avalos

SemMéxico, Querétaro, Qro., 19 de abril, 2025.- “Hay que dividir a las clases de personas y “reconocer” de entre ellas a las de elevado carácter que pudieran estar al frente de otros ciudadanos; después, hay que reorganizar al Estado y formar magistraturas con personas que presuman buenas habilidades para administrar la justicia,­­­ ­–la mayoría será integrada por amigos y partidarios­–, pero establezcamos controles para evitar que los ambiciosos quieran atentar contra el gobernante o su régimen, sus decisiones deberán ser sometidas a constantes revisiones.

Las instituciones privilegiadas serán para amigos y partidarios, de tal forma que el ejército, la justicia y la elaboración de leyes, este en manos del gobernante. A la clase última hay que prometerles poder, pero deberá ser de poco a poco, prometamos puestos en cargos públicos y participación en las tomas de decisiones públicas. De esa forma el pueblo estará satisfecho bajo la promesa de que se le devolverá parte de la administración del Estado y con eso no se opondrán a las decisiones del gobernante.

Maquiavelo

Si algo tiene la historia, es que a pesar de conocerla se puede actualizar de forma reiterada y sin dejarnos de sorprender.

Y es lo que ha pasado con la reforma judicial. Esta ocurrencia vino a cimbrar no solo la forma en la que se concebía la impartición de justicia, si no también, uno de los pilares principales de la democracia que es, la independencia judicial.

Ante este asalto democrático, mucho se habló y se discutió, los expertos hicieron visibles las consecuencias negativas de implementar el nuevo modelo judicial, incluso la comunidad internacional se manifestó advirtiendo sobre el retroceso judicial y democrático que generaría tal decisión, pero no se logró un consenso que apelara al bien común.

La batalla por la defensa a la independencia judicial se dio y fracasó, y ante el avasallamiento de la mayoría legislativa, hoy estamos en un proceso electoral para la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Lo anterior, no implica que exista una aceptación a este sistema judicial, si no que, la realidad está poniendo a prueba la capacidad de adaptación a los retos que plantea la repartición del poder judicial y su politización, las imprecisiones legislativas de la propia reforma, el desacato constitucional a las sentencias de la Corte y la posible ausencia de capacidades jurídico procesales que requiere la impartición de justicia.

Estas y otras circunstancias que abonan a la incertidumbre jurídica, son las que están pasando desapercibidas por el circo mediático de algunos candidatos a juzgadores, que apuestan por un golpe de suerte y simpatía que por sus capacidades reales.

Situación, que tampoco sorprende pues vivimos en una sociedad que está acostumbrada a las comedias políticas, en donde el ingenio partidista ha usado el populismo como estrategia para lograr la confianza y obediencia de la ciudadanía, pero, sobre todo como una forma eficaz de desviar la atención de asuntos de interés social.

Lo preocupante es, que ahora los ciudadanos le hacen comparsa al régimen en su comedia; unos ignorando las acciones que atentan contra el bien común y otros tantos, aprovechando al máximo las circunstancias que les ofrece el partido en el poder, para sacar de ellas el mayor beneficio posible.

Lo anterior, no significa la inexistencia de perfiles idóneos. Claro que los hay, y muy buenos. La duda es, si el gobierno cumplirá con la promesa hecha a los mexicanos, y si los buenos perfiles ocuparán los cargos de impartición de justicia con independencia o si solo llegarán sus partidarios; pero, eso es otro tema.

Es así como, habríamos de preguntarnos, qué tan preparados estamos para el sistema de elección de jueces y qué tanto nos costará habituarnos a las nuevas formas de impartición de justicia.

Porque una cosa, es aceptar que la disposición constitucional al sistema de justicia es vigente e inatacable; y otra cosa, es estar preparados para participar de manera informada en las elecciones judiciales.

Situación, que por más optimista que seamos, la realidad es que el modelo electoral implementado por el Instituto Nacional Electoral para la elección de jueces, es compleja y confusa.

De ahí que, el primer reto a enfrentar serán las elecciones judiciales, pues no solo se trata de ir a ejercer el voto, la ciudadanía debe conocer la oferta electoral por especialidad y los perfiles de todos los candidatos, así como los requisitos que deben poseer cada uno para poder desempeñar las funciones de juzgador.

Pero, no solo es eso, deben conocer las reglas para emitir su voto, ya que la confusión al momento de llenar las boletas, puede generar votos nulos o dejar varias materias judiciales sin cargos electos, entre otras situaciones.

Hay que mencionar, además, los resultados que generará el abstencionismo. Si en algo se caracterizan los procesos electorales, es por la baja participación ciudadana al momento de ejercer el voto, de hecho, el INE calcula una participación entre el 8% y el 15% del total de mexicanos convocados a las urnas.

Una cifra baja si se compara con la tasa de participación para las elecciones presidenciales del 2024, que fue del 61.04%.

En fin, las experiencias tanto positivas como negativas que se susciten en este proceso electoral, nos permitirá desarrollar habilidades que contribuyan a superar las complicaciones de esta reforma, solo así podremos transitar de una mejor forma al nuevo cambio.

En México avances en paridad de género, ejemplo a nivel internacional, destacan en el Senado

0

Acusan ofensiva por parte de algunos gobiernos sobre la agenda progresista impulsada durante muchos años por mujeres del país

Advierte la senadora Amalia García la actitud de esos  gobiernos y pide estar en alerta

  Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 19 de abril, 2025.-La presidenta de la Comisión de Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, afirmó que en recientes encuentros internacionales quedaron de manifiesto los avances que se han dado en la legislación mexicana a favor de la paridad de género.

En ese sentido, reconoció la participación de las senadoras de la comisión en la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, celebrado en la Ciudad de México, así como en el 69º período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, realizado en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York.

La senadora solicitó a las legisladoras que formaron parte de la comitiva que asistió al encuentro en Estados Unidos, compartir sus experiencias sobre el avance de la agenda nacional en torno a los derechos de las mujeres.

Es increíble que en algunos países, de un grupo de 150 senadores o senadoras, haya tres senadoras, o que de un grupo de 200 diputados y diputadas haya 20 diputadas “y no van a aprobar la paridad por lo menos en 20 años”, advirtió.

Respecto al encuentro de la ONU, Virginia Magaña Fonseca, del PVEM, destacó que México es un orgullo mundial, con grandes avances en materia de paridad e igualdad sustantiva, derechos que hoy se encuentran en rango constitucional. 

En el mismo tenor, Amalia García Medina, de Movimiento Ciudadano, señaló una ofensiva por parte de algunos gobiernos sobre la agenda progresista, defendida e impulsada durante muchos años por parte de las mujeres en México.

Refirió los cuestionamientos por parte de los gobiernos de Estados Unidos y Argentina, respecto a la inclusión de los conceptos relacionados con “perspectiva de género” e “interseccionalidad” (que se refiere a focalizar las múltiples desigualdades que vive una persona), en la Declaración Política que reafirma el compromiso de los Estados miembros de la ONU, con la plena implementación de la Plataforma de Acción de Beijing.

Laura Esquivel Torres, del PAN, expresó que parte del aprendizaje de la participación en el evento de la ONU es que aún falta camino por recorrer. Las mujeres tienen que poner toda la voluntad y visión para trabajar con el corazón y cambiar realidades como la violencia que sufren, mencionó.

Al referirse a la experiencia en la Conferencia de Mujeres Parlamentarias de la UIP, Alma Anahí González Hernández, de Morena, destacó el interés de las legisladoras de otros países en el programa, donde México fue ejemplo. 

Acerca de la colaboración de la Comisión de Igualdad de Género en la Conferencia Mundial de Mujeres Parlamentarias de la UIP, la senadora Micher dijo que este órgano legislativo recibió a las delegaciones de Japón, Cuba y Uruguay; se trató de reuniones en las que predominó el intercambio de experiencias, declaró.

El senador Emmanuel Reyes Carmona, también de Morena, dijo que hoy la paridad sustantiva es algo que se debe “presumir” en todos los rincones del mundo, pues es un logro legislativo que desde fuera lo admiran y es conquista de las mujeres. 

Por otro lado, la presidenta de la comisión informó que se cumplieron los acuerdos establecidos con motivo del 8 de marzo, relacionados con actividades dentro y fuera del Senado, tales como la iluminación del Senado, y la presentación del libro “El deber de la memoria, del derecho al voto a la paridad en todo”, entre otros.

Bellas y Airosas| Mujer de 63

Elvira Hernández Carballido

SemMéxico, Pachuca, Hidalgo,18  de abril, 2025.- Hace unos días fue mi cumpleaños y para apapacharme a mí misma evoqué a las mujeres que con su historia en los escenarios literarios, periodísticos o artístísticos han tallado de alguna manera mi personalidad, inspirándome para cantar o escribir, llorar o reír. Mujeres que todavía hoy persigo o me persiguen mientras cumplo un año más, reconociéndome como una señora de 63 años.

Cierro los ojos y veo mi imagen de niña reflejada en el gran espejo que hasta la fecha enmarca el comedor de la casa de mi mamá y de mi papá. Tengo un salero en la mano y me creo Angélica María. Quiero bailar con Edy Edy, hacer enojar más a Jonhy o que paso a pasito llegaré al corazón de la gente que amo.

Mi mirada infantil se embelesa leyendo a Yolanda Vargas Dulché y deseo ser como alguna de sus protagonistas, desde la traviesa Ladronzuela hasta la sexy Rarotonga. La historieta era lo más que se leía en mi casa, por eso es inolvidable ese día que mi padre llegó con un librito rectangular que atrapaba en pequeñas viñetas a una niña que según mi papá se parecía a mí: Mafalda, filósofa de mi vida.

Me voy de pinta con mis amigas de la secundaria y en la Cineteca Nacional la gran pantalla vuelve gigantesca a Janis Joplin, su voz sacude mi alma, sus canciones parecen aconsejarme para convertirme en una bruja cósmica.

