Inicio Blog Página 90

Interacción entre madre-bebé ayuda a detectar el Síndrome de Asperger

  • Uno de cada 115 niñas-niños presentan un espectro autista en México
  • Martes 18 de febrero se conmemora el día mundial de esta condición

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- En la interacción madre-hijo-hija es posible detectar de manera temprana el Síndrome de Asperger y contribuir a que su vida sea más funcional en la sociedad con la ayuda de especialistas como psiquiatras o neuropsicólogos, considera el investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Fructuoso Ayala Guerrero.

El académico detalla en entrevista que esta condición forma parte de los trastornos del espectro autista, y se encuentra entre los de comunicación con menor impacto.

El doctor en Ciencias añade que suele ser detectado al año y medio o dos años de vida, cuando empieza el proceso de interacción hablada y son visibles claramente problemas de comunicación.

Sin embargo, también se puede identificar por la incapacidad de interactuar con la madre, por ejemplo, a través de una sonrisa, imitación de balbuceos, o seguir mediante la mirada a otras personas –especialmente a la mamá– con quien debería tener más correspondencia.

A decir del universitario, la estimulación temprana es esencial para aprovechar la plasticidad cerebral, o sea la capacidad del cerebro para modificarse estableciendo conexiones nuevas para llevar a cabo ciertas actividades. El objetivo es hacerlo con diferentes tipos de tareas para reforzar esas habilidades deterioradas.

Ayala Guerrero precisa que esta labor debe ser realizada por un especialista. Estudios en laboratorio han indicado que las y los pacientes con dificultades de comunicación presentan lesiones en aquellas áreas cerebrales que se encargan de las actividades sociales, las que regulan el lenguaje hablado, la atención y todo un mosaico de áreas que intervienen en el comportamiento.

Todavía no es posible contar con una cura precisa, lo que se hace es controlar los síntomas, entre ellos ansiedad o depresión; desafortunadamente esto se puede confundir con otro tipo de trastornos y equivocar el diagnóstico, aclara.

Entre las sugerencias de tratamientos destacan la equinoterapia, en la cual conviven y montan un equino, lo que se incentiva de manera masiva al cerebro; también la delfinoterapia, donde los delfines, el agua y los cambios de temperatura lo hacen con ese órgano y con gran cantidad de receptores, apunta Ayala Guerrero.

Cifras de la Organización Mundial de la Salud revelan que una de cada cien personas en el orbe padece algún tipo de autismo; es decir, aproximadamente 37 millones de una población en el planeta que ha rebasado ocho mil millones de habitantes. En nuestro país, uno de cada 115 niños y niñas tiene un espectro autista, de acuerdo con datos de la Asociación de Asperger en México.

Al referirse al Día Mundial del Síndrome de Asperger, que se celebra el 18 de febrero, Ayala Guerrero recuerda que se nombró en honor del pediatra austríaco Hans Asperger, quien en 1944 lo describió en quienes tenían dificultades para entablar amistad, problemas de comunicación conductual y del habla. En 2013 se incluyó en el Manual Americano de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales como parte de los del espectro autista.

Se considera como un problema del neurodesarrollo; es decir, quienes lo padecen pueden tener alteraciones de conexiones entre las neuronas o en la liberación de estos neurotransmisores que son fundamentales para la comunicación, acota.

Respecto al tratamiento, el neuropsicólogo comenta que el objetivo es que sean autosuficientes al llegar al estado adulto; en ese proceso la familia es importante porque requieren de apoyo constante para integrarse lo mejor posible a la sociedad.

Por ejemplo, a las y los niños se le puede acompañar a la escuela, esto se conoce como “persona sombra” para efectuar sus actividades y que continúen su desarrollo social.

Es fundamental introducirlos en un grupo estándar para que interactúen; en tanto, los profesionales tratantes deben poner atención en sus habilidades, ya que pueden tener una extraordinaria memoria.

SEM/sj

Urgen medidas para que la ciencia cuente con políticas y recursos necesarios

0
  •  Carolina Viggiano destaca la importancia de apostar a la ciencia y la tecnología
  • Realizan foro Esencia de Mujer en la Ciencia para reconocer a quienes rompieron las barreras

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Los datos sobre participación de las mujeres en la ciencia reflejan la urgencia de tomar medidas concretas para garantizar que la ciencia en México cuente con las políticas y los recursos necesarios, sostuvo la senadora Carolina Viggiano.

La legisladora sostuvo que, de no apostar a la ciencia y a la tecnología, será difícil para México competir e insertarse en un mundo más competitivo, donde los cambios son rápidos, por lo que, de rezagarnos, no avanzaremos al igual que otras naciones.

Desde el Senado actuarán y trabajarán en diversos frentes empezando por la educación, además de incrementar el presupuesto y eliminar las barreras de género que aún persisten, pues el país necesita más científicas, añadió la legisladora.

Al inaugurar el foro Esencia de Mujer en la Ciencia, sostuvo que no se trata sólo de un evento, sino que es un reconocimiento al esfuerzo incansable, a la pasión por el conocimiento y a la determinación de quienes han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.

En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebrado el 11 de febrero, Viggiano Austria solicitó a las científicas presentes construir una red de inspiración y compromiso para seguir abriendo el camino en la tecnología y en la ciencia para las futuras generaciones de mujeres. 

Agregó que las cifras son muy claras, pues en México sólo el 10 por ciento de quienes se dedican a la programación y desarrollo de software son mujeres, mientras que el 14 por ciento de los profesionales en ciencias de la información y comunicación, y el 15 por ciento de quienes trabajan en las nuevas tecnologías son mujeres.

La senadora del grupo parlamentario del PRI refirió que las mujeres representan el 34 por ciento del cuerpo docente dedicado a la investigación tecnológica, a lo que se suma un programa financiero “preocupante”, pues el presupuesto de 2025 es de 57.8 mil millones de pesos, lo que significa un recorte de 7.4 por ciento, en términos reales, respecto al monto aprobado en 2024.

“Las mujeres necesitamos estar presentes en ciencia y en áreas financieras, ya que mientras no estemos en la toma de decisiones será muy difícil que logremos cambiar las cosas y que promovamos mayor igualdad. “Su presencia aquí me da la certeza de que vamos por el camino correcto”, expresó Carolina Viggano.

Fernanda Aguilar Corona, ingeniera en computación, anotó que la inteligencia artificial permite a los humanos predecir fenómenos naturales o enfermedades. Aseguró que la inteligencia artificial no va a remplazar al humano como en “Terminator”, ya que siempre es manipulada y manejada por el hombre.

Refirió que actualmente ella utiliza la inteligencia artificial para la salud, pues trabaja en enfermedades neurodegenerativas, ya que en México el acceso a este tipo de padecimientos es “costoso”, por ello desarrolló un algoritmo para que cinco años antes del diagnóstico se detecte si existe la posibilidad de tener Alzheimer u otra enfermedad.

Cristel Hibeth Torres Grijalva, ingeniera en mecatrónica e investigadora en Japón, añadió que la falta de apoyos a las y los científicos mexicanos los obliga a migrar a otros países, por lo que es necesario que haya ayuda económica gubernamental, pero también privada.

Asentó que es indispensable apostarle a la ciencia espacial, pues es tan necesaria que el hecho de que la Agencia Espacial Mexicana sea absorbida por la Agencia de Transformación Digital, “nos pone en desbalance y en un gran problema”, porque al no tener México una Agencia Espacial no podemos tener relación con ningún país que desarrolle esta ciencia.

Aura Minerva Bustamante Martínez, especialista en ciencias del suelo, sustentabilidad agrícola y restauración de suelos, apuntó que en el campo es necesario aplicar la ciencia, con la intensión de tener suelos sanos y conocer el tipo de fertilizantes que se requieren, pues sólo así podremos tener suelos agrícolas productivos e impulsar la soberanía alimentaria.

María Fernanda Díaz Iturbe, química de alimentos y emprendedora, comentó que el mayor reto al que se enfrentan como científicas es confiar en ellas mismas, porque si bien hay mucho talento en la academia, también hay mucho que aportar en la industria.

