* Estarán a cargo de las entidades federativas y deberán contar con personal especializado
* SEGOB administrará y operará el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia
Micaela Márquez
SemMéxico, Ciudad de México, 15 de noviembre, 2021.- La Cámara de Senadores aprobó por unanimidad la reforma que incorpora a la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (LGAMVLV) los 55 Centros de Justicia para las Mujeres que existen en las 31 entidades federativas que funcionaban a través de decretos.
Se dotará a estos de las atribuciones, alcances, características y lineamientos generales que requieren para operar y prevenir eficazmente la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas de acuerdo al dictamen de reforma que envió la Cámara de Diputados.
Los Centros de Justicia para las Mujeres son espacios multidisciplinarios e interinstitucionales donde se atiende, de forma gratuita e integral, a mujeres víctimas de violencia de género, así como a sus hijas e hijos menores de edad, las 24 horas del día.
La reforma fortalece el marco normativo desde la definición de los Centros de Justicia que deben contar con personal especializado en atención a víctimas y a cargo de las entidades federativas, que deberán funcionar bajo los enfoques de interseccionalidad, interculturalidad y diferenciado.
El incorporar el enfoque diferencial en las medidas de protección significa que podrá solicitarse u ordenarse por la autoridad administrativa o jurisdiccional según corresponda, la suspensión de régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora.
En el dictamen se especifica como violencia en el ámbito familiar, la ejercida por la persona que realice labores de cuidado, sin importar que tenga o no parentesco, en los casos de que se trate de mujeres con discapacidad, y establece el derecho de este sector a procedimientos accesibles, para garantizar el acceso a los distintos servicios en condiciones de igualdad.
También se prevé que la Secretaría de Gobernación administre y opere el Banco Nacional de Datos e Información de Casos de Violencia, con lo que se armoniza con el Reglamento vigente de la LGAMVLV y se ajusta el marco normativo a la realidad, ya que esta Secretaría es quien desde hace nueve años se encarga de la operación del Banco.
La Secretaría de Gobernación tendrá las atribuciones para promover la creación y equipamiento a estos centros y para diseñar el Modelo de Gestión Operativa de los mismos, a fin de garantizar lineamientos comunes con los que deberán operar dichos mecanismos.
El pleno también avaló la reserva presentada por el senador Miguel Ángel Mancera para que el funcionamiento de los Centros contará con los recursos suficientes que asigne el Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos Presupuestos de Egresos.
El dictamen fue presentado por la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena, quien destacó la importancia de la suspensión del régimen de tutela o curatela que ejerza la persona agresora y se establece que la Federación deberá educar en materia de derechos humanos.
La legisladora Ana Lilia Rivera Rivera, presidenta de la Comisión de Estudios Legislativos, Segunda, precisó que los Centros son una respuesta estatal a la falta de acceso a la justicia que enfrentan las mujeres en México.
Mientras que la senadora panista Nadia Navarro Acevedo dijo que no se puede relegar la responsabilidad sólo a los gobiernos estatales, por lo que llamó al Gobierno Federal para que se comprometa con las mujeres “y que el presupuesto que hoy se apruebe muestre este compromiso”.
Destacó la importancia de la reforma ya que al no estar regulados los Centros de Justicia quedaban a la libre determinación de los gobernantes. Sin embargo, calificó de vanguardia el caso de Coahuila que tiene ocho Centros de Justicia adaptados de manera integral.
Por su parte, la senadora priista Claudia Anaya Mota consideró importante fortalecer los recursos para construcción, equipamiento y capacitación, porque en seis años se construyeron 55 Centros de Justicia, pero no ha habido nuevos centros.
Refirió que en Zacatecas hay dos Centros de Justicia para Mujeres, uno en la capital y el otro en Fresnillo y llamó a fortalecer la política transversal de las mujeres a través del presupuesto para que sean una realidad.
Por el Partido Verde Ecologista de México, María Graciela Gaytán Díaz, reconoció el trabajo conjunto entre el Poder Legislativo y organizaciones civiles en favor de las mujeres, por los logros asumidos en diferentes entidades federativas.
La senadora Nancy de la Sierra Arámburo subrayó que desde el Grupo Plural seguirán acompañando las reformas que, desde una perspectiva interseccional, busquen respetar y enaltecer todos los derechos para todas las mujeres, por ello, los Centros de Justicia para las Mujeres que han funcionado a través de decretos, son una pieza fundamental para combatir la violencia de género. El proyecto se envió con cambios a la Cámara de Diputados.
SemMéxico, 15 de noviembre, 2021.- Esta última semana no ha sido nada buena para las mujeres tanto aquellas que hacen deporte, como aquellas que acuden a estadios, arenas y pistas en calidad de observadoras.