Y un día voy a la fuerza a conocer el mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda” de Diego Rivera. Llama mi atención una mujer de grandes cejas. Fue esposa de Rivera, deberías visitar su casa en Coyoacán, aconsejó mi profesor. Alumna nerd lo obedecí sin suponer la manera en que Frida Kahlo marcaría mi vida. Como ella he descubierto los clavitos que lastiman mi alma, he pintado en mi frente al hombre que amo y he comprendido a los dos elviras que guían mis sueños.

Alguien deja un suplemento literario en mi casa y al hojearlo un poema me delata por completo, Kyra Galván señala las contradicciones ideológicas al lavar un plato y empiezo a comprender por qué uso perfume y por qué quiero cantar a la belleza del cuerpo masculino. Su poesía sigue siendo mi espejo siempre que la leo.

Quiero ser Susana, personaje de la novela de Ciudades Desiertas de José Agustín, para enfrentar a todos los machines que se cruzan en nuestras vidas. Otra Susana me advierte que no es malo ser una pasmada mientras tengas a tu lado amigas verdaderas, como lo demostró Ma. Luisa Puga en “Pánico o peligro”.

Decido que seré como Laureana Wright, periodista del siglo XIX y fundar un periódico llamado Violetas del Anáhuac.  Qué ganas de parecerme a Peggy Sue para regresar a mi pasado y tratar de cambiarlo. La portada de un libro llama mi atención, es la novela de “Árráncame la Vida”, no sé si admiro más a Catalina Ascencio o a doña Ángeles Mastretta.

Avanzo por la vida vistiéndome a la Flans y enamorándome de mis fans. En la especialidad de estudios de la mujer expuse a Rosario Castellanos y por su culpa siguo apostando por otro modo de ser humano y libre.

Mecerla Serrano provoca que todos los días le rece a Nuestra Señora de la Soledad, mientras que Rosa Montero me delata solidariamente en La loca de la casa,

         Al empezar el siglo XXI creo atisbarme en el filme de Amélie, escucharme en la voz de Natalia Lafourcade, leerme en los textos de Guadalupe Nettel, seguir los pasos de Sara Lovera, eternizar mi grito de rebeldía como el cuadro de Rosa Rolanda, autobautizarme como una Melody gracias a Gloria G. Fons, seguir estudiando la prensa de mujeres como me enseñó Florence Toussaint o reconocerme como una llanera loquitaria porque Beatriz Escalante es mi mejor consejera literaria.

         Ya 63 años y las mujeres de mi vida me apapachan como nunca.

Opinión| Posturas contra el feminismo

Claudia Corichi

SemMéxico, Cd. de México, 18 de abril, 2025.- La agenda feminista ocupa un lugar relevante en el debate público. Las conquistas y los avances logrados en los últimos años son casi proporcionales a la ofensiva en su contra en países de todo el arco ideológico. Los movimientos a favor de la igualdad en América Latina se insertan en una ola global del feminismo que, sin embargo, despierta temores y rechazo en sectores conservadores financiados a los más altos niveles.

Las posturas contra el feminismo están arraigadas e intentan un alza en la región. La Fundación Friedrich Ebert en Chile publicó un estudio sobre los comportamientos, valores y percepciones sociales hacia el feminismo en Argentina, Brasil, Chile, El Salvador y México con resultados alarmantes que revelan la necesidad de concientizar más al respecto.

El análisis se apoya en encuestas realizadas en 2023 y 2024 en los cinco países seleccionados; incluyeron un conjunto de preguntas que posibilitaron la construcción de un índice de antifeminismo. El resultado muestra que El Salvador es el país con el mayor grupo de personas antifeministas seguido de Brasil, Argentina, México (28,6%) y Chile.

A pesar de los hitos del movimiento feminista como la despenalización del aborto en Uruguay, Argentina, México o Colombia que supuso un salto cualitativo, el análisis comparativo de las actitudes antifeministas muestra que el ascenso de hombres de ultraderecha (Bolsonaro, Milei, Bukele) ven al feminismo como una amenaza a los valores tradicionales, a la familia y sobre todo a su estatus quo

En México se consultó a 1,400 personas en mayo pasado. En cuanto a nivel educativo, el antifeminismo se concentra en personas con educación secundaria y tristemente, en el rango de edad de los 25 a los 34. 

El informe destaca que las posturas que justifican desigualdades económicas están alineadas con un conservadurismo ideológico, que también se opone a las demandas feministas. Ante la pregunta si para incentivar el esfuerzo individual debería haber mayor o menor igualdad, el país se muestra polarizado: la cantidad de personas a favor (41.8%) y en contra (44.6%) de una mayor igualdad es alta y prácticamente igual.  

En un mundo agitado por múltiples crisis que se sobreponen, la preocupación más evidente que enfrentan los movimientos feministas es ver cómo se intentan deshacer los logros en la igualdad de género. 

En la marcha del 8M hubo más afluencia que nunca, las demandas siguen vigentes, la fuerza, las trasformaciones sociales han sido increíbles por el movimiento de las mujeres que somos la gran fuerza revolucionaria de este siglo frente a un modelo patriarcal que llena de miedos, temores y violencia que se niega a morir y lucha por ganar adeptos. Necesitamos que también asuman que la igualdad es un ganar-ganar para todxs.

En ese marco, la ONU subraya que ningún país ha logrado la igualdad de género y recuerda que tardaremos 300 años para lograr la igualdad y 137 años en erradicar la pobreza extrema de las mujeres a nivel global si no actuamos ya.

El análisis presentado en el informe de la fundación alemana concluye que un patrón común es que los hombres presentan una mayor inclinación hacia el antifeminismo en comparación con las mujeres, lo que sugiere que el género es un factor determinante en estas posturas, a diferencia de la edad o el nivel socioeconómico.

Aspiro, como muchas de mis compañeras que otro futuro incluyente e igualitario, llegue.

@ClauCorichi

Los capitales| Destaca Fitch Rating la solidez de la economía mexicana

Edgar González Martínez

SemMéxico, 18 de abril, 2025.- En medio de tanta desesperanza por las nuevas amenazas de Trump, ahora sobre el tomate mexicano, Fitch rating ratificó la calificación crediticia del soberano en ‘BBB-‘ y mantuvo la perspectiva en estable. Detrás de la calificación -dijo- se encuentra un marco macroeconómico prudente, finanzas externas robustas y una economía grande y diversificada. Con respecto a la perspectiva, la calificadora considera que México tiene margen para soportar un entorno económico más adverso, implícito en su escenario base

No obstante, reconoció que es probable que la actual desaceleración económica del mundo se agrave ante el proteccionismo de la administración de EU y México -dijo- es especialmente vulnerable, ya que cerca del 27% del PIB se explica en las exportaciones al país al vecino del norte, además del incierto rumbo que tomará la relación comercial cuando menos hasta la revisión del TMEC programada a mediados del 2026. Adicionalmente, la calificadora considera que, aunque se termine dando un trato arancelario preferencial a México, las perspectivas para el nearshoring podrían ser más débiles si la incertidumbre se mantiene.

En su escenario macroeconómico, Fitch estima que el PIB de México caiga en -0.4% en 2025 derivado de los aranceles, la incertidumbre comercial, los ajustes fiscales y la desaceleración en la actividad de EU, además los riesgos están sesgados a la baja y el espacio para una política fiscal contra cíclica, esta acotado. Hacia adelante, la esperan una recuperación moderada en 2026 con un avance de 0.8% anual.

En sus estimaciones para las finanzas públicas, la calificadora considera que la meta de los Requerimientos Financieros del Sector Público (RFSP) en 3.9% del PIB podría lograrse por las siguientes razones:

1)      se está recortando el gasto en inversión para la terminación de las megaobras, así como en otras áreas prioritarias (salud, educación y seguridad).

2)       la recaudación tributaria creció en 10% a/a en términos reales en los primeros dos meses del 2025, a pesar del estancamiento económico, explicado posiblemente por los nuevos impuestos al comercio en línea.

3)      podrían usarse los fondos de estabilización (0.3% del PIB) y

4)      el gobierno podría recibir un remanente de operación del Banco de México (0.5% del PIB, según sus estimados).

En este sentido, se espera que la deuda del gobierno general (gobierno federal, estados e IPAB, excluyendo las empresas del estado) pase de 50.9% en 2024 a 54.3% en 2025 y converja hacia la media de los países con calificación ‘BBB’ de 58% en el mediano plazo.

Con respecto a PEMEX, no se espera un cambio sustancial, ya que los apoyos no están enfocados en una nueva estrategia operacional, si no en transferencias para cubrir sus pasivos. En esta línea, los apoyos presupuestales de 7 mil millones de dólares de 2024 y 2025 continuarán y podrían ser mayores en los próximos años.

En general, consideramos que la decisión está fundamentada principalmente en que la deuda de México es inferior a la de países comparables y que podría echarse mano de algunos ingresos adicionales, que serán de una sola vez, para mejorar las finanzas públicas al cierre de este año. Sin embargo, el reto vendrá a partir de 2026, ya que sólo PEMEX tiene vencimientos por cerca de 13.5 mil millones de dólares (0.8% del PIB) y además la deuda a proveedores de 21 mil mdd (1.2% del PIB) continúa siendo un problema que difícilmente terminará de resolverse este año. Lo anterior, seguramente terminará siendo cubierto mediante transferencias del gobierno federal.