SEM/sj

Grave activista atacada en Tlapa de Comonfort, Guerrero

*Piden investigación con perspectiva de tentativa de feminicidio

* Es integrante del cuerpo académico de la Escuela Feminista de DDHH

Isabel Ortega Morales

SemMéxico/Ceprovysa, Tlapa de Comonfort, Gro., 17 de febrero, 2025.- Aremy Rodríguez Santiago fue atacada cuando llegaba a la Comisaría Ejidal la mañana de este domingo, alrededor de las 7:40 de la mañana, donde trabaja como secretaria, una bala impacto en su espalda y el reporte de su estado de salud es delicado. Ella es integrante del cuerpo Académico de la Escuela Feminista de Derechos Humanos y consejera del INE en la región.

En llamados por separado, Mujeres de Tlapa y la diputada Leticia Mosso Hernández, han solicitado a la fiscalía general del Estado “una investigación con perspectiva de tentativa de feminicidio, para que las personas agresoras sean sancionadas”.


Tras conocerse los hechos, la Asociación Civil Mujeres de Tlapa A.C. condenó este ataque formuló “un llamado enérgico a las autoridades” para que a Aremy “sea atendida con prontitud facilitando todas las condiciones en el sistema de salud”.


A su vez la diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión de Igualdad de Género de la LXIV Legislatura del Congreso Local. La legisladora llamó al gobierno a “implementen medidas de protección para Aremy y su atención integral en el hospital dada la gravedad de su estado”.


La también Coordinadora de la Fracción Parlamentaria del PT, quien desarrolla por tercera ocasión la representación popular plurinominal local de ese instituto político y originaria de Tlapa, pidió a las autoridades “implementen acciones concretas y efectivas que busquen prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres” dijo que “no solo en Tlapa, sino en toda la región de la montaña”.


Tlapa es uno de los ocho municipios de Guerrero que cuenta con Alerta de género, luego de que en octubre de 2017 la defensora de derechos humanos, Yndira Sandoval Sánchez, denunciara que habría sido víctima en esta ciudad de violencia sexual, detención arbitraria y tortura a manos de integrantes de la policía municipal de Tlapa.


Este hecho motivó el reconocimiento de responsabilidad del municipio y una disculpa pública con la implementación sustantiva de medidas de no repetición el 18 de junio de 2021.

SEM-Ceprovysa/io

Opinión| Lo que nos depara, si seguimos en impasse

Angélica de la Peña

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Oímos quejas por todas partes, somos en realidad muy quejumbrosos y quejumbrosas. Pero hay poca acción para corregir lo que nos molesta, aunque el estado de cosas nos esté llevando a un deterioro en nuestras vidas.

Que la inseguridad está sin control en todas partes. Que ya ninguna carretera es segura. Que a nuestras jóvenes hijas e hijos no les gusta que les llamemos al celular nomás llegan las 10 de la noche para saber que están bien y no dormimos hasta que llegan.

Que si todo está carísimo, comenzando por la gasolina que nos dijeron hace seis años que no iba a subir porque tendríamos la mejor y más fregona refinería en Tabasco, donde el gobierno de López Obrador derribó impunemente más de 12 mil de metros cuadrados de manglares, y el ecocidio también se perpetró contra la península de Yucatán con un tren en medio de las selvas y biosferas; hay que decirlo para no olvidar: López fue un peligroso autoritario; y lo dejamos hacer y deshacer.

Que si hoy llegamos todas porque ya logramos una mujer sea presidenta, aunque sólo participen las disciplinadas mujeres de su partido.

La lista de mentirillas es muy larga. Pero lo más amenazante es la instauración del partido único con adeptos asombrosamente disciplinados; de facto es una vuelta a la etapa de Santa Anna, al siglo XIX, antes de la aprobación de la Constitución de 1857 que estableció la división entre los tres Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial; invocó los derechos humanos y la no reelección; los principios del liberalismo que caracterizó al pensamiento de la Ilustración.

La Constitución de 1917 reafirma lo avanzado y establece garantías sociales, y una legalidad para la paz; en 1953 se reconoce con justicia el voto de las mujeres y poco a poco otros derechos inscritos en el derecho internacional de los derechos humanos.

¿Dónde estamos ahora, respecto a estas causas y estos derechos?

Los análisis señalan que los partidos con registro no lograron detener los humos autoritarios. La elección de junio pasado dejó en la mayoría, desanimo e inmovilidad.

En la realidad ya no están debidamente organizadas todas las voces de la inconformidad; pero ¡ojo!, no podemos seguir así, hay que construir alternativas.

Lo sensato, plausible y legal, es tomar decisiones hacia la ruta de la construcción de nuevos compromisos políticos donde se exija con ímpetu, ejercicio de derechos y deberes, para restituir una convivencia pacífica donde las niñas y los niños estén seguros en su hogar, en su escuela y en las calles.

Urge vindicar que los derechos, son derechos humanos; la real división de poderes, y la reconstrucción de instituciones que estén del lado de la gente vigilando la rendición de cuentas de quienes están en los ámbitos gubernamentales. Porque las causas que se establecieron en 1810, 1857 y 1917, hoy están a la deriva. La regresión a la que nos está llevando Morena con su segundo piso de la 4T, en realidad es a la época de Antonio López de Santa Anna.

Necesitamos dejar la pasividad. Empiezo por mi. He tomado la decisión de atender la invitación a afiliarme a SomosMX, el nuevo partido que plantea, entre otras causas, la efectiva división de Poderes y un Estado de Derecho que no discrimine a nadie. Este fue el motivo de los constitucionalistas del Siglo XIX, quienes con generosa mirada de futuro, sentaron las bases de nuestra República mexicana, hoy vilipendiada.

  • Defensora de derechos humanos

Llama diputada a trabajar para hacer realidad el Sistema Nacional de Cuidados

0
  • Kenia López Barragán sostiene que un país justo apoya a quienes cuidan
  • De 32 millones de personas que se dedican a cuidar a alguien, 75 % son mujeres

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- La diputada Kenia López Rabadán llamó a las fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión para trabajar de manera conjunta en la aprobación de las reformas para hacer realidad el Sistema Nacional de Cuidados.

La legisladora recordó que presentó una reforma constitucional en este sentido, cuya importancia es crear políticas públicas que impacten positivamente en la vida cotidiana de los ciudadanos, una reforma en beneficio de las mujeres que cuidan a algún familiar enfermo o con discapacidad, para que puedan desarrollarse económica y laboralmente.

“Si las mujeres pueden desarrollarse, toda la familia tiene más estabilidad y mejores oportunidades”, señaló la actual vicepresidenta de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados.

La propuesta busca que las familias cuenten con servicios como guarderías y escuelas de tiempo completo, para que las mamás y papás puedan trabajar sin preocupaciones, así como con centros de atención para adultos mayores y personas con discapacidad, donde reciban los cuidados que necesitan.

Además, que cuenten con atención personalizada en cada hogar para que quienes no pueden salir, reciban apoyo especial y que los hombres también se involucren más en el cuidado, ya que, afirmó, no es sólo responsabilidad de las mujeres.

Asimismo, abundó, es necesario contar, dentro del Sistema Nacional de Cuidado, con un sistema de salud más accesible para que nadie se quede sin atención médica, ni medicinas de calidad.

López Rabadán informó que de los 32 millones de personas que se dedican a cuidar a alguien, 24 millones son mujeres (75 %) y pasan en promedio 38 horas en esta actividad, en comparación con las 26 horas que dedican los hombres, a la semana.

“Eso les deja a las mujeres menos tiempo para trabajar, estudiar o hacer cosas que les ayuden a salir adelante”, señaló, e indicó que eso impacta negativamente a las familias que no pueden mejorar su calidad de vida.

Informó que, en países como Nueva Zelanda y el Reino Unido existen políticas integrales para la redistribución de los cuidados de grupos vulnerables.

“Un país que apoya a quienes cuidan es un país más justo y con mejor calidad de vida para todos”, aseguró.

Es momento, dijo, de reconocer el valor del cuidado de personas vulnerables y hacer de México un país que proteja a su gente, por lo que llamó a la unidad y a trabajar en conjunto, en este periodo ordinario de sesiones, con este propósito.

«La seguridad y la tranquilidad de las familias mexicanas deben ser nuestra prioridad. Desde el Congreso, seguiré trabajando para impulsar reformas que fortalezcan a las instituciones encargadas de velar por la integridad de los ciudadanos y garanticen un futuro más seguro para nuestros hijos y familias», finalizó López Rabadán.