El corredor de autos Sergio Pérez, en declaraciones cantinflescas porque como dice una cosa dice otra, al ser cuestionado por la participación de Susie Wolff en una carrera internacional de automovilismo, primero dijo que la corredora está demostrando que las mujeres también pueden estar en, lo que calificó, este mundo tan difícil de las carreras.
Sin embargo, su misoginia evidenció la estrecha masculinidad del piloto mexicano, quien añadió y lo dijo en plural que no esperan grandes cosas de la mujer piloto porque, son, señaló, autos muy difíciles de manejar.
Remató con cara de susto ante un posible escenario de que una mujer le pudiera ganar una carrera, “mejor que se vayan a la cocina”. Pérez en su primitiva masculinidad no cree capaz a las mujeres de sobresalir en los deportes.
Casi al mismo tiempo, en conferencia de prensa el entrenador del equipo de futbol de Ciudad Juárez, Ricardo Ferretti, dudó de la virilidad del portero del equipo contrario al preguntarse si era una mujer quién estaba defendiendo la portería.
Ferretti, reiteró así la misoginia que existe en el futbol mexicano.
Es decir, ambos hombres dedicados al deporte dejaron muy en claro que a las mujeres no se les quiere realizando esas actividades, consideradas eminentemente masculinas, sino como simple corifeo de los atletas.
Así es, no nos quieren haciendo deporte, nos quieren para alabarlos, pedirles autógrafos, suplicarles selfis, llenarles los estadios, darles nuestro dinero, pero que no “invadamos” sus espacios y eso es violencia, misoginia y discriminación.
En este marco, nos llega la noticia de que en Afganistán los talibanes decapitaron a la capitana del equipo juvenil de voleibol Mahjubin Hakimi, precisamente por su actividad deportiva que ahora está prohibida para las mujeres afganas.
Yo no veo ninguna diferencia entre lo que hicieron los talibanes en Afganistán y la actitud de Ferretti y Pérez acá en México. En aquel país de medio oriente matan físicamente a las mujeres que se atreven a ignorar las férreas medidas de los talibanes, acá en nuestro país y como lo demuestran las declaraciones de Ferretti y Pérez recibimos una muerte social y cultural. Aunado a esto, por supuesto, está el asesinato de 11 mujeres al día.
Por eso yo invito a las mexicanas a dejar de llenar estadios, pistas y arenas, para ver a sus “héroes”, no les den su dinero a los empresarios del deporte para que luego terminen diciéndoles que se regresen a la cocina, y mucho menos acudan a estos espectáculos con el objetivo de “quedar bien” con sus parejas. No conviertan en suyas las aficiones de ellos, sigan las propias. En todo caso, aúpen a las mujeres que dan lo mejor de sí mismas realizando verdaderas hazañas deportivas.
Aprendan a ver a los hombres como a sus iguales, para que ellos aprendan a hacer lo mismo con nosotras.
Eso sí se los digo, es mucho mejor, mucho más sano hacer deporte que sólo mirarlo.
SemMéxico, 15 de noviembre, 2021.- Creo que la diputada de MORENA, Marisol Gasé, al sacar la pancarta para intentar descalificar a la Diputada perredista Olga Luz Espinoza, ojo, omito llamar homóloga, no escupió para arriba, arrojó el pañal con “manchas excrementicias” y le cayó en la cara revelando su grosería, su falta de sororidad, educación, congruencia, su historia y la falta de affidamento.
Marisol Gasé decía sentir “honor” para legislar para las mujeres, niñas y artistas, en la LXVI Legislatura de la cámara de Diputados en el año 2021, aunque no se conozca que hizo y aún más para ser reelecta.
Ese “honor” la llevó a ser la imagen y vocera de la campaña #VámonosRespetando contra la violencia de género, que coordinó Gerardo Cándano y en el que participaron la propia Conavim, Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las mujeres, así como otras organizaciones civiles en el que también participó como artista al lado de reconocidas artistas como Aracely Arámbula, y periodistas como Paola Rojas.
Pero mostró de qué está hecha y qué le falta. No cuestionó a la legisladora Olga Luz Espinoza con argumentos, no escuchó con respeto la posición que enarbolaba, sino que buscó descalificar a priori a la persona y lo hizo con lo que tiene, con grosería y falta de respeto lo que nos lleva a considerar su falta de sororidad y affidamento.
En la historia de los Congresos los legisladores varones impulsaban la respuesta a una mujer diputada con otra mujer de su fracción, lo hacían para que no quedara en el ámbito del terreno de la discusión legislativa el tema que abordaban, sino en el ámbito de asunto de mujeres y, por lo tanto, irrelevantes. Parece que así sigue viéndose.