No es el corto plazo lo que nos preocupa, sino el largo plazo, dado el gasto rígido creciente e inercial del gobierno, y sin atisbos de una reforma fiscal, se antoja difícil lograr la consolidación fiscal y mantener la disciplina en las finanzas públicas. En especial porque en la medida que continúe la incertidumbre el componente más dañado será la inversión, que irremediablemente habrá de minar el prospecto de crecimiento de la economía mexicana.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Opinión| Un ejército de combate en la frontera

Saúl Escobar Toledo

SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- Diez mil soldados del ejército de Estados Unidos, pertenecientes a la Brigada Stryker de la 4ª División de Infantería del Fort Carson en Colorado, han sido desplegados para vigilar la frontera desde Texas hasta California. Fueron comisionados para construir una “base militar satélite” con el propósito de frenar la migración indocumentada y el contrabando de drogas.

Además, se han dispuesto “vuelos de aviones no tripulados y una presencia marítima inusualmente robusta frente a México”, según un reportaje del Washington Post (WP) de Dan Lamothe publicado el pasado 11 de abril. Las tropas cuentan con equipo militar y logístico “reservado para misiones en el extranjero”.

Algunos legisladores de la oposición han manifestado que se trata de un despliegue excesivo de fuerza. También ha despertado sospechas en Washington y en la Ciudad de México, de que podría mostrar la intención de intervenir en territorio mexicano con “fuerza letal” contra los cárteles mexicanos declarados como “organizaciones terroristas extranjeras”.

El número exagerado de tropas en la frontera responde a la idea, manifestada por Trump desde su campaña,  de que se trata de combatir una “invasión”, como si se tratar de hacer frente a un ejército enemigo. Según el reportaje del WP, la unidad Striker ha sido utilizada en Afganistán e Irak y recientemente en la guerra de Ucrania. Sus vehículos blindados de ocho ruedas están diseñados para llevar rápidamente a las tropas de infantería a la batalla y pueden atravesar terrenos difíciles. Aunque los vehículos no cargan ametralladoras pueden detectar personas a una distancia de dos millas y los soldados portan rifles y tienen “derecho a defenderse”. Un oficial, entrevistado por el reportero del WP afirmó que “no estamos entrenados” para este tipo de tareas, pero se trata de “una unidad muy bien calificada que puede hacer cualquier cosa».

Este despliegue excesivo e inusitado de fuerzas militares en la frontera con México puede interpretarse de diversas maneras. Sin embargo, parece que el objetivo principal es atemorizar tanto a los migrantes que pretenden cruzar la frontera como,  igualmente, al gobierno mexicano. Como en el caso de los aranceles, la política de la Casa Blanca consiste en amenazas, abusos y exhibir una crueldad despiadada e irracional con el objetivo de someter a las naciones a sus designios, en esta ocasión,  a su vecino del sur.

Para frenar la migración, hay que recordar que Trump eliminó la aplicación de teléfono móvil CBP One introducida por la administración del expresidente demócrata Joe Biden, la cual fue diseñada para que los migrantes pudieran pedir cita en una estación de entrada e ingresar legalmente en el país. La usaron más de 900.000 personas, según datos oficiales.

Ahora, en cambio, se trata de usar la fuerza bruta. Una muestra más de esta política es la deportación de migrantes a la base militar de Guantánamo en Cuba. Según algunos senadores que visitaron el lugar, esa prisión que durante años albergó a detenidos vinculados a Al Qaeda,  alberga a unas 85 personas, la mayoría venezolanos. Los legisladores, después de su visita, emitieron un comunicado instando a la administración de Trump a “terminar inmediatamente esta misión equivocada”; sin embargo,  un avión de la Fuerza Aérea procedente de San Antonio llevó a 12 migrantes más a la base ubicada en Cuba después de que se conoció la queja.

Igualmente, la decisión de llevar a los detenidos en las redadas a las cárceles de El Salvador, con la alegre complacencia del presidente Bukele, demuestra el abuso de la fuerza y la violación de la legalidad. Ahí está el caso de Armando Abrego deportado injustamente a la nación centroamericana por un “error administrativo” según las autoridades de EU. La Corte ha ordenado su regreso a EU, pero el gobierno no ha obedecido. También está el ejemplo de Arturo Suárez, ciudadano venezolano detenido el 14 de marzo y deportado a El Salvador, acusado con otras 237 personas de esa nación sudamericana de pertenecer a una banda criminal y declarados “enemigos extranjeros”  sin la oportunidad de defenderse. Según el NYT, la mayoría de ellos no tienen antecedentes penales. Estas arbitrariedades se basan, alega el gobierno de Trump, en una ley que le permite detener personas en tiempos de guerra, lo que ha sido cuestionado por la Suprema Corte. Una ley excepcionalmente invocada en la historia de EU, la más reciente, durante la Segunda Guerra Mundial cuando sirvió para detener a ciudadanos de Japón, Italia y Alemania. La juez Millet criticó la falta debido proceso de estas personas y afirmó que “los nazis recibieron un mejor trato bajo esa ley”.

Para Trump, los resultados han sido exitosos:  en marzo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza registró 7.180 cruces de personas frente a las 28.654 de febrero y un máximo de 370.883 en diciembre de 2023 durante la administración Biden.  El terror contra los migrantes, en efecto, ha disminuido los intentos para cruzar la frontera. No obstante,  al mismo tiempo, ha provocado una crisis de escasez de mano de obra.

Un bufete de abogados de EU ha publicado un estudio (disponible en www.inmigracionokabogados.com)  que señala :

“Las medidas migratorias de la Administración Trump han generado serias preocupaciones en el mercado laboral de Estados Unidos. Empresarios y congresistas republicanos y demócratas han alertado acerca de la escasez de trabajadores, especialmente en sectores clave como la agricultura,  la construcción, la hostelería y las labores de limpieza”. A finales de marzo, enviaron una carta a la Casa Blanca para que se otorguen permisos de trabajo para los migrantes sin antecedentes penales. Argumentaron que, sin esa mano de obra,   Estados Unidos dejará de ser la primera economía mundial.

Según datos oficiales del Departamento de Trabajo de EU, de los 2,4 millones de jornaleros agrícolas que laboran en su territorio, el 44 % son migrantes que han entrado sin visa ni autorización legal. En el caso de la hostelería y el servicio de restaurantes, la cifra se eleva al 64%.

Otro reportaje, del periodista Thomas Kennedy, afirma que “los inmigrantes en (el estado de ) Florida representan el 47 % de la fuerza laboral en la agricultura, la silvicultura, la pesca, la caza y la minería; el 38 % en la construcción; y el 25 % en el sector servicios”

Sin embargo, la respuesta a esta crisis laboral en Florida ha consistido en  “desmantelar las leyes del trabajo infantil con la intención de permitir que los menores trabajen a tiempo completo, durante la noche, en días escolares y sin descansos,  para suplantar a los mismos trabajadores migrantes que expulsaron del estado”.

El informe de los abogados señala asimismo que el ambiente persecutorio desatado por las autoridades está alejando también  “a profesionales altamente calificados”. Y “dificulta la contratación de especialistas extranjeros en tecnología, ingeniería, medicina y derecho”.

Ante esta evidente crisis, Trump y su equipo han respondido que los trabajadores migrantes “si salen de buena manera (por su propia voluntad)  y regresan a su país, trabajemos con ellos para intentar que regresen legalmente”.

Por su parte, la secretaria de Seguridad Interior (DHS), Kristi Noem, mencionó que  “20 o 21 millones de personas tienen que volver a casa”, cifra evidentemente falsa y exagerada. Y añadió que tendrán la oportunidad de volver a Estados Unidos “algún día”.

Este regreso, mientras persistan las políticas de amedrentamiento, difícilmente sucederá. Además, no hay en el horizonte político y legislativo de EU ninguna intención de modificar las leyes de inmigración.

Así pues, como en otros casos, Trump utiliza la fuerza desmedida y la violación a las leyes para detener la migración. Frente al caos y disrupción económica y laboral que está causando confía en que las cosas se arreglarán “algún día”.

Los efectos de esas políticas de crueldad desmedida difícilmente serán reparados. Millones de personas, en este caso migrantes que ya viven en EU o pretendían llegar allá,  tendrán que pagar un enorme costo humano por las decisiones de un gobierno encabezado por un tirano que, como define la RAE,  se distingue por “el abuso de su poder, superioridad o fuerza en cualquier concepto o materia, o que simplemente impone ese poder y superioridad en grado extraordinario”.

saulescobar.blogspot.com

Ráfaga| Las Nuevas Prioridades de Los Gobiernos

La Plaza de la Constitución, Ring Sin Cuerdas

Apagarán Los Fogones, Habrá Estufas de Leña

Comida Chatarra No, Chocolate Con Poquita Azúcar

Acabaron con La Fiesta Brava en la Capital y 6 Estados

Jorge Herrera Valenzuela

SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025,-Poco entiendo, y conmigo muchas mexicanas y mexicanos, porque nuestras actuales gobernantes anuncian programas que no representan soluciones a los graves problemas, los ignoran o proceden a formular distractores populistas, “sin ton ni son”.

La Primera Presidenta de México desconcierta ala ciudadanía. La vemos proceder con mesura, con serenidad, con cautela, frente a las desmesuradas políticas del empresario presidente norteamericano. Se le aplaude y reconoce su estilo de gobernar, aun cuando no entiendo sus actos populistas.

EL ZÓCALO, SIN ENCORDADO

Llenó la plancha de la Plaza de la Constitución con niñas, niños, adolescentes, jóvenes, managers y apagadas estrellas del boxeo. Les regaló camisetas de colores verde, blanco y rojo, para formar una bandera nacional sin escudo. Les dotó de guantes, también de colores diversos.

Formaditas y formaditos, todos a una voz, hicieron su ejercicio boxístico y en medio de la multitud la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, poniendo en marcha el programa “Atención a las Causas de la Estrategia Nacional de Seguridad”.

Para el titular de la SEP, Mario Delgado Carrillo, ese programa tiene como meta principal “prevenir adicciones y fortalecer los valores en las comunidades”.

Así las cosas, el evento del domingo 6 de abril de 2025, lo consideraron, oficialmente, “el evento de boxeo más grande en la Historia de México”.