SEM/sj

Opinión| Furor del respetable

David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Fuimos algo más de 115 millones los espectadores los que, cerveza en mano, rugimos ante los desatinos de Patrick Mahomes, quarterback de los Chiefs de Kansas City. El partido del Super Bowl fue el espectáculo televisado que más audiencia ha registrado en la historia, después del alunizaje de la misión Apolo XI en 1969.

La pregunta que surge, a medio espectáculo, es simple: ¿De dónde nos viene ese furor por el combate de los contrarios? Supongo que lo mismo se preguntaban en el Coliseo romano, cuando los gladiadores juraban ante la tribuna, “¡César, los que vamos a morir te saludan!”. Gladiadores y futbolistas, peloteros en la Serie Mundial, el matador Enrique Ponce despidiéndose de la fiesta brava en la Monumental de México. Se sentía ya viejo, a los 57 años.

Mi diccionario asegura que “amistad” es lo contrario a rivalidad. Antagonismo, hostilidad, enfrentamiento serían los sinónimos del sentimiento que aflora a cada rato en la calle, la oficina, el salón de clases. Al oficio del hostigamiento, ahora, se le llama simplemente “bullying”. Son los acosadores de siempre, los fustigadores, profesionales… que, en ocasiones, por ello mismo, alcanzan las presidencias republicanas. El elector, en ese sentido, se convierte en un masoquista indocumentado.

La rivalidad, por así decrilo, nos viene con la sangre. Los perros ladran, los lobos aúllan, los seres humanos gritamos ofiendidos “¡Carajo! ¡Te voy a romper la madre!”. Y somos felices con simplemente eso, manifestar nuestro enojo. Diría un psicólogo, es la expresión de nuestro instinto aniquilador. Que prevalezca nuestra voluntad, pese a quien le pese, así sea del Necaxa, del América, de los Pumas.

El circo ha sido por siglos la salvación de la vida en comunidad. “Pan y circo”, decían antes, hay que darle al pueblo. Y sí, en el circo rivalizaban los aurigas fustigando a sus monturas, los gladiadores defendiendo su vida con la espada, o las peleas de gallos, las carreras del hipódromo, los partidazos en el estadio Azteca. Unos que ganan y son los campeones, otros que pierden y no modo, son los “ya merito” de toda la vida.

La rivalidad asoma en todas partes y que nadie nos venga con eso de la hermandad sonriente de los pioneros, pañoleta roja al cuello, cantando himnos de hermandad unversal. “De colores, de colores se visten los campos en la primavera…”, cantaban los cursillistas juveniles cristianos de los años 60, antes que los desterraran los hippies del amor libre y el porro en comunidad.

Miguel León Portilla publicó en 1959 su antología “Visión de los vencidos”, en la que conjuntaba relatos y testimonios de los pueblos indígenas conquistados por los ejércitos combinados de Castilla y Tlaxcala. Porque hubo otra “visión”, que imperó durante siglos, que ha sido la de los vencedores. Es la historia misma, contada por los herederos de los generales y emperadores sometiendo a los derrotados, porque la guerra es la “continuación de la política” por otros medios; ya lo dijo Von Clausewitz en su tratado inmortal.

Rivalidad que viene desde el antiguo testamento, ¿quién mató a quién? ¿Abel a Caín, o Caín a Abel? ¿Y quién puso allí la quijada del burro? Placer sádico, morbo del respetable, sed de sangre en el estadio. Mejor un partido entre naciones que una guerra impía, aunque ya hubo la de Honduras y El Salvador, en 1969, llamada precisamente “la Guerra del Futbol”, contada magistralmente por el periodista Ryszard Kapuscinsky.

Así estamos cada noche ante el televisor, como el respetable cuando el Coliseo, atestiguando la violencia nuestra de cada día… los muertos de Tabasco, de Sinaloa, de Guanajuato; no con el temible “gladius” de las legiones romanas, sino con el AK-47, “cuerno de chivo”, que inventó el armero ruso Mijaíl Kalashnikov. Es la entraña misma de la obra de Shakespeare, ¿ser o no ser?, la ambición de poder y su precio en sangre.

La rivalidad acompañará por siempre la vida del homo-sapiens (¿sapiens?). Hamas vs. Israel, Patrick Mahomed vs. Jalen Hurts, Trump vs. el que se ponga enfrente. Bullying, un lindo sustantivo que ya debería incorporar la Real Academia.

Tras la puerta del poder| Congreso saturado por reformas esenciales

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Sin contar con todo lo que implican los desencuentros internos y las denuncias externas por desafueros, Senado y Diputados vivirán esta semana una intensidad inusitada de sus tareas legislativas al recibir al menos unas 8 iniciativas de la presidenta Claudia Sheinbaum, 4 de ellas difíciles de asimilar por la oposición y sectores sociales.

El presidente de la Jucopo de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal, informó que la siguiente semana, el Congreso recibirá un paquete de reformas en materia energética, agregó que inicia una etapa de mayor intensidad en San Lázaro porque se deberán aprobar ocho instrumentos jurídicos y dos iniciativas en materia de seguridad pública.

La primera que sacará ámpulas -porque ya fue tratada y rechazada en legislaturas anteriores-, es la reforma de la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública para la creación de un registro nacional de usuarios de líneas telefónicas móviles (léase celulares) que será desarrollado y administrado por la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. Reforma que servirá además para que el Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia en Materia de Seguridad Pública, y la Secretaría de Seguridad puedan acceder a registros biométricos.

Quienes hayan sido víctimas de alguna extorsión o hackeo, secuestro o asedio digital y telefónico -que sumamos millones- seguro aplaudirá esta reforma.

Otra reforma que echará sal y chile a una herida social y opositora sin cerrar es la iniciativa de reforma a la Ley de Amparo y la Ley Reglamentaria del Artículo 5 de la Constitución, para armonizar la reforma constitucional por la que se estableció la inimpugnabilidad de los cambios a la Carta Magna.

¡Ups!

Una más que avivará seguramente el reclamo de bajar el precio del litro de gasolina, es la propuesta para establecer el pago de un solo derecho en el régimen fiscal de Pemex y acabar con los 3 que existen.

La cuarta sacará ámpulas y muchas dudas sociales, y es la que propone una reforma a la Ley del Fovissste para destinar parte de sus recursos a la compra y urbanización de terrenos, así como la adquisición, rehabilitación y construcción de vivienda. Más o menos lo que se dice busca la muy cuestionada reforma del INFONAVIT.

Otras iniciativas son: una reforma a la Ley de Ascensos y Recompensas del Ejército y Fuerzas Aérea; continuar con el análisis de la propuesta presidencial en materia de maíces nativos y evitar así el cultivo de maíz transgénico.

Esto sin contar con todos los pendientes que tienen una y otra cámara.

Criticas viajeras

Luego de que el controvertido diputado multichambas el morenista con calzador Pedro Haces subió a sus redes fotos de un saludo al Papa Francisco para dejar la percepción de que el pontífice lo había recibido como si fuera su gran cuate en las muy privadas instalaciones del Vaticano, el coordinador de Morena en San Lázaro y presidente de la Jucopo, el zacatecano Ricardo Monreal salió a aclarar que ese encuentro incluyó a la diputada priista Marcela Guerra, presidenta de la Comisión de Migración y a la directora de la Unidad de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias Cristal Pelayo y fue un encuentro tramitado por la Cámara de Diputados de México, no por el empresario-lider sindicalista y aficionado taurino Haces.

Reclamos de medicinas vs cáncer

Durante la celebración del Día Mundial contra el Cáncer, la fracción del PRI que coordina el coahuilense Rubén Moreira repudió una vez más el desabasto de medicamentos, de tratamientos y de atención para las niñas, niños y adolescentes con cáncer en México.

El señalamiento se hizo luego de que el subsecretario de Salud, Eduardo Clark reconoció que el país y su Gobierno viven momentos críticos en la distribución de medicamentos.

Todo ha sido un desastre en el sector Salud, indicó la fracción del tricolor en San Lázaro.

“Lo anterior se debe a que Morena y sus aliados recortaron el presupuesto en salud dando prioridad a ocurrencias como los chocolates y la miel del bienestar cuando el tratamiento con cáncer debe ser una necesidad superior”, se indicó.

Congreso un espacio de convergencia

Senado y Diputados, foros y espacios de actividad política, se abren a encuentros y actividades de la sociedad civil que fortalece una necesaria vinculación con ciudadanos.