Cuando digo que no señalo a la Diputada Olga como “homóloga” de la Diputada Marisol es porque ésta última evidencio que no es lo mismo encabezar una lucha de igualdad sin que esté construida como tal, mientras la legisladora ofendida, y con ello a más mujeres, mostró respeto en su respuesta y respeto a su investidura, es decir, altura.
Dos mujeres que representan la lucha de las mujeres y han buscado su empoderamiento y autoconstrucción son Marcela Lagarde y Sara Lovera.
Marcela Lagarde nos habla de la sororidad “de la hermandad entre mujeres” de la que dice “es percibirnos como iguales que podemos aliarnos, compartir y, sobre todo, cambiar nuestra realidad”.
La Activista y Periodista Sara Lovera pide a las mujeres “hay que affidarnos”.
Aunque ambas expresiones parecen fáciles de asumir, mujeres que están en el poder y que debieran ser ejemplo de ese apoyo tan necesario y urgente para avanzar y consolidar nos muestran que aún están lejos de creerlo así. Ojala venga la disculpa pública de la que se ha ganado el calificativo público de #LadyCulera, y nos muestre que podemos equivocarnos, pero que también podemos avanzar.
La Procuraduría de Hidalgo no ha dado ninguna respuesta
Preocupa posible impunidad en el caso
Ignacio García
SemMéxico, Pachuca, Hgo., 15 de noviembre, 2021.- Familiares y amigos de la joven Erika Amayrani Ortiz García, joven de 15 años de edad desaparecida el pasado 23 de octubre en el municipio de Atitalaquia, exigieron a la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo (PGJEH) acelerar las investigaciones para que sea localizada.
Los familiares de la adolescente señalaron que desde que interpusieron la denuncia ante la procuraduría estatal no han recibido respuesta sobre los avances en las investigaciones, por lo que temen sobre su integridad, ya que únicamente recibieron un mensaje en una carta en las que les informaba que regresaría en una semana.
Sin embargo, a más de tres semanas de su desaparición, los familiares desconocen el paradero de Erika, por lo que también han solicitado el apoyo de organizaciones de la sociedad civil como Sonrisas Perdidas que les han apoyado en la difusión de las imágenes de la joven para que sea localizada a la brevedad.
Dijeron que buscarán una audiencia con la Comisión de Búsqueda de Personas Desaparecidas en el estado, para que se aceleren las investigaciones que se desarrollan para localizar a la joven Erika, pues manifestaron que si hubiera sido por su cuenta ya habría regresado y por ello buscan el apoyo de otros organismos.
Asimismo, manifestaron su preocupación por la posible impunidad que prevalezca en el caso y que ha prevalecido en los últimos años, por lo reiteraron que se deben buscar que el caso no se convierta en uno más, pues aseveraron que la joven nunca había mostrado un comportamiento de esta naturaleza.
Al respecto, Servicios de Inclusión Integral (Seiinac) refirió que la problemática de mujeres desaparecidas se ha convertido en un problema que no ha sido resuelto por las autoridades estatales, que en la mayoría de los casos buscan minimizar los mismos al señalar que estuvieron relacionadas con casos de fuga con sus parejas sentimentales, cuando pudieron ser víctimas de delitos que pueden permanecer en la impunidad.
La PGJEH abrió la carpeta de investigación por la desaparición de la joven Erika, quien fue vista por última vez cuando salió de su vivienda en el municipio de Atitalaquia, por lo que los familiares interpusieron la denuncia correspondiente.
SemMéxico, 15 de noviembre, 2021.- De nada sirvió ser leal al cien por ciento, cumplir cabalmente las órdenes presidenciales, exponer su vida por las acciones oficiales realizadas al frente de la Unidad de Inteligencia Financiera, el académico, catedrático y jurista Santiago Nieto Castillo tuvo que dejar su encargo por haber invitado a su boda al licenciado Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente y director del diario El Universal.
El Presidente de México le revocó el nombramiento a Nieto Castillo, obligado éste a presentar su renuncia, porque celebró “ostentosamente” su boda con la doctora Carla Humprey Jordán, en Antigua Guatemala, rompiendo “el principio de austeridad” impuesto unilateralmente por el tabasqueño. Al inquilino de Palacio Nacional le informaron que en la fiesta hubo champaña y platillos de alta cocina para 300 invitados del ambiente político, del campo jurídico y de otros sectores. También le dijeron que los novios pagaron los boletos de avión de quienes les acompañaron.