Doña Clara Marina Brugada García, jefa de Gobierno de la Ciudad de México, orgullosa lució su camiseta blanca con la leyenda “Clase de Boxeo”. Seguramente, de seguir el programa, las plazuelas en las 16 Alcaldías serán escenario de las clases boxísticas.

Con la Presidenta de México estuvieron cuatro glorias de los puñetazos: los mexicanos Julio César Chávez y Rubén “El Púas” Olivares, el panameño Roberto Durán “Manos de Piedra”, y Oscar de la Hoya nacido en Los Ángeles, California, “The Golden Boy”.

Además, dos campeonas mundiales. Irma “Torbellino” García, policía mexicana de 42 años y titular de la corona Supermosca. La joven defeña de 30 mayos, Jessica Nery Plata Noriega, tiene el cinturón mundialista en la categoría Minimosca.

Jenny es una defeña, nacida el 17 de mayo 1994, que al cumplir sus primeros 14 años ya estaba debutando en un ring. La conocen con el apodo de “La Poderosa”, porque su récord es de 30 peleas ganadas y dos derrotas.

Trascendió que en las 31 entidades habrá eventos de esta naturaleza, incluidos los gobiernos PRIstas de Coahuila y Durango, así como donde hay PANistas y seguramente Jalisco y Nuevo León no serán la excepción, son Emecistas.

“LOS FOGONES”, ANTIDILUVIANOS

Hace unas semanas en un pueblo rural michoacano, la Primera Presidenta de México dio el banderazo para poner en marcha “La Cocina de Leña”, de hecho, cierta modernización del fogón, cuyo origen data auténticamente de la prehistoria.

Surgieron cuando el hombre descubrió cómo hacer fuego para preparar su comida, o sea, según crónicas, hace 5,500 años antes de la Era Cristiana.

Acompañada de las secretarias de Energía y de Bienestar, Luz Elena González Escobar y Ariadna Montiel Reyes, en Cheranástico, también conocido como Cherán Atzincurín, Paracho, Michoacán, Claudia Sheinbaum presentó el Plan de Justicia, desarrollo y equidad para el Pueblo Purépecha y el Programa Nacional de Estufas Eficientes de Leña.

Quienes vivimos en el medio rural, recordamos que, en uno de los rincones estaba sobre el piso de tierra, un espacio conocido como fogón. Un redondel de piedras o ladrillos cubiertos con cemento.

Sobre ese redondel el gran comal de lámina o de barro. En la base se colocaban rajas de leña, ramas de árboles, carbón, rajas de ocote para el encendido.

6En minutos estaba el fuego “listo” para poner ollas de barro, de peltre, donde se preparaba el atole o café. También se cocían las tortillas, hechas a mano. Después los guisos y las clásicas cazuelas con arroz blanco o dorado. El mole rojo con guajolote.

Cierto, si no había ventanas en esa cocina o una puerta grande, el humo “se encerraba” y las mujeres lo aspiraban, causándose daño a sus pulmones.

El programa presidencial contempla establecer un millón “de estufas ecológicas” y para su implementación, en todo el País.

PROGRAMA SOCIAL NACIONAL

Para el amplio programa de beneficio social que se ejecutará en Michoacán, así como en la Sierra Tarahumara, en la Montaña de Guerrero y en el Istmo de Tehuantepec, se destinarán cien millones de pesos.

Propone la Primera Presidenta de México aplicar medidas para subsanar la inseguridad, pues la delincuencia organizada “gobierna”. Se buscará evitar más despojo de los recursos forestales, se establecerán servicios médicos de calidad, y ampliarán la infraestructura educativa.

Hay solicitud de caminos rurales, pues las comunicaciones terrestres son indispensables como el surtimiento de agua potable y obras de saneamiento.

NO MÁS NIÑOS NI JÓVENES GORDOS

Fantástica tarea acaba de poner en marcha la Secretaría de Educación Pública, abatir la obesidad de niños y jóvenes. El método, aplicar una disposición oficial dentro y fuera de los planteles de Primaria, Secundaria y Media Superior.

Desde los últimos días del pasado marzo, se aplica el programa “Vida Saludable en las Escuelas”, mediante la prohibición de vender, en el interior de los planteles, refrescos, frituras con exceso de grasa y sal, pasteles, pizzas y alimentos con alto contenido calórico.

La meta oficial es que las nuevas generaciones puedan “mejorar su nutrición y formar hábitos alimenticios más saludables”, palabras más, palabras menos. Es una campaña en serio y además se asentó que los comercios de los alrededores a los planteles no deben de vender esos productos a los niños y jóvenes.

El comentario periodístico lo enfoco así: no estoy en contra de que se cuide la salud de alumnos y estudiantes, pero la realidad es que primero debe orientarse a profesoras y profesores, a padres de familia y a los mismos educandos. Explicar por qué hay que hacer posible un cambio de hábitos alimenticios y cómo se colabora por parte de las familias.

Todos sabemos que lo prohibido, es el principal atractivo para hacer lo contrario: no grites, no te rías, no comas papas ni chicharrones, no brinques, etcétera.

Es necesario asesorarse de personas que preparen un programa de difusión, las redes sociales son el mejor medio en este momento; la televisión y las estaciones de radiodifusoras. Volantes con frases cortas y dibujos ilustrativos.

Puede controlarse a los alumnos de Primaria, pero no a los jóvenes de Secundaria y menos a los que cursan Preparatoria o Vocacional.

Dos puntos finales: hay conocimiento de que niños llevan en su mochila dulces, papas y otras golosinas para venderlas “a escondidas”. Otros llevan en su lunch los productos prohibidos, cómo les impiden que los consuman. A los comerciantes no pueden sancionarlos.

Lo que sí estará permitido vender y consumir en las escuelas, es el moderno “Chocolate Bienestar”, porque “tiene poquita azúcar”.

B. JUÁREZ Y V. CARRANZA, ANTITAURINOS

¡No es la primera vez ni será la última en que los “defensores de los animales” se salgan con la suya y queden prohibidas las corridas de toros, novilladas y rejoneos, pero se permitan celebrar esos eventos “sin violencia”!

La Fiesta Brava, también conocida como El Arte de Cuchares, tiene una historia de muchos siglos y desde siempre despertó polémicas entre los integrantes de dos bandos. Los pros y los contras, a tal grado de que, como en la Plaza Monumental México hay Porra Libre y Contraporra en el primer tendido de Sol.

Los cronistas taurinos señalan que hace siglos en la misma España, cuna del toreo, hubo manifestaciones de quienes demandaban el cierre de los cosos, argumentaban que no debería sacrificarse a los toros, toros de crianza precisamente para ser lidiados.

Es una historia muy larga que cobra actualidad porque por tercera vez, en 158 años, la afición taurina se queda sin espectáculo por determinación del gobierno y los diputados locales de la Ciudad de México.

Don Benito Juárez ordenó el cierre de la plaza de toros el 28 de noviembre de 1867 y fue su paisano Porfirio Díaz quien permitió las corridas 19 años después; se reanudaron el 17 de diciembre de 1886. La euforia fue tal que en el D.F., en esos años, hubo 5 plazas de toros y hasta 13 corridas en un mes.

Venustiano Carranza también dictó órdenes para suspender el espectáculo que se daba en El Toreo, en la manzana que forman hoy las calles de Durango, Salamanca, Colima y Valladolid, en la Colonia Roma.

Adolfo de la Huerta al asumir el interinato, tras el asesinato de Carranza, dispuso inmediata reanudación de las corridas en 1920.

NO MÁS ESTOCADAS

Primero fue la epidemia COVID 19 la que provocó la suspensión de corridas formales y temporada de novilladas. Los aficionados pacientemente esperaron para acudir a la más grande y cómoda Plaza de Toros, en el mundo.  Muchas veces abarrotada por 45,000 espectadores, mujeres y hombres de todas las edades.

El callejón con barreras para la autoridad de la Alcaldía, para los reporteros gráficos, para quienes transmiten por radio y televisión. Ahí en ese espacio donde no faltan “los gorrones” o “los colados” y los cuates de los cuates.

La Primera Presidenta de México y la tercera jefa de Gobierno de la Ciudad de México avalaron, con singular inmediatez, las reformas, aprobadas por los diputados locales, a la Ley de Protección y Bienestar Animal, así como a Ley para Celebración de Espectáculos Públicos.

Esas modificaciones constitucionales prohíben las tradicionales corridas de toros, aceptando que haya tales eventos en la Capital Mexicana, pero “sin violencia”.

Saldrá el toro de lidia al ruedo, el torero dispondrá de 10 a 15 minutos “para torearlo”. No habrá acción del picador, es decir no se aplicará la puya. Desapareció el tercio de colocación de las banderillas y lo más “solemne” nada de empleo del estoque o la espada, mucho menos aparecerá, en caso necesario, “el puntillero”.

Todo ello se aplicará también en caso de que se programen novilladas o funciones de rejoneo. “Todo sin lastimar al animal”.

Felices los dueños del negocio llamado partido político Verde Ecologista y las decenas de “ambientalistas” que los domingos se reunían fuera del Coso de la Colonia Nochebuena, con sus mantas y carteles para protestar.

Por supuesto la doctora Claudia Sheinbaum Pardo y su subordinada Clara Marina Brugada García no tomaron en cuenta el daño que se causa a la economía de más de 150,000 familias que, directa e indirectamente, dependían de la existencia de las corridas.

jherrerav@live.com.mx

Entresemana| De Princesa a princesa

“Si es que yo te quise/ No lo niego/ Pero tu cariño se acabó/ Quiero que me olvides te lo ruego…” Claudio Estrada

Moisés Sánchez  Limón

Elemental

SemMéxico, Cd. de México, 17 de abril, 2025.- A la senadora chihuahuense Andrea Chávez Treviño se le borró la soberbia, su sonrisa despectiva fue mueca en esa insultante actitud de adolescente niña bien. Foto para Vogue o en portada de Lágrimas y risas…

O sea, historia de una tragedia color de rosa, de lo que pudo, o, puede ser. Pero al fin tragedia bordada en el populismo irreverente, valemadrista.