Es así que la senadora hidalguense del PRI Carolina Viggiano Austria consideró que de no apostar a la ciencia y a la tecnología, disminuiría la posibilidad de competencia de México en el mundo.

Lo dijo al inaugurar el foro “Esencia de Mujer en la Ciencia”, donde reconoció la determinación de las mujeres que han desafiado barreras estructurales para generar nuevo conocimiento, además de impulsar la innovación y contribuir al progreso científico.

Necesario crear una agencia nacional de ciberseguridad

A su vez el senador Alejandro Moreno propuso combatir el creciente ataque de hackers contra sistemas de empresas, gobierno y particulares con la creación de una Agencia Nacional de Ciberseguridad.

“Es urgente contar con un marco normativo sólido que proteja a nuestra población y a nuestras instituciones de las amenazas digitales que crecen día con día», afirmó el también presidente del PRI.

La propuesta incluye la creación de una Ley General de Ciberseguridad, que regule la protección de datos y sistemas informáticos, definiendo responsabilidades claras para el sector público y privado.

… / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Violeta del Anáhuac| Sucesión 2027 ¿la caballada?

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Cd. de México, 16 de febrero, 2025.- Es 2025, estamos en materia política, a dos años de las elecciones intermedias del gobierno federal y en 16 entidades del país tendrán renovación de gobernadores y gobernadoras, entre esos estados está Guerrero.

Pero las piezas para renovar ese mapa político están en marcha, y aunque parece que los tiempos están adelantados, lo cierto es que los partidos políticos están manejando su ajedrez para estar presentes y hacer, primero, el movimiento que les genere la posición de candidatura y después, mantener el tablero para alcanzar el triunfo.

Rubén Figueroa Figueroa fue gobernador de Guerrero en el periodo de 1975 a 1981. La televisión francesa a través del Institut National de L’audiovisuel realizó un documental sobre él titulado “el señor gobernador” en el que se muestra con pistola en mano, un trio de guitarras acompañándolo en sus giras de trabajo, presentado en la recta final de su administración como una muestra del ejercicio de gobierno que vivía Guerrero.

Dentro de sus frases memorables que han quedado para la calificación de las elecciones está la respuesta a una pregunta formulada por periodistas sobre su propia sucesión gubernamental la que definió como “la caballada está flaca”, como una metáfora de cómo veía el proceso electoral.

Su frase quedó en el registro histórico y sigue siendo usada en elecciones.

El mapa político de México tiene caballada adelantada donde algunos jinetes y amazonas han levantado la mano para mostrar su pretensión de tan anhelado cargo, algunos de estos estados en manos de MC y otros del PAN con una mayoría gobernada por Morena.

En Guerrero, hasta el momento solo ha sido el partido Morena el que ha mostrado más movimiento, uno de sus aliados, el PT tiene dos cabezas visibles y el PVEM hasta el momento, ninguno, en tanto la oposición se ha mantenido observando con movimiento de buzo.

En Morena, dice el Senador Félix Salgado Macedonio que “ni se encarta ni se descarta”, cuidando de no mostrar el término, pero alertando que, a pesar de la ley contra el nepotismo no lo pasará a traer porque está “chamacón”, en alusión a que pueda ser la del 2033, o si bien, 2027 bajo la premisa de que “el pueblo manda” y de que basta decir que va para que todo se mueva a su favor, según sus propios dichos.

Frente a ese escenario existe otro grupo que tiene ya varias alianzas y están mostrando públicamente su pretensión a la espera de otro factor: género. Aunque existe otro factor que podría influir: Claudia Sheinbaum Pardo a pesar de que dice “ni quito ni pongo”.

Pero la caballada, ni está flaca ni está gorda, porque hay personajes con experiencia, hay personas activas en la política, pero otros y otras más, de MORENA, el partido en el poder, aún no han mostrado su rostro.  Como tampoco el PT ha mostrado las dos cartas que tiene, la de Victoriano Wences y la de Leticia Mosso. Ambas por si el género se impone, de ahí la ayuda que desde el Congreso se da a todo el estado aunque está en riesgo de perder dos curules tanto en el congreso local como el federal.

Mientras el PRI mantiene su carta en Manuel Añorve Baños, el PAN aún no muestra, como el PVEM ninguna carta, en tanto MC impulsa a Gabriela Bernal.

Nadie, en este momento, es ganador por sí mismo o misma. Se tiene que revisar la elección municipal para ver que hizo ganar y perder posiciones en el tablero de municipios y cómo es que se van a realizar las alianzas, para saber cómo será el mapa político estatal y el nacional también con la renovación del Congreso de la Unión.

Rubén Figueroa Figueroa falleció el 18 de marzo de 1991, contaba con 82 años de edad. Fue secuestrado por el Partido de los Pobres el 30 de mayo de 1974 en plena campaña política, rescatado el 8 de septiembre de ese mismo año. Su hijo Rubén Figueroa Alcocer fue gobernador de Guerrero con influencia en la caballada política estatal.

Los Capitales| Acceso a la salud ¿y los pacientes?

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 17 de febrero, 2025.- Entre los pendientes que la sociedad mexicana tiene está el acceso a los servicios de salud para todos. Por estos días se han presentado algunas iniciativas en el Congreso de la Unión, con la idea de regular tanto los mecanismos de vigilancia a los prestadores de servicios, como topar los precios de honorarios médicos, seguros y hospitales.

El problema es que las iniciativas que se están presentando no tienen una visión integral del problema y al querer regular precios complicarían más lo que pretenden solucionar, ya que pueden provocar una escasez de los bienes y servicios a los que deben tener acceso los pacientes, en tanto que la problemática del acceso a la salud es mucho más amplia y requiere soluciones de mayor calado.

Dentro de este incierto contexto, la organización Soy Paciente insta a las autoridades y legisladores a tomar en cuenta a los receptores de estos servicios, es decir, los pacientes – la parte más vulnerable e importante-, para que tengan acceso a la información sobre protocolos médicos, precios y alcances de los procedimientos que se les ofrecen, para promover la toma de decisiones informadas.

El Doctor Luis Fernando Hernández Lezama, presidente del Comité Técnico de Soy Paciente, nos comenta que el objetivo de la organización es que se atienda la visión y derechos de los pacientes, quienes pueden ser víctimas de malas prácticas que atentan contra su salud y bolsillo.

Soy Paciente va a realizar una serie de acciones, tales como conferencias, coloquios, activaciones y otros mecanismos, para difundir la voz de los usuarios de los servicios médicos, y así llamar la atención de las autoridades, legisladores y la industria. El objetivo es que antes de regular se tomen en cuenta sus derechos y responsabilidades, para que los usuarios se conviertan en los protagonistas verdaderos de estos cambios legales.

Incertidumbre por las tensiones comerciales y los ajustes en la política monetaria.

En un entorno económico en constante cambio, la economía mundial se tambalea. Al respecto, VT Markets -broker multiactivo galardonado a nivel mundial-, analizó el panorama de inversiones, destacando cómo las políticas arancelarias de Estados Unidos, especialmente hacia China, México y Canadá, están generando volatilidad en los mercados mundiales. Y para el colmo, en México, el Banco de México (Banxico) ha acelerado la flexibilización monetaria, lo que podría debilitar el peso. Por su parte, el oro se posiciona como un activo refugio ante la incertidumbre del mercado.

Por supuesto, las políticas comerciales de Donald Trump y las decisiones de los bancos centrales ponen a prueba a los inversionistas. Los mercados estudian las posibles consecuencias de la agresiva política arancelaria estadounidense, que ha provocado volatilidad en los mercados mundiales, tras la imposición de aranceles a China, y las amenazas de tarifas para México y Canadá.

Los analistas de VT Markets, estudian el panorama para las inversiones, destacando que el retraso en la aplicación de la mayoría de los aranceles estadounidenses ha dado un respiro a las bolsas y las divisas; sin embargo, China retomó su disputa comercial con Estados Unidos imponiendo aranceles del 15 por ciento a la energía y 10 por ciento a 72 productos manufacturados en respuesta.

Por otra parte, se anticipa que la Reserva Federal (Fed) reduzca las tasas en 50 puntos básicos, estableciendo el tipo de referencia en cuatro por ciento para finales de 2025. Esta perspectiva muestra una mayor cautela que un impulso agresivo hacia la flexibilización, ya que la fortaleza del mercado laboral y la persistente preocupación por la inflación impiden que la Fed se comprometa a realizar recortes más profundos.