Comento que el huésped de Palacio Nacional no medita, no piensa, no digiere, las decisiones que toma. Sacar de su equipo a uno de los más eficientes colaboradores y nombrar al rencoroso, vengativo y resentido social Pablo Gómez Álvarez, político y economista sin experiencia de la técnica financiera, pero amigo del macuspano, quien dijo que el nuevo titular de la UIF es un hombre “íntegro, honesto e incorruptible”. ¿Nieto Castillo, no lo es?
Los nuevos esposos decidieron irse a Guatemala, por la imperante inseguridad en nuestro país. La delincuencia organizada y los narcotraficantes son autores de la violencia que han desatado para interrumpir eventos sociales. Además Santiago y Carla cubrieron con su patrimonio los gastos de la ceremonia. No poder hacerlo, porque el Presidente de México se molesta, es aplicar un castigo sin fundamento, quitando la privacidad a quienes son funcionarios del gobierno, como ocurrió en el caso de Sara Paola Gálico Félix Díaz, quien fue cesada, como secretaria de Turismo, por la jefa de Gobierno de la Ciudad de México. ¿El pecado? Paola viajó en un avión privado, lo que se contrapone a la “cuarta transformación”.
Opina el jurista Jaime Cárdenas
En entrevista con dos reporteros de Sin Embargo al Aire, el jurista y catedrático Jaime Cárdenas García, director del Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado y exconsejero electoral, fue muy preciso en su punto de vista, relacionado con la boda y la renuncia del queretano Santiago Nieto Castillo, su amigo de mucho tiempo.
El abogado, militante de Morena, expresó que “creo que el gobiernopierde a un magnífico funcionario, a un extraodinario colaborador, a una persona muy eficiente, muy eficaz, muy inteligente, muy conocedor del tema vinculado a la inteligencia financiera”.
Álvaro Delgado Gómez y Alejandro Páez Varela al conversar con el reconocido abogado Jaime Cárdenas, a quien conocí en una visita a miembros del Poder Judicial del Estado de México, dijo: “Fue excesiva la respuesta del gobierno y del presidente, respecto a la boda, pues los hechos escabrosos no tenían nada que ver con la pareja”. Esto es referente a que las autoridades guatemaltecas decomisaron 35,000 dólares en efectivo que llevaba el licenciado Ealy Ortiz, en siete sobres. El empresario y sus invitados llegaron en un avión privado que él alquiló.
La renuncia con Peña Nieto
Mayúsculo, polémico y atronadora fue la renuncia que Alberto Elías Beltrán, Encargado del despacho de la PGR, le exigió, no la pidió, al doctor en Derecho Santiago Nieto Castillo. La falta “grave” del titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de los Delitos Electorales, consistió en una declaración que en octubre de 2017 hizo a un reportero del diario Reforma.
Nieto Castillo dijo que Emilio Lozoya lo había presionado a efecto de declararlo inocente en lo relacionado con el soborno que dio la empresa brasileña Odebrecht durante la campaña electoral del PRIista Enrique Peña Nieto. Durante una semana el asunto el gobierno peñanietista y el ambiente político se estremeció. Opiniones de todo tipo porque Santiago Nieto transgredió el Código de Conductas de la Procuraduría General de la República, según Elías Beltrán. El presidente mexiquense ni pío dijo.
¿Inhabilitado 10 años?
De acuerdo con las reformas constitucionales hechas en este gobierno federal, los funcionarios que dejan un cargo, por el motivo que sea, no podrán trabajar durante 10 años en las empresas privadas en que se maneje información, de la que conoció el exfuncionario en su comisión. Morena aplaudió esta disposición constitucional promovida por el tabasqueño.
Por su personalidad como académico y su honestidad, el extitular de la UIF ya empezó a recibir invitaciones para colaborar en instituciones educativas y seguramente pronto sabremos de él.
“En tiempos revueltos, silencio y meditación, deben regir mi conducta”, sentenció Santiago Nieto al ser interrogado sobre su inmediato futuro. ¿Aceptaría ser embajador, como se rumora?
Agasajemos al cartero
Desde hace 90 años el 12 de Noviembre está dedicado para los hombres que caminando largas distancias, sin importar el clima, lluvias, fríos, aires, calor quemante, llevan las buenas y las malas noticias a los hogares, a las oficinas, a los despachos, a los consultorios. Sí, esos miles de mexicanos que llamamos carteros, son merecedores de un reconocimiento a su arduo trabajo que se rige por la frase de “carta depositada, carta entregada”.