El mensaje fue contundente.

En previo aquelarre de aprendices de brujo, la Princesa Caramelo habría dibujado el jab al hígado de la piedra en su zapato ¡total!, en el Zócalo hubo miles con quienes, el domingo, practicó box en uno de esos desplantes populistas con gasto millonario.

Coloquialmente la Princesa Caramelo habría rumiado el caso de la senadora Chávez Treviño, conocida entre la banda legislativa como “la princesa del cash”, en minúsculas porque en todo caso podría ser princesita, así, pequeñita, embrión que puede, no podría, puede convertirse en adelita gobernadora y luego generala en la grande.

¡Recórcholis, Adán Augusto!

“No estoy dando declaraciones. Ya les dije que estoy de acuerdo con la presidenta”, declaró la escurridiza senadora chihuahuense pillada hace días en esa burda y pueril estrategia de hacer campaña adelantada, con cínico e impune proceder.

Y que nadie concluyera que las modernas ambulancias, bien equipadas con médicos y enfermeras y fármacos que no hay en el IMSS ni en el ISSSTE y mucho menos en hospitales públicos de la Secretaría de Salud, repartiéndose en la cándida y, no se ría, porfis, dizque desinteresada tarea de atender a los más pobres en Chihuahua.

Sí, señoras y señores, con esa población cuyo voto es el mejor voto porque, como dice el panzoncito Santo Niño Fidencio redivivo en Palenque, con los pobres siempre se podrá contar, son los fieles solovinos, así los llama, animalitos a los que hay que cuidar y son agradecidos.

Pero, bueno…

La senadora ha crecido exponencialmente y cada día es más insolente. Dispuesta a pasar por encima de lo que sea en su aspiración de ser gobernadora, dispuso desaparecer por inanición publicitaria a los medios digitales de comunicación no afines con el segundo piso de la 4T.

¡Chínguense los portales! Ni una línea de publicidad a los medios que no rinden ni han rendido ni rendirán pleitesía a la 4T.

Sí, esos pinches periodistas que criticaron a Morena y a sus candidatos en la campaña del 2023-2024, que no se doblaron y publicaron lo que se escuchaba, veía y ofrecía y no cerraron los ojos ante los excesos de poder de Andrés Manuel López Obrador, Su Alteza Serenísima, y su equipazo al que pertenecían, cómplices, las corcholatas.

Aunque hay amnesia selectiva y nadie recuerda o no quiere recordar que la ingeniera Claudia Sheinbaum Pardo hizo campaña desde el primer día en que rindió protesta como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, el miércoles 5 de diciembre de 2018.

No, no, desde antes, cuando López Obrador la apadrinó e hizo secretaria de Medio Ambiente de su gabinete en la capital del país, el martes 5 de diciembre del año 2000.

Vaya, vaya, vaya. Igual fue embrión que políticamente fue concebido en la oposición de izquierda universitaria y creció y creció, merced al cuidado y enseñanzas del Duce que la hizo corcholata y la llevó a ser su sucesora y fiel defensora. ¿A poco no?

¿Campaña adelantada?

Gastos excesivos provenientes de fuentes opacas y de las arcas públicas denunció Marcelo Ebrard en esos días de la maledicencia doméstica, cuando supo que era, como Ricardo Monreal y Adán Augusto López y hasta Gerardo Fernández Noroña y ni qué decir de Manolito Velasco, caricatura de aspirante en la sucesión presidencial.

¿A poco ya se le olvidó a la Princesa Caramelo?

Es posible, tanto como olvidar la forma en la que, ilícitamente se agandalló, junto con el güero Imaz, la casa que escrituró a su nombre, pero decía vivir en un modesto departamentito.

Como ahora se asume “una modesta militante con licencia”, de Morena y, modestamente le cobró la factura a Adán Augusto, quien ha operado en su contra, apoltronado en el Senado como jefe y guía de los senadores de Morena y pastor a trasmano de los petistas y verdes.

Y he ahí que el escalofriante caso de la princesa del cash (con minúsculas), es decir, la senadora Andrea Chávez Treviño, a quien el empresario veracruzano Fernando Padilla Farfán ha aportado por lo menos tres ambulancias bien equipadas cuyo costo de operación es de 10 millones de pesos mensuales, ponderadamente por unidad.

Es mucho dinero para una senadora que gana, según la franciscana medianía dictada por el Duce, menos de 120 mil pesos mensuales.

Puede parecer fruslería, pero la historia política mexicana está llena de pintorescos episodios que han pasado inadvertidos hasta que se vuelven un mal, como algunos gobiernos del viejo PRI y de Acción Nacional.

Y de Morena reciente, experimento del viejo brujo macuspano quien, rencoroso y vengativo, inmerso en la ambición olvidó las recetas mágicas que ofreció en su larga marcha rumbo a Palacio Nacional.

¿Ajuste de cuentas de la ingeniera Claudia Sheinbaum contra la banda encabezada por el travieso Adán Augusto?

Usted juzgue

Así se llevan y la princesa del cash, que en la sesión aparece figurín de Revlon, fue llevada a picota y, con la modesta recomendación de la ingeniera presidenta, le cortaron las alas; incluso, doña Luisa María Alcalde, en función de lideresa de Morena, adelantó que habrá reglas para que nadie se salte las trancas y haga campaña anticipada en la sucesión de gobernadores y gobernadoras y hasta de la Princesa Caramelo.

Y como no queriendo, la colega Judith Sánchez Reyes pidió a la ingeniera presidenta su opinión, un comentario respecto del proceder de la hiperactiva senadora Chávez Treviño.

La Princesa Caramelo respondió: “Voy a enviar una carta a la dirigencia de Morena, porque creo que tiene que haber reglas, no se debe adelantar nada.

“Por ejemplo, ya salió publicado el que no hay nepotismo en la Constitución para cargos de elección popular.

“Morena planteó, la presidenta de Morena (luisa María Alcalde Luján) planteó, porque la Constitución salió al 2030 y la presidenta de Morena planteó que, en el caso de Morena, sería en el 2027; pues yo creo que eso ya debería de aprobarse, ¿no?”

La ingeniera presidenta zanjó suspicacias y aclaró:

“(…) No es ninguna orden, ninguna, no. Es una sugerencia de una militante bajo licencia de Morena, de ciertas reglas que tiene que poner Morena para que nadie se adelante a nada, eso yo creo que es importante.

“Entonces, lo he pensado, ahora lo hago público, creo que no se lo había platicado a nadie, pero creo que vale la pena poner ciertas reglas dentro del Consejo Nacional de Morena para cualquiera que legítimamente quiera participar en una elección que se va a dar, pero hasta el ’27, ¿no?

“Entonces, hay que poner reglas; hay que recordar la ética de nuestro movimiento”.

¿Qué le parece?

Y de sanciones a la princesa del cash ni hablar.

La senadora se asume admiradora de la Princesa Caramelo, más no arría bandera y, en el noticiario radiofónico conducido por Azucena Uresti aparece retadora, insolente, arrebata la palabra e insulta a la diputada federal Kenia López Rabadán.…

–¿Vas a retirar las unidades médicas? –le inquiere Uresti.

–¡No!, ¡de ninguna forma! –responde airada Chávez Treviño. ¡Zambombazo, Drakko! La historia apenas comienza en su fase de Princesa a princesa. Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx @sanchezlimon1

1 archivo adjunto• Analizado por Gmail

Opinión| Cuando la prohibición tropieza con la cultura

 Dulce María Sauri Riancho

SemMéxico, Mérida, Yucatán, 17 de abril, 2025.- En las últimas semanas dos temas aparentemente inconexos han provocado reacciones sociales intensas: la prohibición de corridos tumbados con referencias al narcotráfico en algunos escenarios públicos, y la venta clandestina de comida chatarra por parte de escolares dentro de las instituciones educativas.

Uno pertenece al ámbito de la música popular; el otro, al de la alimentación infantil. Sin embargo, ambos comparten una raíz común: son manifestaciones de una cultura profundamente arraigada que entra en conflicto con regulaciones impulsadas desde el Estado. Más allá de lo anecdótico, estamos frente a un choque estructural entre la norma legal y la práctica cotidiana.

Antes de seguir adelante, estimad@s lectores, permítanme ofrecer una breve definición sobre “lo prohibido”, tanto en música como en alimentación. Los narcocorridos surgieron en las décadas de 1970 y 1980 en el norte de México —especialmente en estados como Sinaloa, Chihuahua y Durango— como una evolución del corrido tradicional. Mientras los corridos del siglo XIX y principios del XX narraban gestas heroicas, hazañas revolucionarias o tragedias rurales, los narcocorridos comenzaron a relatar la vida y obra de figuras del narcotráfico, en muchos casos idealizándolos como hombres valientes, astutos o “de palabra”.

Su auge coincidió con la expansión del narcotráfico como fenómeno económico y social, y con la creciente desconfianza hacia las instituciones del Estado. Al igual que los corridos revolucionarios, los narcocorridos funcionaron como una forma de narrar “la otra historia”: la que no aparecía en los discursos oficiales. Pero a diferencia de aquellos, dejaron de lado la causa colectiva y se centraron en la glorificación individual del poder, el dinero y la violencia.

Corridos tumbados y comida chatarra

El debate sobre los corridos “tumbados” —una versión contemporánea de estos relatos, con influencias del rap y el reguetón— se ha encendido tras la cancelación de conciertos, multas a recintos e investigaciones en contra de grupos que interpretan canciones con menciones explícitas a figuras del crimen organizado. La reacción oficial se ha justificado con el argumento de que estas expresiones musicales promueven la violencia, exaltan al narco y contribuyen a la normalización de estilos de vida delictivos. Por su parte, los defensores del género apelan a la libertad de expresión y sostienen que los corridos no crean la realidad: la narran.