En nuestro país, el Banco de México (Banxico) aceleró la flexibilización monetaria, con un recorte a su tasa de 50 puntos base, anticipando más movimientos de la misma magnitud. La inflación en México se ha reducido hasta marcar 3.59 por ciento en enero, lo que alimenta esa posibilidad. Pese a que son buenas noticias para el país, se teme que el diferencial de tasas y los aranceles puedan debilitar al peso.

Por su parte, el oro como activo de refugio se beneficia de la incertidumbre en el mercado, aunque rechazando inicialmente la resistencia de dos mil 870 dólares y mostró signos de nuevo aumento. La preocupación por la inflación y los riesgos globales lo mantienen posicionado como una cobertura sólida frente a la volatilidad.

En este escenario, marcado por tensiones comerciales y ajustes en la política monetaria, los participantes y las empresas se enfrentan a un período de incertidumbre. Será necesario analizar con detenimiento las políticas en evolución, anticipar los movimientos de los bancos centrales y adaptarse con agilidad a un entorno económico en constante cambio.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Mujeres y Política| ¿Libertad de expresión?

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Oaxaca, 14 de febrero, 2025.- La libertad de expresión consagrada en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión (1947), palidece ante acciones del poder grandote, mediano o chiquito, lo que pone en riesgo a las sociedades, siendo la parte más débil o vulnerable quien busca la información. Eso lo tenemos bien claro.

Desde el poder se buscan formas, a veces muy organizadas y otras bastante burdas, para violar este derecho humano. Voy de afuera hacia adentro, un ejemplo concreto es Donald Trump, quien prohibió la entrada a uno de los reporteros de Associated Press (AP) a un evento en la Casa Blanca, por no acatar su orden ejecutiva de llamar al Golfo de México como Golfo de América en la agencia de noticias, como ya lo hacen Apple Maps y Google Maps (o sea la real academia de la geografía ¿o qué?). para más berrinches del atrabancado presidente del vecino país del norte, la prestigiada agencia le respondió que no cambiará el nombre al Golfo de México, mismo que lleva desde hace 400 años, franca que comparten Cuba, México y Estados Unidos de América.

Ese tipo de determinaciones marcarán la era Trump 2 con la prensa, violando los derechos humanos de quienes informan y de quienes son informados, cosa que les tiene sin cuidado, ahí está la respuesta de Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca (o sea de Trump), quien sostuvo que a los medios que difundan mentiras les pedirán cuentas. Dicho de otra forma, ellos ya establecieron su verdad y esa es la única. Por supuesto que la editora ejecutiva de AP, Julie Pace lo dejó bien claro: el decreto de Trump solo tiene autoridad dentro de Estados Unidos.

Si Trump actúa como un autoritario en México tenemos nuestra propia tonadita para no cantar mal las rancheras. Delia Escobar reportera de Proceso hizo que la presidenta Claudia Sheinbaum se saliera de su lugar, le sacó algunas chispas: Tú quieres sacarme una declaración que no te voy a dar, le respondió la presidenta a la reportera quien cuestionó desde la política de abrazos y no balazos y sobre la libertad del general Cienfuegos. Entonces la presidenta dijo que le preguntara al día siguiente al fiscal mexicano Alejandro Gertz Manero.

Lo que siguió fue tremendo, la voz de la presidenta ya tenía un tono de harta molestia, solo faltó que apuntara con el dedito cuando “conminó” a Delia Escobar a hacer una investigación “y nos la vienes a presentar aquí a La mañanera de: ¿por qué se liberó al general Cienfuegos?… ¿Tú crees que si el gobierno de los Estados Unidos hubiera tenido realmente algo en contra del General Cienfuegos lo hubiera liberado?”. La presidenta insistió.

La revista Proceso recibió no una respuesta sino una orden de trabajo. Para fortuna del periodismo, a Delia Escobar sí asistió al día siguiente y preguntó.

En Chihuahua esta semana la periodista Dora Villalobos, responsable del portal Ecos de Mirabal de Dora Villalobos, con 38 años de trabajo profesional en la información, decidió hacer público el hostigamiento y amenaza por parte de Belinda López Sroor, esposa de Federico Terrazas Seyffert, un empresario, bisnieto del que se decía dueño de Chihuahua, el exgobernador en tiempo de don Porfirio, Luis Terrazas. La molestia surgió por la transmisión en vivo de la conferencia de prensa ofrecida por Mavy Sroor Moret, madre de Belinda y suegra de Federico por violencia familiar. Mavy tiene 82 años y ha sido despojada de sus bienes por Belinda y otras dos hermanas.

Al gremio periodístico nos queda solo preguntar y exponer los hechos. Desde el periodismo se informa a la sociedad. Su trabajo está basado en hechos concretos y se amplia mediante la investigación. Pero es ante todo el ejercicio de un derecho. Impedir, obstaculizar, negar, perseguir, agredir … al periodista atenta no solo contra el periodista y su medio, sino contra toda la sociedad.

Arabia Saudita: Sometida a desaparición forzada mujer injustamente condenada por publicaciones en las redes sociales sobre los derechos de las mujeres

Foto: © Private

Manahel al Otaibi, instructora de fitness, fue condenada a 11 años de prisión por defender a las sus derechos 

En la audiencia judicial secreta ante el famoso tribunal antiterrorista de Arabia Saudí, el Tribunal Penal Especializado, todo por pedir fin a la tutela que viven las mujeres

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- Las autoridades de Arabia Saudí deben revelar de inmediato el paradero y la suerte que ha corrido Manahel al Otaibi, mujer de 30 años que cumple una condena de prisión de 11 por promover los derechos de las mujeres y que lleva casi dos meses desaparecida forzosamente, expresó  hoy Amnistía Internacional.

La última vez que Manahel al Otaibi llamó por teléfono a su familia fue el 15 de diciembre de 2024. Desde entonces, la familia y la Comisión de Derechos Humanos de Arabia Saudí han intentado contactar con las autoridades penitenciarias repetidas veces para solicitar información sobre ella, sin recibir respuesta. La negativa de las autoridades a revelar el paradero de Manahel al Otaibi constituye desaparición forzada, un delito de derecho internacional.

“El temor por la seguridad de Manahel se ha intensificado rápidamente en los últimos dos meses. Las autoridades saudíes deben revelar inmediatamente el paradero de Manahel al Otaibi, concederle acceso sin restricciones a su familia y anular su sentencia condenatoria injusta”, afirmó Bissan Fakih, responsable de campañas de Amnistía Internacional sobre Oriente Medio.

“Pese a que las autoridades saudíes afirman que han hecho avances en materia de derechos de la mujer, han seguido deteniendo arbitrariamente a mujeres como Manahel al Otaibi simplemente por publicar contenido en Internet sobre los derechos de la mujer y ponerse la ropa que les apetece. Es una hipocresía asombrosa, y no sólo del gobierno saudí, sino también de figuras públicas y de la comunidad internacional, que respaldan el discurso reformista del reino mientras ignoran a las mujeres que están encarceladas simplemente por atreverse a alzar la voz en favor de sus derechos”.

Manahel al Otaibi, instructora de fitness, fue condenada a 11 años de prisión en una audiencia judicial secreta ante el famoso tribunal antiterrorista de Arabia Saudí, el Tribunal Penal Especializado, el 9 de enero de 2024. Los cargos contra ella guardaban relación con pedir el fin del sistema de tutela masculina en Arabia Saudí en las redes sociales, publicar vídeos de sí misma vistiendo “ropa indecente” e “ir de compras sin llevar la abaya” (vestido tradicional).

Anteriormente, Manahel al Otaibi había sido sometida a desaparición forzada durante cinco meses entre el 5 de noviembre de 2023 y el 14 de abril de 2024. También había sido recluida en régimen de incomunicación —y sometida a tortura y otros malos tratos— durante el mes de agosto de 2024. Cuando por fin pudo contactar de nuevo con sus familiares, les contó que otras presas y personal penitenciario la habían golpeado. También les dijo que la habían recluido en régimen de aislamiento.