El ingeniero Luis G. Franco que laboraba en el Servicio Postal Mexicano hizo llegar, hasta el despacho del presidente Pascual Ortiz Rubio, la petición para homenajear a esos humildes servidores de la sociedad. En esta época también hay mujeres repartidoras de cartas. En alguna etapa se dotó de bicicletas a los carteros, en otro tiempo se dispuso de motocicletas.
Cuando recibamos, una carta o un paquete, de manos de un cartero o de una cartera, no dudemos en dar las gracias y si podemos entregarles un estímulo, tengan por seguro que lo agradecerán con mucho gusto. Cantinflas y Resortes son dos de los actores que personificaron a carteros en películas mexicanas.
“El Canelo” boxea desde los 13
Indiscutiblemente, con los asegunes de cada quien, de nueva cuenta en el deporte internacional vuelve a sonar muy fuerte el nombre de México. Los dos jóvenes guadalajareños demuestran su valía y poderío en cada evento. En el ring “El Canelo” Álvarez. En los circuitos de alta velocidad, “Checo” Pérez.
Santos Saúl Álvarez Barragán, a quien su hermano Rigoberto le llamó de niño “Canelito”, empezó a boxear, en 2008, a los 13 años de edad, después de que debutó su hermano Rigo. Un año después ganó la medalla de plata en el Campeonato Nacional Juvenil celebrado en Sinaloa. Participó en la Olimpiada Juvenil y triunfó, obteniendo la medalla dorada. En la etapa amateur cosechó 44 victorias y sufrió dos derrotas, de acuerdo con sus biógrafos.
El hijo de Santos Álvarez Barragán y Ana María Barragán Fernández, hermano de Rigoberto, Daniel Geovani, José Ricardo, Gonzalo, Víctor Alonso, Juan Ramón y Ana Elda, subió al ring de la Arena Chololo Larios, en Tonalá, Jalisco, para enfrentarse en su primera pelea profesional. Su rival fue un joven de nombre Abraham González, a quien derrotó por nocaut técnico en el cuarto asalto. Saúl tenía 15 años y 3 meses de nacido. Su manager, José “Chepo” Reynoso. Hoy, el hijo de “El Chepo” es el que dirige al “Canelo; es Eddy Reynoso, tapatío como su pupilo.
“El Canelo” apenas ahora está alcanzando la popularidad en el país, pues no lo fue en años anteriores y empieza a convertirse en ídolo de la afición. Tiene un impresionante record, 57 victorias y una derrota. Es el primer latinoamericano que posee cuatro títulos mundiales: welter, superwelter, supermediano y medio pesado. Es reconocido por las diversas asociaciones mundiales del boxeo.
“Checo” Pérez, ya es ídolo
En un ayer no muy lejano los Hermanos Rodríguez, Ricardo y Pedro, hicieron historia en el automovilismo mundial. Hoy es el tapatío Sergio “Checo” Pérez quien la está escribiendo con creces y ganándose el sitio de ídolo de los aficionados a ese deporte. La hazaña consumada el domingo 7 de este mes, en el Gran Premio Ciudad de México, al subir al podio de triunfadores, enloqueció a la multitud y festejó con mucha alegría ese tercer lugar ganado.
Escribir y comentar en torno a este corredor de Fórmula 1, además de reverdecer los laureles mexicanos, nos motiva para pronosticar que Sergio Michel Pérez Mendoza nació para ser campeón y desde los 6 años lo demostró cuando en karting infantil fue subcampeón. Al siguiente año, 1997, en la categoría juvenil subió 5 veces al podio y terminó el campeonato en cuarto lugar, declarado el piloto más joven y en 1998 obtuvo 8 victorias y se coronó campeón.
Impulsado por sus padres y hermanos, Checo comenzó el Siglo XXI como piloto de un monoplaza. A los 17 años el guadalajareño conquistó el campeonato de Fórmula 3 Británica. Despuntó y estuvo en las escuderías Sauber, McLaren, Force India y es estrella en la Red Bull Racing. Fue el segundo mexicano en ganar un Gran Premio, lo obtuvo en Sakhir; Pedro Rodríguez fue el antecesor.
Checo tiene los siguientes números en su brillante carrera: 2 victorias, 15 podios, 871 puntos y 5 vueltas rápidas. El joven jalisciense trabajará con todo su amor por el automovilismo y no será extraño que en el 2022 se coloque como el triunfador y cumpla su propósito de satisfacerse junto con su afición y su familia: doña Marilú Mendoza y don Antonio Pérez Garibay, sus padres y Paola y Antonio, hermana y hermano. Por supuesto que los triunfos también alegrarán a su esposa Carola Martínez con quien ha procreado a los pequeños Sergio y Carola.