En el ámbito de la alimentación, se considera comida chatarra a los alimentos y bebidas ultraprocesados, con bajo valor nutricional y alto contenido de azúcares, grasas saturadas, sal o “calorías vacías” (engordan, pero no nutren). En México, su venta está prohibida en escuelas primarias y secundarias desde 2010, como parte de una estrategia nacional contra la obesidad infantil. Entre los productos más comunes que entran en esta categoría están los refrescos y bebidas azucaradas, las papas fritas, pastelillos, dulces y botanas empaquetadas, así como galletas, cereales azucarados y productos horneados con grasa añadida.

Al reactivar con energía la prohibición supuestamente vigente desde hace 15 años, diversas escuelas del país han reportado que estudiantes llevan en sus mochilas productos como refrescos y botanas para venderlos entre sus compañeros. Lo que comenzó como una medida de salud pública para enfrentar la alarmante epidemia de obesidad infantil en México —una de las más altas del mundo— se ha convertido en una suerte de “mercado negro escolar”. Padres y madres que justifican a sus hijos, docentes que miran hacia otro lado, e incluso compañeros que celebran la rebeldía de quienes traen “lo que sí gusta” a niños y niñas.

Rechazo de la sociedad

Aunque en campos distintos, ambos fenómenos expresan una resistencia similar: el rechazo de una parte de la sociedad —niños, jóvenes, familias— a normas que perciben como ajenas, impuestas o desconectadas de su realidad. En ese sentido, tanto los corridos tumbados como la comida chatarra no son solo consumos, sino también símbolos de identidad, pertenencia y hasta de agencia frente a un sistema que no siempre ofrece alternativas dignas o deseables.

Más preocupante aún es que esta resistencia se reproduce en una cultura cívica que no valora el largo plazo ni siente el peso de las consecuencias futuras. En una sociedad donde prevalece la satisfacción inmediata, la norma sin convicción no solo fracasa: genera el efecto contrario. Lo prohibido se vuelve deseado, lo regulado se burla y lo sancionado se esquiva con ingenio. Las infancias y juventudes aprenden que la transgresión es parte del juego, y que la norma es un obstáculo más que un horizonte de convivencia común.

Este patrón no es nuevo. México ha mostrado históricamente una relación ambigua con la ley: respetarla cuando conviene, esquivarla cuando estorba. Pero cuando el Estado busca cambiar hábitos profundamente enraizados —como fumar, comer, cantar o vestir— sin construir legitimidad cultural, suele encontrarse con un muro social. En ese sentido, el paralelismo con el declive del consumo de cigarrillos en las últimas décadas es ilustrativo: solo funcionó cuando se combinó la restricción legal con campañas sostenidas, educación clara, narrativas emotivas y alternativas viables. No se prohibió fumar: se transformó el imaginario del fumador.

Eso es precisamente lo que falta hoy. La prohibición de corridos tumbados no ha venido acompañada de una reflexión cultural más amplia sobre las causas del narco como aspiración social. Tampoco la restricción de comida chatarra se ha traducido en una transformación efectiva de los entornos alimentarios escolares. En ambos casos, el Estado regula, pero no educa; impone, pero no transforma; prohíbe, pero no propone.

Más que buenas intenciones

Las políticas públicas necesitan más que buenas intenciones. Requieren diálogo con las culturas vivas, pedagogía social, construcción de comunidad. No basta con señalar que algo hace daño; es necesario generar las condiciones para que otra cosa sea deseada, accesible y valorada. Eso implica invertir en arte, en nutrición, en espacio público, en acompañamiento familiar. Implica también una política del ejemplo: gobiernos que no solo digan, sino que actúen coherentemente.

En el fondo, lo que está en juego no es si se canta o se come algo específico, sino si somos capaces de construir una ciudadanía que respete la norma porque la entiende, no porque la teme. Una ciudadanía que asuma las consecuencias de sus actos, aunque no sean inmediatas. Una ciudadanía que prefiera el cuidado al exceso, la salud al mercado, la decisión voluntaria a la imposición.

Mientras eso no ocurra, seguiremos viendo corridos cantados con más fuerza tras cada intento de censura, y papitas vendidas con mayor astucia en cada rincón del recreo. No porque el Estado no tenga razón en sus preocupaciones, sino porque ha fallado en convertirlas en convicciones colectivas.

La cultura no se impone: se transforma desde dentro. Y eso, en México, sigue siendo la gran tarea pendiente.

Correo: dulcesauri@gmail.com *Licenciada en Sociología con doctorado en Historia. Exgobernadora de Yucatán

Evalúa Viri Ríos a candidatas a la SCJN, Cruz Alcalá y Reyes Terán obtienen 10

  • Lenia Batres se ubica con 8, y las ministras Yasmin Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf, se quedaron con un NA
  • La evaluación, dice la especialista, es subjetiva y es una opinión personal

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 16 de abril, 2025.- Las candidatas Selene Cruz Alcalá y Arely Reyes Terán obtuvieron una calificación de 10 de entre las 33 candidatas a ministras de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

En tanto las actuales ministras y candidatas, Lenia Batres, ubicada en el lugar 12, obtuvo una calificación de 8. En cambio, Yasmin Esquivel Mossa, obtuvo el lugar 24 con una calificación “NA” y Loretta Ortiz Ahlf, está en la misma condición, pero en el lugar 30.

La evaluación hecha por la escritora y científica social Viridiana Ríos (@Viri_Rios) y de acuerdo con lo que escribió hoy en su cuenta de X, la evaluación fue hecha con motivo de la elección judicial, “me di a la tarea de evaluar el perfil de las 32 candidatas a ministras de la Suprema Corte. Mi evaluación incluye no solo una valoración de sus capacidades, historial productivo y antecedentes, sino algo quizá más significativo y que nadie ha hecho hasta ahora: una evaluación de sus inclinaciones ideológicas”.

En el documento de evaluación, que aclara son “calificaciones son completamente subjetivas y están basadas en mi propia opinión personal”,la especialista que da seguimiento al proceso electoral del poder judicial da una calificación de cinco (máxima puntuación) a ambas candidatas y de 10 al final.

El documento también analiza afinidades políticas, descripción del CV, motivos por los que quieren ser ministras, la visión judicial, la visión de impartición de justicia y expone tres propuestas.

Las de 10

Cruz Alcalá como Reyes Terán tienen amplias carreras judiciales. La visión judicial de Selene Cruz Alcalá “es el acto por el cual el Poder Judicial protege derechos, reconoce realidades y restituye lo que ha sido vulnerado. La función jurisdiccional transformadora debe cumplir con tres principios esenciales: Debe ser humana, oportuna y transformadora. Para que la función jurisdiccional sea efectiva, debe estar alejada de la corrupción y contar con personas juzgadoras independientes de los otros poderes públicos y económicos, para poder resolver de manera imparcial”.

En el caso de Arely Reyes Terán su visión judicial es que la justicia “debe ser cercana a las personas y sus vivencias, enfocándose en proteger a los sectores poblacionales tradicionalmente discriminados y vulnerados por el sistema social neoliberal y patriarcal actual. Así, debe favorecer los derechos de dichos grupos, además de ser incorruptible, imparcial, libre de nepotismo y sin conflictos de interés, desde un conjunto de valores que la lleven a eliminar determinaciones mercantilistas que privilegian a grupos minoritarios y oligárquicos.

Las de menos de 10

Con puntuación de 9.5 se ubican Olivia Aguirre Bonilla, Marisol Castañeda Pérez y María Ibarra Olguín. Con nueve está Natalia Téllez Torres Orozco; con 8.5 resultaron calificadas Silvia Escudero Mendoza, Fabiana Estrata Tena, Irma Guadalupe García Mendoza, Alma Delia González Centeno.

En el lugar número 12, cono 8 de calificación se ubica la actual ministra Lenia Batres, le siguen Jazmín Bonilla García, Magda Zulema Mosri Gutiérrez, Cinthya Ortiz Monrroy, Lorena Josefina Pérez Romo, Margarita Darlene Rojas Olvera y Verónica Elizabeth Ucaranza Sánchez.

Con calificación de 7.5 está Mónica Arcelia Güicho González, y con 7 Lutgarda Madrigal Valdez.

Con 5.5 se ubicaron Dora Alicia Martínez Valero, y con 4 Ingrid de los Ángeles Tapia Gutiérrez.

Las de NA

Viri Ríos, periodista y académica mexicana, especializada en el análisis de política pública con datos, califica con NA a 12 candidatas, entre ellas dos ministras actuales de la Corte mexicana: Yasmin Esquivel Mossa y a Loretta Ortiz Ahlf. De la primera, señala en el apartado de antecedentes que:

Segun la UNAM, plagió su tesis de licenciatura (El País) y hay evidencia de que también la de doctorado (El País). Se le acusa de «sepultar» el caso de plagio mediante estrategias legales (Proceso).

El análisis también pone en letras color rojo algunos aspectos de otras aspirantes a la Corte, como es el caso de Estela Fuentes Jiménez, quien ya fue presidenta interina del Tribunal del Tribunal de Justicia Administrativa de la CDMX de 2019 a 2020, por lo que de acuerdo con la ley, solo se podía reelegir en el periodo 2020-2022; sin embargo, se postuló para el periodo siguiente. Además únicamente tenía experiencia profesional en materia penal, no administrativa y fiscal como indica la ley (Proceso; Proceso).

Paula María García Villegas Sánchez Cordero tiene sobre ella la acusación de usar la misma tesis para titularse de dos licenciaturas distintas (Animal Político). En su campaña sugiere venir «de abajo» al decir que ella «conoce lo que pesa y duele salir desde abajo» cuando en realidad, ella no viene de abajo, sino que es la hija de Olga Sánchez Cordero, una de las mujeres más poderosas de la política Morenistas y Priísta (Bio), dice Viri Ríos.