Habida cuenta de que las autoridades ya han infligido malos tratos a Manahel al Otaibi anteriormente, se teme seriamente por su bienestar e integridad física. Su hermana, Fawzia al Otaibi, comentó: “Mi familia está viviendo una auténtica pesadilla, estamos aterrorizados por lo que le está ocurriendo a Manahel. Nos contó que ha sufrido tortura, acoso sexual, meses de reclusión en régimen de aislamiento, malos tratos y desatención médica, y que estos abusos se han producido sobre todo durante los periodos en los que la tenían aislada por completo del mundo exterior. Cada vez que perdemos el contacto con Manahel, toda la familia entra en estado de pánico, tal es nuestro temor por su seguridad. Tratamos desesperadamente de contactar con todo el mundo, rogando que intervengan y nos ayuden, pero, por desgracia, ninguna entidad gubernamental del país nos presta atención”.

A Manahel al Otaibi se le diagnosticó esclerosis múltiple, un trastorno neurológico crónico que, según su familia, se desarrolló después de que presenciara la detención de su hermana mayor, Mariam al Otaibi. Mariam al Otaibi, destacada defensora de los derechos humanos y activista contra el sistema de tutela masculina, estuvo detenida en 2017 durante 104 días por su activismo en favor de los derechos de las mujeres, y actualmente está sometida a una prohibición de viajar y a restricciones a su libertad de expresión.

“La detención de Mariam aterrorizó a toda la familia. Vivíamos con miedo constante, viendo cómo desde cuentas de Twitter asociadas al gobierno se llevaban a cabo campañas de difamación contra nosotros, tachándonos de traidores. Manahel estaba postrada en cama y su salud se deterioraba rápidamente”, declaró su hermana, Fawzia al Otaibi.

“Desde que la encarcelaron, su enfermedad ha empeorado mucho más rápido que antes debido a la continua desatención médica y a la tortura”.

Fawzia al Otaibi se enfrenta a cargos similares a los de su hermana Manahel, pero huyó del país en 2022 por temor a ser arrestada tras recibir una citación para ser interrogada.

Se intensifica la represión

Amnistía Internacional ha documentado cómo las autoridades saudíes han intensificado su represión de la libertad de expresión en los últimos años, en los que los tribunales han declarado culpables e impuesto largas penas de prisión a decenas de personas por expresarse en las redes sociales. Algunas de ellas son:

Abdulrahman al Sadhan, condenado a 20 años de prisión por unos tuits satíricos;

Mohammed al Ghamdi, quien tras haber estado condenado a muerte ahora cumple una pena de 30 años por unos tuits críticos con las autoridades;

Nourah al Qahtani, activista de los derechos de las mujeres a la que se impuso una pena de 45 años de cárcel;

“Las autoridades saudíes deben poner en libertad de inmediato y sin condiciones a Manahel al Otaibi y a todas las personas sometidas a detención arbitraria y condenadas injustamente por ejercer sus derechos humanos. Hasta que esto ocurra, deben revelar su paradero, garantizar su seguridad, bienestar y acceso a atención médica adecuada”, ha declarado Bissan Fakih.

Opinión| Nuevo ciclo de siempre

 Drina Ergueta

SemMéxico. La Paz-Bolivia. 14 de febrero de 2025.- Situaciones de desequilibrio o desigualdad lamentablemente se producen y reproducen constantemente en todos los ámbitos de la vida y uno de los más importantes y decisorios es la política. En este espacio se reclama desde hace siglos “la ciudadanía” para toda la población y no sólo una parte de ella; pero no termina de lograrse. Un ejemplo claro de ello es el foro “Liderazgo para un Nuevo Ciclo”, realizado hace una semana en Santa Cruz y al que asistieron personalidades del mundo político con participación y voz de algunas precandidaturas a la presidencia del país, en vista a las Elecciones Generales a realizarse en agosto de este año.

El nombre del encuentro ya indica el primer sesgo, “nuevo ciclo”, y se refiere a la seguridad de que en Bolivia se producirá un cambio de ciclo en la política del país. ¿En qué sentido? Pues, dejando atrás los 20 años del gobierno del MAS-IPSP. Está bien desearlo y trabajar por ello; sin embargo, si viene de tres medios de comunicación del peso de El Deber, de Radio Panamericana y Nueva Economía, habría que tener más cuidado en mostrar menos posicionamiento y, aunque haya ciertos indicios, habría asumir que en política todo es posible. Más importante aún, habría que tomar en cuenta que la población que respalda a este partido o instrumento político aún es muy numerosa y que tiene también sus liderazgos y que merece estar representada, eso da la ciudadanía. Evidentemente, estuvo el presidente del Senado, Andrónico Rodríguez, pero ¿era suficiente para dicha población que también es diversa? En ciertos espacios, a esta gente pocas veces se la toma en cuenta y también se la generaliza. Evidentemente, el objetivo sólo era mostrar las propuestas de la parte que quiere el cambio de línea política en el gobierno y no todas las propuestas para el país.

Dado que aún no hay candidaturas oficiales, según se explicó durante el foro, quienes participaron lo hicieron por su liderazgo. Muy bien por eso; sin embargo, aún con esas características se notó un segundo sesgo que señala que hay ciclos que no acaban: es la ausencia de mujeres, remarcando así su ciudadanía de segunda. La única presencia de la precandidata Amparo Ballivián (en la misma línea de los invitados, pero con gran saber, experiencia y carisma) colocada al final del evento, no es suficiente representación. En alguna publicación se ha dicho que también fue invitada la alcaldesa de El Alto, Eva Copa, y que declinó asistir. Habría compensado en algo el desequilibrio de género; sin embargo, ya que se trataba de liderazgos políticos y no candidaturas, con seguridad hay más mujeres que podrían haber estado presentes. ¿Qué se debería hacer con Bolivia?, allí estuvieron mayoritariamente hombres con la respuesta.

No se habló de sectores desfavorecidos, sí mucho de empresa privada, protección de la propiedad, y si se mencionó a las comunidades campesinas fue para eliminar las tierras comunitarias y volverlas objeto de compra. Mundos distintos donde sólo pudo expresarse uno. ¿Es que no sería bueno dar un espacio para todas las voces?

En los discursos, no se hizo la mínima mención a las mujeres ni a su situación de desventaja en la sociedad, cuando ellas, al ser la mitad de la población, deberían también estar reflejadas en las políticas de gobierno y de Estado. En una ocasión se preguntó sobre los feminicidios, ¿a quién? ¡Obviamente que a la única mujer, Amparo Ballivián! Señores, los feminicidios son asunto de hombres, no miren para otro lado.

¿Y quiénes hacían las preguntas? Hombres. Es que, por favor, cuando hay un espacio para lucirse en asunto serios allí están ellos. En estos casos, las preguntas son tanto o más importantes que las respuestas. Por cierto, las preguntas fueron abundantemente comedidas y no críticas, como invitándoles amablemente a continuar con su discurso. Un discurso que, en general, de nuevo tenía poco, fue una vuelta a los años 90 de privatizaciones y reducción del aparato estatal.

Eso sí, el extenuante trabajo de organización y logística estuvo encabezado por una mujer, Carola Capra, a quien se le reconoció aquello como cuando se aplaude lo buena que estuvo la comida en una cena, pero de lavar los platos nada. Quienes recibieron sonrientes a la gente asistente, quienes traían y llevaban las bandejas y luego se hicieron cargo de la limpieza fueron, con seguridad, mayoritariamente mujeres. Un cambio aquí también importa.

Mitos del amor romántico

Guadalupe Ramos Ponce

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 14 de febrero, 2025.- Este 14 de febrero, toca desromantizar las relaciones amorosas. Toca desmitificar al amor romántico.

La mejor manera de celebrar este día, es desmontando el amor romántico, que ha sido la semilla que se siembra para cultivar la violencia de género. De manera general, aquí algunos mitos del amor romántico:

Mito de la media naranja: Nos hicieron creer que cada una y cada uno de nosotros somos la mitad de una naranja y que la vida solo tiene sentido cuando encontramos la otra mitad. No nos contaron que ya nacemos enteras, que nadie en la vida merece cargar en las espaldas la responsabilidad de completar lo que nos falta. Nos hicieron creer en una fórmula llamada “dos en uno”: dos personas pensando igual, actuando igual y que era eso lo que funcionaba. No nos contaron que eso tiene nombre: anulación. 

Mito de los celos. Los celos NO son signo de amor, sino de inseguridad y dependencia. Además, son una de las emociones que más puede dañar una relación de pareja.