P.D. Por orden de aparición en este mundo, comento que el 8 de noviembre de 1943 en Guadalajara, Jalisco, nació el hijo de la gran Ofelia Guilmain al que bautizaron como Juan Félix Gutiérrez Puerta y como artista es el galán Juan Ferrara, divorciado de dos guapas estrellas Alicia Bonet y Helena Rojo. Con Alicia tuvo dos hijos, Juan y Mauricio. En el cine lleva 56 años y en la televisión, solo 53…El autor de la novela Aura (así se llama una de mis nietas) vio la primera luz en Panamá y fue mexicano por nacionalización. Sí, es el gran literato Carlos Fuentes Macías, quien estuvo casado con la actriz Rita Macedo y con la periodista y presentadora de televisión Silvia Lemus Covarrubias. Con Rita tuvo una hija, Cecilia, y con Silvia, Carlos y Natasha…Y, recordemos a la Décima Musa originaria de San Miguel Nepantla, Tepetlixpa, Estado de México. Juana de Asbaje y Ramírez, mundialmente conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, nacida el 12 de noviembre de 1648 y murió el 17 de abril de 1695, heredando una riqueza en la poesía.
Se fortalecen liderazgos jóvenes, tejidos y paz comunitaria
Educación popular, la comunalidad, género, el enfoque intergeneracional son algunos de los saberes que se impartieron
Redacción
SemMéxico, Oaxaca, 15 de noviembre, 2021.- Al clausurar la Escuela Comunitaria para la Paz: Tejiendo Palabras, cosechando desde la Equidad y Comunalidad, Emilie De Wolf de la organización Consorcio Oaxaca, destacó como una de las acciones más importantes la construcción de proyectos por las y los jóvenes, pero, sobre todo, el fortalecimiento de sus liderazgos, de las redes y tejidos comunitarios avanzando hacia la construcción de paz.
Este fin de semana terminó el periodo de formación tras tres meses de trabajo en el que participaron jóvenes de diversas comunidades de la región Mixe-Choapam con el acompañamiento de autoridades comunitarias del Comité́ Regional de Recursos Naturales Mixe-Choapam, CORENAMICH.
A lo largo del proceso formativo, fueron recuperando, compartiendo y fortaleciendo saberes para la construcción de paz a partir de diversos abordajes como la educación popular, la comunalidad, el género, el enfoque intergeneracional y la transformación positiva de conflictos.
El curso fue convocado y coordinado por CORENAMICH, el defensor de derechos humanos ayuujk Damián Gallardo Martínez, el Centro de Innovación Integral para el Desarrollo Rural, Kukoj S.C. (CIINDER KUKOJ) y la organización Consorcio para el Diálogo Parlamentario y la Equidad Oaxaca A.C., en el marco del Servicio Civil para la Paz y de Pan Para el Mundo. También contó con el aval otorgado por la Universidad Autónoma Benito Juárez.
En el transcurso de la sesión de clausura, el alumnado presentó proyectos comunitarios que fueron construyendo durante todo el proceso de la Escuela, enfocados en la defensa del maíz nativo, la articulación de mujeres jóvenes frente a la violencia de género y en la transformación positiva de conflictos agrarios.
“La Escuela permitió ampliar nuestros conocimientos en materia de género, defensa del territorio y transformación de conflictos, conocimientos que seguiremos replicando con las comunidades con las que trabajamos”, señaló a su vez Eduardo Gallardo Vásquez del CORENAMICH – Ciinder Kukoj.
La ceremonia de clausura fue acompañada por Kristin Gebhardt, coordinadora del Servicio Civil para la Paz de Pan Para el Mundo en México quien recalcó la relevancia de esta propuesta educativa única y de los resultados alcanzados.
La Escuela Comunitaria para la Paz fue clausurada por el Regidor de Educación de Santa María Tlahuitoltepec, quien felicitó lo que calificó como “una grandiosa labor” especialmente significativa frente a “un contexto cada vez más complejo”.
SemMéxico, 15 de noviembre, 2021.- El hecho es, siempre ha sido en México, no sólo en comunidades indígenas sino rurales atrasadas, una constante inocultable. Se tramita en su mayoría entre padres, y los intercambios se realizan a través de dinero, ganado o hasta licor.
Al amparo de la figura de usos y costumbres y bajo el supuesto del derecho de la defensa de las culturas y tradiciones originales, las niñas son entregadas por sus propios padres o familiares a sus compradores.
Las historias sin fin de esta práctica infame dependen centralmente de una inacción cómplice del poder público, de los Presidentes de la República, de los gobernadores, de los alcaldes y de todos quienes forman la estructura del Gobierno y del Estado.