También se cuestiona a Sara Irene Herrerías Guerra, quien en su gestión en la FGR, enfrentó críticas por la lenta investigación en el Caso Lydia Cacho, además de acusaciones sobre su limitada acción contra redes de poder político. (OEJ).

En tanto que sobre Maricela Morales Ibáñez, plantea Viri Ríos, “Permanece abierta una investigación sobre su involucramiento en el cobro irregular de recompensas destinadas para capturar narcotraficantes (OEJ)”.

Sobre María Consuelo Rosillo Garfias, dice la especialista, ha sido “Denunciada por secuestro junto con otros funcionarios por haber mantenido preso a un ciudadano estadounidense tras haber cumplido el tiempo máximo de prisión preventiva antes de ser juzgado (Códice informativo)”.

Y, finalmente, Luz María Zarza Delgado, también ha sido acusada de participar en nombramientos de notarios de Eruviel Ávila en favor de amigos y aliados políticos sin que cubrieran los requisitos necesarios (Crónica). Vinculada con los sobornos de OHL (Proceso) y el escándalo de la Estafa Maestra (Proceso).

SEM/sj

Palabra de Antígona| Impunidad en el feminicidio de la primera diputada federal

 Sara Lovera

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- Aurora Jiménez de Palacios, primera diputada federal mexicana (1953)  fue asesinada el 17 de abril de 1959. Tenía 32 años. La avioneta en que hacía un vuelo de Mexicali a la Ciudad de México explotó por una bomba; con ella perecieron 27 personas.

Viajaba para entrevistarse con el presidente Adolfo López Mateos. Le iba a entregar pruebas de la corrupción del gobierno y una lista de oprobios que vivía. Estaba en campaña para el gobierno municipal. Durante años se ha pensado que se trató de un accidente. Su nieta asegura que no fue así y que ahora tiene toda la documentación que lo prueba.

Suena durísimo, es una revelación que te deja fría. Es un feminicidio político que durante  66  años ha quedado en la impunidad. Todos los informes y semblanzas y pequeñas biografías, oficiales o no, señalan que esta joven defensora de las y los trabajadores en Baja California murió en un accidente aéreo. La avioneta de “Los Tigres Voladores” se cayó.

El relato de su hija, Martha Aurora Jiménez ilustra. En un momento le pregunté: ¿por qué no denunciaron inmediatamente?

“No mija, porque se empezó una cacería de brujas contra la familia, se intervinieron teléfonos, mataron al jefe de la Policía Judicial (Jesús Fernández Palacios)  que tenía copia de la documentación que mi mamá llevaba a México para demostrar los desfalcos y una serie de raterías que había en el gobierno. Esa noche habían balaceado la casa con nosotros adentro. A la mañana siguiente vino un sheriff de EU por nosotros, nos metieron a la cajuela de su carro y nos llevaron a Calexico, California, dónde vivimos por cerca de seis meses mientras terminaba el gobierno estatal de Braulio Maldonado.  No sé podía hacer ni meter denuncia alguna porque estábamos amenazados de muerte”.

El relato de los hechos y las circunstancias me los contó su nieta Karina Vildosola Palacios en un episodio del podcast de La Lovera que mañana podrá escucharse .

Karina está ahora escribiendo la vida de su abuela. Asegura que ha reunido toda la documentación para  demostrar que Braulio Maldonado fue el responsable. Lo afirma muy segura. Dice que tiene pruebas de que a la avioneta se le colocó una bomba y documentos de la corrupción que iba a denunciar.

Ella fue la primera diputada federal; su nombre está en letras de oro en el Congreso de Baja California; un auditorio de la Cámara de Diputados también lleva su nombre; de ella se han publicado repetidamente sus discursos, su tarea legislativa, su tarea de  abogada laboral; era sin  duda una mujer molesta para el poder. Asesoró la huelga de una empresa cervecera, lo mismo hizo con  las piscadoras de algodón y organizó mujeres. Sabemos cómo cobra esas cosas el sistema.

Aurora Jiménez de Palacios fue  diputada federal por Baja California, elegida en 1953 cuando esa entidad todavía era un territorio. En 1952 se logró el voto femenino. Por eso ella pudo ser la primera diputada federal. Hasta 1955 en elecciones intermedias votaron todas las mexicanas y se eligieron a las primeras cinco diputadas.

Aurora nació un 9 de diciembre de 1925 en Tecuala, Nayarit, estudió su primera licenciatura en la Universidad de Guadalajara, luego Leyes. De su vida escribió Josefina Chávez en el libro Las Indispensables, publicado por el Instituto Nacional de las Mujeres en 2018.

En ese texto, elaborado con fuentes primarias, la autora relata que la familia sostenía que no murió en un accidente. Pero el relato de  Karina Vildosola Palacios es contundente. Habrá que escucharlo, habrá que esperar la biografía y está en la mesa el presunto feminicidio. Se me ocurre que podría hacerse una investigación ministerial. Veremos

Periodista. Editora de Género en la OEM, directora del portal informativo, semmexico.mx

Instala CEEPAC la Red de Mujeres Candidatas a Juzgadoras en SLP

* 84 mujeres postulada en el Proceso Electoral Local Extraordinario Judicial 2025

*  Cada candidata tiene derecho a participar libres de cualquier tipo de violencia

Redacción

SemMéxico, San Luis Potosí, S.L.P., 14 de abril, 2025.-Con el firme compromiso de fortalecer la participación política y la igualdad sustantiva de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, el Consejo Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (CEEPAC) llevó a cabo la instalación de la Red de Mujeres Candidatas a Juzgadoras.

En el Proceso Electoral Local Extraordinario 2025 para la elección del Poder Judicial, se cuenta con 84 mujeres postuladas a cargos de magistraturas y juezas, de las cuales 71 ya son parte de la Red de Mujeres Candidatas, señaló en su mensaje la consejera electoral Karla Patricia Solís Dibildox, presidenta de la Comisión Permanente de Género e Inclusión de CEEPAC y del Observatorio de Participación Política de las Mujeres de San Luis Potosí (OPPMSLP), quien destacó la importancia de establecer vínculos institucionales como el que se mantiene con la Defensoría Electoral Especializada en Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPMRG).

Por su parte, la consejera presidenta del CEEPAC Paloma Blanco López, reconoció el compromiso y disposición de cada integrante de la Red para contribuir en la construcción de un camino acompañado no solamente institucional, sororo y con affidamento del sistema de justicia con perspectiva de género, “el CEEPAC tiene muy claro su compromiso con la paridad, también con la participación en condiciones igualitarias”.

En este marco, se presentó un mensaje en modalidad remota por parte de María del Carmen Carreón Castro, titular de la Defensoría Electoral Especializada, quien manifestó que cada candidata debe saber que tienen derecho a participar libres de cualquier tipo de violencia.

Por su parte Viridiana Aguilar Linares, defensora pública electoral, presentó los servicios y procedimientos de atención que ofrece la Defensoría Electoral Especializada que está disponible para todos los estados.

La jornada tuvo también la intervención de Rebeca Anastacia Medina García, magistrada integrante de la Cuarta Sala del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, quien compartió valiosas reflexiones y experiencias en el ejercicio jurisdiccional con perspectiva de género; resaltó la necesidad de alianzas entre mujeres para lograr fines comunes.

La consejera electoral Graciela Díaz Vázquez y presidenta de la Asociación Mexicana de Consejeras Estatales Electorales (AMCEE), ofreció el mensaje final, celebrando la conformación de la Red; subrayó su relevancia como espacio de acompañamiento y fortalecimiento profesional de cada una de las integrantes, y motivó a las candidatas a sostenerse y acompañarse en el trayecto de su proceso de candidatura, en este proceso histórico en el que por primera vez habrá igualdad en el sistema de justicia.

El evento se celebró en las instalaciones del organismo electoral y contó con la asistencia de más de cincuenta candidatas a juzgadoras.

Con este acto el CEEPAC refrenda su compromiso con la prevención de la violencia política contra las mujeres en razón de género, impulsando acciones concretas hacia la igualdad sustantiva de las mujeres candidatas en todos los niveles del sistema democrático.

SEM/sj

Frágil paridad de género en la política mexicana afirma diputado

0
  • Aún persiste brecha entre mujeres y hombres en el ámbito legislativo
  • No hay un cambio genuino para todas las mujeres

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- La paridad formal no siempre se traduce en poder real de decisión, porque las mujeres pueden estar presentes, pero eso no garantiza que tengan acceso a los espacios de toma de decisiones, que tienen que ver con la construcción de acuerdos relevantes para la vida política de la Institución.

Así lo dijo el diputado Israel Betanzos Cortés al participar en el foro Fuerza Política de las Legisladoras en México realizado en la Cámara de Diputados, el legislador Israel Betanzos Cortés expuso que a lo largo de las últimas décadas, América Latina ha avanzado de forma significativa en materia de representación política de las mujeres.

En particular, refirió el integrante del Grupo Parlamentario del PRI, México es uno de los pocos países del mundo que ha alcanzado paridad numérica en sus cámaras legislativas: las mujeres ya ocupan el 50 por ciento de los escaños a nivel federal y en muchas legislaturas estatales, pero no siempre se traduce en poder real.

En muchos casos, detalló ocupan curules pero quedan fuera de las presidencias de comisiones, de las coordinaciones parlamentarias o de las negociaciones clave, lo que se conoce como la brecha entre representación descriptiva (cuántas hay) y representación sustantiva (qué tanto pueden influir).

El congresista comentó que en ese contexto surge el Reporte de Fuerza Política de las Legisladoras, elaborado por Buro Parlamentario, una asociación civil especializada en datos legislativos, participación ciudadana y fortalecimiento institucional. El reporte presenta el Índice de Fuerza Política Legislativa (IFPL), una herramienta que permite medir y comparar el acceso real de las diputadas al poder dentro de los congresos estatales.