Mito de la omnipotencia o de que el amor todo lo puede

Hay personas que por mucho que se quieran no les hace ningún bien estar juntas. Caracteres opuestos, diferentes expectativas de vida, problemas del pasado sin resolver, etc. pueden hacer que se acabe la paciencia antes que el amor.

Aceptar este mito como cierto puede hacer que aguantemos actitudes intolerables ya que es una mentira pensar que al final todo se arreglará y triunfará el amor.

Mito de la exclusividad.

El contrato social y el contrato sexual del matrimonio heterosexual, han impuesto la exclusividad como obligatoria y como signo del amor absoluto. Sin embargo, a lo largo de nuestra vida conocemos a muchas personas y es absolutamente normal que nos sintamos atraídos por otras personas que no son nuestra pareja.

La exclusividad en el amor debe ser una decisión y no una imposición.

Mito de la unidad

Creer que ambos miembros de la pareja deben ser uno

Una pareja está formada por dos personas independientes una de la otra que se unen para formar un proyecto de vida en común.

Sin embargo, esto no implica que tengan que hacerlo todo juntas, de hecho, es sano tanto para cada persona, como para la relación, que cada uno de los miembros tenga su propio espacio para dedicar a sus amigos, sus hobbies, o para ella misma, sin que su pareja este presente; de modo que cada uno puede enriquecerse no solo de las experiencias que viven juntos sino también de las experiencias del otro.

Compartir absolutamente todo con tu pareja puede llevarte a un estado de fusión en el que pierdes tu propia identidad y dejas de reconocerte a ti misma si no es en función del otro.

Mito de la convivencia o del matrimonio

Tenemos la idea de que el culmen de toda relación de pareja debe ser la convivencia o el matrimonio. Y aunque la mayoría de las personas es lo que buscan, no debemos aceptar de manera automática que este debe ser el objetivo de toda relación.

En ocasiones cuando por determinadas cuestiones la convivencia o el matrimonio se hacen inviables (relaciones a distancia, incompatibilidad de caracteres para convivir, persona casada anteriormente, etc.) damos por sentado que esa relación ya no tiene sentido.

Debemos determinar si seguir o no en una relación en función de la satisfacción que ésta nos aporta y en función de si está alineada o no con nuestras expectativas de vida, pero no en función de algo que nos han impuesto que debe ser el objetivo de una relación, sin al menos pararnos antes a pensar si estamos de acuerdo o no con esa imposición.

Nos hicieron creer que el matrimonio es obligatorio y que los deseos fuera de ese término deben ser reprimidos.

Nos hicieron creer que solo hay una fórmula para ser feliz, la misma para todas y todos y los que escapan de ella están condenados a la marginalidad.

No nos contaron que estas fórmulas son equivocadas, frustran a las personas, son alienantes y que podemos intentar otras alternativas.

Si conseguimos revisar nuestras creencias, derribar estos mitos y construir relaciones de pareja basadas en la libertad, el respeto y partiendo del amor por una misma, por uno mismo; tendremos muchas más posibilidades de lograr la plenitud y la felicidad en el terreno amoroso.

Por cierto, este 14 de febrero del 2025, celebramos el cumpleaños 483 de Guadalajara, la hermosa ciudad donde nací. Fundada por una mujer: Beatriz Hernández, sin embargo, en todos estos años, el patriarcado había impedido que una mujer sea quien gobierne la ciudad. Este año, por fin, tenemos una mujer que gobierna la ciudad y que gobierna el país. Ahora toca despatriarcalizar el amor y despatriarcalizar la política.

*Dra. María Guadalupe Ramos Ponce, Coordinadora de CLADEM en México

Hostigan y amenazan a periodista Dora Villalobos por cubrir una denuncia pública

  • Belinda López Sroor arremetió contra la informadora y hasta la llegó a amenazar por su red social
  • Espera la protección de las autoridades para evitar otros riesgos

Soledad Jarquín Edgar

SemMéxico, Cd. de México, 14 de febrero, 2025.- El 22 de enero de este año, Dora Villalobos Mendoza, periodista feminista de Chihuahua, cubrió una denuncia pública de violencia familiar contra una adulta mayor, días después la periodista empezó a sufrir acoso digital y amenazas, por parte de Belinda López Sroor.

Frente al acoso y amenazas recibidas esta semana se inició una campaña de respaldo que condena el hostigamiento contra la periodista con 38 años de ejercicio profesional como informadora, por parte de Belinda López Sroor, una de las tres hijas denunciada por Mavy Sroor Moret, quien denunció también a Jessica e Ivette y a sus yernos Federico Terraza Seyffert y Javier Medellín, por violencia familiar.

En entrevista, la directora de Ecos de Mirabal de Dora Villalobos refiere que días después de la conferencia de prensa, Belinda López Sroor empezó a enviarle una serie de mensajes a su cuenta de WhatsApp durante al menos tres días y que dejó de hacer hasta que ella le preguntó qué propósito tenían sus mensajes, que ya sentía como una amenaza.

Y aunque dejó de hacerlo, el pasado sábado reinició sus mensajes uno de ellos contenía un video que en esos días se había hecho viral en redes sociales, sobre una mujer que exige al conductor que se apure, que necesita llegar a su trabajo y lo amenaza diciendo que lo va a acusar de acoso sexual por lo que pasaría cinco años de cárcel. Yo no entendí, dice la entrevistada.

Fue entonces cuando, Villalobos Mendoza decidió comentar los hechos con compañeras periodistas y de la organización CIMAC e iniciaron la campaña de apoyo a ella, que es respaldada por su larga trayectoria en diversos medios de Chihuahua, entre ellos, Heraldo, Diario de Chihuahua, Norte de Chihuahua (que ya no existe), Canal 28, dirigió la revista Veredicto y desde 2008 creo su programa Ecos de Mirabal que se transmitió inicialmente radio, en televisión por cable, así como en Antena Radio TV y Radio Universidad. En 2020 y a raíz de la pandemia, el programa inició su transmisión a través de su página de Facebook denominado Ecos de Mirabal de Dora Villalobos.

Existe temor

La periodista de Chihuahua sostiene que a lo largo de su vida profesional ha sufrido otros actos de violencia, incluyendo amenazas, situación que se repite ahora de manera directa a través de Belinda López, denunciada por su mamá, junto con otras dos hermanas y dos yernos de violencia familiar.

Una de las pocas veces que respondí a sus mensajes le expliqué que el trabajo periodístico es una denuncia pública hecha por su mamá, que le corresponde, en todo caso, a la fiscalía general del Estado hacer las investigaciones correspondientes. También le indiqué que conforme a su propio derecho podía responder a la denuncia.

Días después dijo que sí, que haría una conferencia de prensa, pero para denunciarme a mí, lo cual, sin duda, es un tipo de amenaza en mi contra, dice la periodista a SemMéxico, quien sostiene que Ecos de Mirabal no fue el único medio que cubrió la conferencia de prensa, “fueron todos, algunos no publicaron, otros bajaron la información en breve, pero solo a mi me hostiga” y presume que es porque ella transmitió en vivo la denuncia pública y el video se quedó en redes. Cabe señalar que actualmente la imagen lleva cerca de ocho mil reproducciones.

Dora Villalobos Mendoza afirma que hay temor, sin duda, de cualquier cosa que pudiera pasarle a ella y a su familia por dos razones importantes, por un lado la señora Mavy Sroor, de 82 años que denunció en enero pasado a sus hijas respondió a la pregunta si tenía algún temor y ella respondió que sí, “porque les tengo miedo y sé de lo que son capaces” y, por otro lado, porque otro de los denunciados por violencia familiar, Federico Terraza Seyffert, esposo de Belinda López, pertenece a una de las familias más poderosas de Chihuahua.

En tono de broma comenta que en tiempos de don Porfirio Díaz, Luis Terrazas, fue gobernador de esa entidad y un terrateniente, de quien trascendió una anécdota: “¡Usted es de Chihuahua? le preguntaban a Luis Terrazas y este respondía: No, Chihuahua es mío”.

Por ello sostiene que hablar de los Terrazas es hablar de los dueños del pueblo, dueños de diversas e importantes empresas, de ahí que cuando algunos medios no publicaron y otros “bajaron la nota” no le extrañó, porque es una práctica de las personas con poder.