La venta de niñas ocurre también -hay que decirlo- en ese espacio de pasividad social cómplice del dejar hacer, dejar pasar que supone un respeto a costumbres ancestrales de pueblos originarios y que no es más que algo abominable que no debe ser tolerado más.
Es por ello que ahora, dice Ricardo Monreal, va por una reforma con constitucional que ataje y termine con la venta de niñas en comunidades indígenas.
Es una práctica, afirma, que constituye una violación de los derechos humanos de niñas y adolescentes, que afectan su desarrollo y el ejercicio de sus derechos humanos a la salud y a la educación.
La autonomía de las comunidades indígenas afirma, debe garantizarse en todo momento, pero bajo el principio de que los llamados usos y costumbres no pueden estar por encima de los derechos de las menores.
El zacatecano indicó que confía en que los obstáculos que se presentan hoy en el Legislativo no impidan la aprobación de su iniciativa que es esencial para salvaguardar la integridad y derechos de niñas y adolescentes esencialmente en pueblos y comunidades indígenas.
Para ello, adelantó, se propondrá reformar el artículo 2 de la Constitución, a fin de establecer que, sin demérito del derecho de los pueblos y las comunidades originarias a la libre determinación, estos pueblos deberán respetar el interés superior de niñas, niños y adolescentes, sin que se puedan justificar prácticas de compraventa por usos y costumbres.
Cumplieron, duerman con la conciencia tranquila
Ese fue el mensaje del presidente Andrés Manuel López Obrador por redes sociales a los 273 disputados de Morena, PT y Verde que a las 2:13 de la madrugada del domingo aprobaron finalmente, y sin moverle una coma, al presupuesto de egresos para 2022 por 7.08 billones de pesos que irán esencialmente a terminar las obras del tabasqueño en 2 Bocas, Tren Maya y Aeropuerto de Santa Lucía y a alimentar los programas asistenciales de entrega de dinero a 25 millones de mexicanos.
La aprobación se dio a pesar de 214 votos en contra y 0 abstenciones, y luego de una confrontación que duró 4 días en la tribuna de San Lázaro desde dónde se lanzaron cataratas de maldiciones y ofensas, especialmente de diputadas de Morena, Verde y PT contra las de PAN, PRI, PRD y MC y en las que hubo amagos, empujones y fuertes provocaciones.
En ese lapso, las mil 994 reservas presentadas por PAN, PRI, PRD y MC fueron desechadas por la mayoría aplastante del oficialismo sin siquiera el más mínimo debate o exposición de razones y argumentos.
Al final quedó claro que justamente eso se quería: mostrar que el gobierno de Andrés Manuel López Obrador y sus instrumentos legislativos, las fracciones de Morena, Verde y PT no van a darle ningún espacio, ni a ceder en nada que pidan PRI, PAN, PRD y MC.
La fuerza de la mayoría contra cualquier razón.
Tampoco se cedió en nada ante peticiones de alcaldes, gobernadores, asociaciones y organizaciones sociales.
La base social apoya a AMLO. Así lo indican las encuestas que lo colocan con 65 por ciento de preferencias. A eso se atienen el tabasqueño y sus aliados.
Nota de la edición: El 5 de noviembre de 2021, el autor de esta columna fue reconocido con Mención Honorífica en la categoría de Opinión por el jurado del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo por su trabajo con el título Isabel Arvide y su modelo de ser periodista en México, también publicado en este espacio
Rogelio Hernández López
SemMéxico, Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.-Las y los reporteros de política, y también los columnistas, tenemos que hacer un esfuerzo por actualizar nuestros métodos de análisis como periodistas para percibir y entender los fenómenos sociales y políticos que derivan de la politización acelerada: también debiéramos aceptar que ya es anacronismo tratar de informar solo por lo que dicen las personalidades, hacen, cómo se visten o con quién se juntan; sólo de las elites, pues.
Esta es una premisa de trabajo que deambula desde hace años en este reportero y que se ratificó al conversar, por separado, con los colegas Abraham Gorostieta de Quintana Roo, Alberto Witvrun de Hidalgo y también de escuchar una perspicaz intervención del ensayista Fabrizio Mejía Madrid, a quien cito con mis palabras:
Pocos entienden que, en realidad, eso que llaman polarización es participación ciudadana masiva como no habíamos visto y que deriva de un alto nivel de politización.
Es que las y los periodistas, especialmente quienes reporteamos, estamos obligados a documentar, entender y explicar mejor que la participación de muchísima más gente en asuntos políticos es El fenómeno social y político más importante de México.
Esa politización, que se ha ido masificando paulatinamente, no se queda en lo electoral, se expresa en la multiplicación de movimientos por servicios o derechos, movilizaciones de protesta, resistencias individuales o masivas a polos de poder económico, político e incluso armados.