El diputado precisó que a través de una revisión sistemática de la integración de las 32 legislaturas estatales entre 2014 y 2024, el IFPL identifica qué tantas mujeres accedieron a presidencias de comisiones, coordinaciones de grupos parlamentarios y mesas directivas. Además, analiza el tipo de comisiones que les son asignadas: si son estratégicas para el poder legislativo o si están restringidas a temas históricamente feminizados como igualdad, niñez o salud.

El IFLP no solo cuenta cargos: evalúa el acceso de las mujeres a las estructuras centrales del poder legislativo, y permite comparaciones entre entidades, entre partidos y entre legislaturas, y ofrece evidencia concreta de una verdad incómoda: la paridad de género en la política mexicana sigue siendo frágil. A pesar del avance normativo, las lógicas de exclusión, subrepresentación y techos de cristal persisten dentro de los congresos.

Betanzos Cortés aseguró que el diagnóstico del IFLP es clave para tomar decisiones desde el ámbito legislativo, institucional o ciudadano, sobre cómo lograr una democracia más justa, representativa y con poder compartido entre hombres y mujeres.

En su oportunidad, la Concejal Mariana Rivera señaló que a pesar de que la verdadera consolidación de las mujeres en el poder se dio a partir de 1970, hoy se observa una minoría dentro del grupo de mujeres que ocupan cargos públicos, de acción y ejecución de decisiones en diferentes materias, que no representan un cambio genuino para todas las demás mujeres que exigen legalidad, legitimidad, seguridad, derechos políticos y sociales; es decir, paridad de condiciones en todos los aspectos.

No es una lucha de mujeres contra hombres, puntualizó la concejala en Benito Juárez, “es una causa de hombres y mujeres con ética, con aptitudes, capacidad y profesionalismo, que representen dignamente la responsabilidad que ostentan en los tres Poderes de la Unión y en los tres niveles de gobierno”.

En la reunión con jóvenes universitarios participaron el coordinador parlamentario del PRI, Rubén Moreira y la diputada federal Mónica Sandoval, así como el fundador de la Asociación Civil Buro Parlamentario, Sergio A. Bárcena.

SEM/sj

Crimen organizado frena misiones católicas por Semana Santa

0
  • Las ayudas que la Iglesia enviaba a comunidades pobres de Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa dejaron de brindarse porque no hay condiciones de seguridad
  • Hoy optan por misionar en las zonas urbanas de las grandes capitales

Juan Pablo Reyes

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- La Semana Santa, una de las celebraciones más arraigadas en la tradición mexicana, ha perdido una de sus expresiones más vibrantes en las zonas más vulnerables y pobres del país debido a la presencia de grupos del crimen organizado: las misiones católicas o de otros credos cristianos.

Estas actividades, que durante décadas han llevado a estudiantes, seminaristas y religiosos de las diversas diócesis a comunidades pobres para compartir la fe, la esperanza y el apoyo material, han sido canceladas en varias regiones debido al recrudecimiento de la violencia y el dominio de la delincuencia organizada.

Según organizadores de este tipo de actividades en escuelas y universidades católicas como Laura Bustos, perteneciente a instituciones lasallistas, se han visto obligados a reducir las zonas de misiones para garantizar la seguridad de sus jóvenes misioneros y evitar así alguna incidencia.

Por ejemplo, en Michoacán, donde se solían realizar misiones y visitas a comunidades rurales, el uso de drones con explosivos y minas terrestres por parte de los cárteles ha elevado el riesgo a niveles nunca vistos.

“Llevo 14 años en la organización de misiones, antes íbamos a las zonas más pobres de Puebla, los más jóvenes o Veracruz, los estudiantes de preparatoria y universidad. Ahora las cosas han cambiado por los lugares donde la violencia ha ido a para arriba, hablamos con las autoridades de las comunidades y si nos dicen que no hay condiciones y garantías de seguridad, no vamos”, explicó Bustos.

Agrupaciones como Familia Misionera, de los Legionarios de Cristo, tras realizar una serie de investigaciones reducen cada año las comunidades a las que decenas de jóvenes acudirán durante la también llamada semana mayor con el objetivo de garantizar su seguridad.

Hoy optan por misionar en las zonas urbanas de las grandes capitales como Guadalajara, Monterrey y la Ciudad de México que en la sierra poblana o en localidades indígenas de Chiapas o Guerrero.

En la misma situación se encuentran las misiones que preparan diversas escuelas lasallistas de la Ciudad de México.

Por ejemplo, hasta hace dos años los estudiantes lasallistas visitaban anualmente la comunidad de Felipe Carrillo Puerto en Veracruz, sin embargo, en 2024 y 2025 descartaron acudir a esa región debido al incremento de la violencia y el aumento de asesinatos.

En estados como Chiapas, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Sinaloa, donde la pobreza y la marginación han sido históricamente un caldo de cultivo para el crimen organizado, las misiones que solían llenar de vida las comunidades durante la Semana Santa han desaparecido desde el inicio de la pandemia, hace ya cinco años.

“No podemos arriesgar a los jóvenes ni a los sacerdotes. En ocasiones los caminos están tomados, las amenazas son constantes y las comunidades viven al margen de grupos que no respetan ni la fe ni la vida”, expuso el sacerdote Pedro Agustín Rivera.

El año pasado, en Chiapas, el inicio de la Semana Santa estuvo marcado por carreteras incendiadas y enfrentamientos que dejaron al menos nueve muertos, según reportes periodísticos.

La Iglesia Católica suspendió actividades en varias parroquias del estado, uno de los más pobres de México, donde el Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Generación se disputan el control del tráfico de drogas y personas.

Por ejemplo, en Culiacán, Sinaloa, donde las balaceras se han convertido en el pan de cada día, las parroquias han optado por celebraciones mínimas dentro de los templos, dejando de lado las misiones a zonas serranas donde la presencia de la Iglesia buscaba aportar beneficios a la población.

Para Monseñor Rivera Díaz, la disminución o ausencia de las misiones es una pérdida doble: no solo se quedan sin el consuelo espiritual, sino también sin la ayuda material que los misioneros solían llevar, como despensas, ropa y medicinas.

Al tiempo en las urbes más grandes, la Semana Santa sigue su curso con procesiones y liturgias, pero en las periferias pobres, el silencio se ha impuesto pues la delincuencia organizada no solo ha robado la paz, sino también una tradición.

Las misiones son actividades de evangelización que se realizan en una comunidad urbana o rural de manera periódica y sistemática, conforme a una metodología específica, con la aprobación del respectivo obispo y bajo la dependencia del párroco del lugar.

Su objetivo es llevar el mensaje de la religión a cada casa, persona y familia, promover, en colaboración con los párrocos en cada comunidad, la acción misionera de la Iglesia, promoviendo la fe cristiana.

SEM-El Sol de México/jpr

Iniciativa para impulsar CECIs con servicios de 24 horas en el país

0
  • La iniciativa fue presentada por Claudia Salas Rodríguez (MC) que modifica las leyes Generales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social
  • Cambia el término guarderías infantiles por Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI)

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de abril, 2025.- La diputada Claudia Gabriela Salas Rodríguez de Movimiento Ciudadano (MC) presentó una iniciativa para impulsar la instalación de Centros de Educación y Cuidados Infantiles (CECI) en todo el país, que ofrecerán servicio las 24 horas, con especial atención a la primera infancia, a fin de que las personas trabajadoras puedan acceder a alguno de ellos, cuando su jornada laboral no les permita estar al cuidado de sus hijas o hijos.

La propuesta, que reforma y adición de diversas disposiciones de las leyes Generales de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, y del Seguro Social, fue girada a las comisiones unidas de Derechos de la Niñez y Adolescencia y de Seguridad Social para su estudio y dictamen.

Plantea que las autoridades federales y locales promoverán la instalación de esos centros en todo el país, con personal capacitado, condiciones y elementos suficientes y de calidad que brinden servicios de cuidado, educativos, formativos, médicos, psicológicos, nutricionales, de capacitación y de trabajo social.

Asimismo, que cumplan los requisitos de infraestructura, recursos y funcionamiento, que garantizan su salud física y mental, e impulsen acciones para fomentar la crianza positiva dirigida a quienes ejercen la patria potestad, tutela, guarda, custodia o cualquier persona que incida en el cuidado y atención de niñas, niños y adolescentes.

Incluye la definición de “Primera infancia” como el período que comprende desde el desarrollo prenatal hasta los seis años, de las niñas y los niños.

Modifica la denominación del Capítulo VII y de su Sección Primera para cambiar los términos de Guarderías infantiles por los de Centros de Educación y Cuidado Infantil, así como en todos los artículos en que se haga referencia a esos establecimientos.

Propone otorgar este derecho a personas no aseguradas que acreditan ingresos económicos bajos que les imposibilite pagar uno privado.

Además, que el IMSS, con apoyo del Gobierno Federal, proporciona instalaciones adecuadas y especiales, en cada estado y entidad federativa, convenientemente localizadas en relación con los centros de trabajo y de habitación, y en las localidades donde opera el régimen obligatorio.

Puntualiza que en todas las entidades federativas se necesitan los Centros de Educación y Cuidado Infantil, ya que hay millones de trabajadores que requieren de ese apoyo para estar tranquilos, sabiendo que sus hijas e hijos están en un lugar seguro. Muchas personas trabajan por las noches y no tienen un sitio confiable donde dejar a sus hijas e hijos.

 La iniciativa busca promover este modelo a nivel nacional y que estos Centros de Educación ofrezcan servicio las 24 horas, ampliando así las oportunidades para que millones de mexicanos y mexicanos trabajen puedan sin descuidar a sus hijas e hijos.

SEM/sj