La periodista ha recibido el respaldo de periodistas del país, incluyendo, una carta pública firmada por más de 70 activistas y periodistas y una docena de organizaciones de la sociedad civil, misma que fue impulsada por la defensora y abogada Luz Estela Castro, conocida como Lucha Castro.

En la acción urgente destacan que Dora Villalobos Mendoza es una periodista feminista que durante más de tres décadas ha dado voz a quienes han sido silenciados, denunciando injusticias y defendiendo a las víctimas de violencia y abuso de poder. Su compromiso la llevó a fundar

Ecos de Mirabal con Dora Villalobos un medio independiente que honra la memoria de las hermanas Mirabal y que se ha convertido en un espacio de denuncia y resistencia.

También refieren que, en la conferencia de prensa del 22 de enero pasado, Mavy Sroor Moret “informó que sus hijas han contraído deudas a su nombre, hipotecando su vivienda, sin su consentimiento, cancelando su seguro de gastos médicos, su celular y poniendo en duda su salud mental”.

La publicación de la denuncia pública motivó a Belinda López Sroor inició amenazas en contra de Dora Villalobos, “no podemos permitir que una periodista comprometida con la verdad y la justicia sea amedrentada por cumplir con su deber informativo. Expresamos nuestro total respaldo a Dora Villalobos y exigimos que garanticen su seguridad y su derecho a ejercer el periodismo libre de violencia”, dice la carta que se hizo pública este jueves.

SEM/sj

El 8 de marzo en Querétaro y la despenalización del aborto

Marcha simultánea en los 18 municipios

Citlali Hernández a favor del aborto en Querétaro, recuerda criminalización de niña indígena por aborto espontáneo

Elda Montiel

SemMéxico,  Ciudad de México,  14 de febrero, 2025.- Este 8 de marzo Querétaro vivirá por primera vez una marcha simultánea en sus 18 municipios convocada por organizaciones feministas encabezada por Adax Digitales, especialmente en zonas periféricas donde impera la violencia. ¡Juntas por la vida y dignidad de las mujeres! es el lema.

Querétaro ocupa el tercer lugar nacional de violencia contra las mujeres, sólo por debajo del Estado de México y la Ciudad de México, con el 75.2% de las mujeres mayores de 15 años que han experimentado algún tipo de violencia de acuerdo al INEGI.

Las organizaciones feministas el año pasado reunieron tan sólo en el municipio de Querétaro más de 5 mil personas y este año esperan un incremento en la participación sobre todo porque la convocatoria es a nivel estatal. Se han programado las marchas para salir a las 4 de la tarde de las calles principales de cada municipio y concluir con una lectura de demandas y la realización de diversos eventos culturales, batucadas, y tendederos de denuncias de deudores alimentarios y agresores sexuales.

La marcha del 8 de marzo se da en el contexto de la discusión de la despenalización del aborto del código penal por el Congreso local, cuya iniciativa ya está en comisiones. 

El tema de la despenalización del aborto en el código penal estatal está vigente después de que Adax Digital y GIRE ganaron el año pasado un amparo que obliga al Congreso a legislar sobre la inconstitucionalidad de los artículos 136, 137, 138, 139, 140, 141 y 142, que comprenden el capítulo V sobre el aborto, del Código Penal del estado de Querétaro, con lo que se evitará la criminalización de las mujeres por el derecho de decidir sobre su cuerpo y se dejaría de reconocer el aborto como un delito.

La LX legislatura presento un recurso de apelación para impugnar la sentencia ganada por organizaciones feministas el 11 de abril, y ya hubo cambio de legislatura en el congreso estatal sin que el Poder Judicial de la Federación resuelva la impugnación, por lo que Mayra Dávila Alvarado, vocera de Adax Digital el pasado 8 de febrero dio a conocer a la prensa local que sospecha de influyentismo en el Poder Judicial.

Sin embargo, confia en que la Suprema Corte  de Justicia de la Nación (SCJN) resuelva el recurso que se ingresó para obligar al Congreso local a legislar sobre el tema en la entidad.

Citlali Hernández a favor del aborto

Citlalli Hernández Mora, secretaria de mujeres del gobierno federal, llamó a las y los legisladores de Querétaro a profundizar sobre las resoluciones de la Corte en torno a la despenalización del aborto en la entidad cuando asistió a la entidad a la conmemoración de la Constitución Mexicana en el Teatro de la Republica.

Se dijo respetuosa de la división de poderes e hizo un llamado a las y los diputados a legislar por encima de creencias personales o de prejuicios. Enfatizó que deben estar conscientes de que su labor es con el pueblo y en defensa de los derechos humanos.

Mencionó que hay mucho que legislar en favor de las mujeres, específicamente la interrupción legal del embarazo para evitar criminalizar esta acción. Se refirió que eso evitaría casos como la de la adolescente indígena que sufrió una aborto espontaneo durante 2024 en el municipio de Huimilpan.

“A mí me parece que, por los casos que hemos visto y por los casos que hemos dado seguimiento, es importante que en Querétaro se despenalice el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, sabemos que hay varias iniciativas y los instamos a conocerlas, a profundizar en las resoluciones que ha tenido la Suprema Corte de Justicia y a dar una respuesta pronta a las mujeres, en esa y en otras iniciativas que sabemos que también hay aquí en el Congreso del estado”.

Como se recordará tuvo que intervenir para que la Fiscalía de Querétaro  a cargo de Victor Antonio de Jesús Hernández se desistiera del proceso judicial iniciado contra Esmeralda una menor indígena de 14 años, que tras ser agredida sexualmente por un familiar en 2023 y experimentar un aborto espontáneo, se le acusó por “homicidio calificado” con una sanción de tres años de prisión y un pago de 500 mil pesos para su agresor como reparación del daño.

La LXI Legislatura retomará la despenalización del aborto, el PAN dijo que va en contra. 

Por otra parte, el presidente de la Comisión de administración y procuración de justicia, el panista Guillermo Vega Guerrero de la LXI Legislatura informó que retomará las mesas de trabajo para discutir la iniciativa de despenalización y legalización del aborto en la entidad, presentada por legisladores de los partidos Movimiento Regeneración Nacional (Morena) y del Trabajo (PT) en cuanto a la despenalización del aborto del Código Penal estatal.  

El diputado señaló que en las mesas de diálogo, en las que participarán el sector salud y el Tribunal Superior de Justicia (TSJ), se analizará qué se hizo en estados como Oaxaca y la Ciudad de México, al ser pioneros en este tema.

Respecto al recurso jurídico que ingresó la LX Legislatura en contra del amparo que ordenó al Congreso local a derogar algunos artículos del Código Penal del estado no se ha resuelto debido al paro que realizó el Poder Judicial de la Federación (PJF); sin embargo, mencionó que estiman que en próximas semanas den respuesta.

Mientras la panista Juliana Hernández Quintanar anunció que la postura del PAN es votar en contra de la despenalización del aborto en la entidad, como parte de un acuerdo entre los 8 legisladores del blanquiazul. La  postura de Acción Nacional siempre ha sido firme en cuanto a la defensa de la vida, y enfatizó que la votación en contra se dará con independencia de los criterios que emita la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Violencia contra las mujeres

Querétaro ocupa el tercer lugar nacional de violencia contra las mujeres, sólo por debajo del Estado de México y la Ciudad de México, con el 75.2% de las mujeres mayores de 15 años que han experimentado algún tipo de violencia, y el el 57.7% ha sufrido violencia psicológica, seguido de violencia sexual con 56.2%, física con 39% y económica y patrimonial con 32.2%.

Mas del 70% de los agresores sexuales de mujeres, niñas y adolescentes son personas conocidas y más del 50% son familiares, de acuerdo a la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2021.

La psicóloga Paola de la Rosa García en el marco del Día Internacional de la eliminación de violencia contra las mujeres refirió que el siguiente delito más denunciado por mujeres tiene que ver con delitos sexuales u otros delitos sexuales que no es la violación, es decir, cualquier tipo de abuso sexual en contra de niñas, adolescentes y jóvenes; el siguiente es la violación con el 12.2%, de las cuales el 30% son niñas y más del 70% son jóvenes, mujeres”, precisó.

Asimismo, externó que más del 12% de los homicidios dolosos de mujeres son cometidos por su pareja, por lo que cuestionó cuántos casos no se tipifican como feminicidios “por una onda de estadística”.