En formas múltiples se expresa esa adquisición de conciencia política de la gente común y a esa gente debe atender prioritariamente el periodismo de responsabilidad social.
Actualizarse
Durante años, este veterano reportero de la política ilusionaba en que llegaría el tiempo en que los mexicanos hablarían de política como de los chismes de la farándula, o mejor aún del futbol soccer, que discuten con pasión porque se sienten medios de contención, delanteros, entrenadores, cronistas, apuestan, gritan, se enardecen. Soñaba que así el país se transformaría cuando la mayoría de la gente decidiera examinar diariamente a sus políticos, a sus gobernantes como a los futbolistas. Y ese sueño fue rebasado ampliamente. La hiperpolitización llegó.
Por ejemplo, la política y estilos como el del presidente Andrés Manuel López Obrador alientan diariamente hasta a los comedores de millones de mexicanos con discusiones que rompen consensos, presionan a redefiniciones; el apasionamiento permea todo y se convierte en acción, en movimientos; muchos le llaman a esto polarización porque tiene como trasfondo la conciencia de necesidades colectivas de cambios o de resistencia a ellos.
Los ejemplos más persistentes y actuales de la alta politización son dos movimientos sociales que ponen a prueba los dichos y los hechos del gobierno autodenominado de la Cuarta Transformación:
“Por un lado, el movimiento social articulado por comunidades y pueblos indígenas que protestan por la construcción de megaproyectos de desarrollo, los cuales ponen en riesgo su territorio, su forma de vida y su propia existencia; y por el otro, el movimiento feminista, el cual, ante el aumento de la violencia feminicida, los feminicidios y la crueldad con la que se cometen, ha salido masivamente a las calles a exigir su atención urgente”. Así lo describió recientemente la especialista Aleida Hernández, profesora e investigadora de la UNAM.
Insisto. Entre periodistas es indispensable actualizar nuestras formas de percibir y entender la relación entre ciudadanos y política y para eso no basta con voluntad personal. Hay que saber cómo encontrar los ángulos y significancias de cada expresión política masiva de la gente común con los recursos de las ciencias, encontrar estudios científicos específicos sobre movimientos sociales, no solo en los teóricos clásicos de la política sino entre mexicanos que los hayan investigado en distintos momentos y con el rigor de la academia.
Un ejercicio, académico
En ese marco, quienes participaremos en el curso de Periodismo Político en el posgrado de Especialidad en Periodismo que coordina la maestra Dalia Reyes de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Coahuila tendremos oportunidad de intercambiar durante 40 horas, la información y percepciones de los métodos viejos que usamos las y los periodistas para entender los nuevos fenómenos de la política,
Allí les propondré explorar, con otras miradas y enfoques, la situación política del país y de Coahuila a partir de las expresiones de la politización masiva y los movimientos sociales actuales, que poco a poco se hicieron hipermasivos, porque consciente o intuitivamente se acumularon inconformidades contra las políticas neoliberales y las elites de partidos y poderes económicos y políticos.
Es inevitable, en ese contexto, analizar con franqueza, que el movimiento de Andrés Manuel López Obrador aceleró esa toma de conciencia que comenzó a masificarse desde los movimientos médicos y magisteriales de los años 50, de los movimientos estudiantiles de 1968 y 1971, de los movimientos cívico-electorales de 1988, de la radicalización indígena del 2000 y así sucesivamente hasta llegar a las elecciones federales de 2018.
El militante de izquierda y analista David Cilia ha estudiado y documentado que al iniciar la politización actual eran cientos, luego miles, después cientos de miles y ahora son millones los mexicanos que hablan y participan en política como no lo hacían antes. Para probar su tesis basta citar los datos de votaciones federales del Instituto Nacional Electoral (INE) y de Consulta Mitofsky:
En 2006 votaron 41.7 millones de personas (59 % de electores), en 2012 fueron a las urnas 50.1 millones (63 % de electores) y en 2018 participó el 63 por ciento de electores (56 millones 611 mil) y más de la mitad del total (53.19 por ciento) fue para quien ofreció acabar con el neoliberalismo, aumentar el gasto social, acabar con la corrupción y transformar todas las instituciones. A esos fenómenos algunos le llaman simple o interesadamente, polarización.
Qué actualizar
En ese curso de actualización tendremos que revisar conceptos básicos como el significado de Politizar, que los teóricos asegura que tiene dos acepciones básicas: “Dar orientación o contenido político a acciones, pensamientos, etc., que, corrientemente, no lo tienen. / Inculcar a alguien una formación o conciencia política.”
Para actualizar nuestros métodos de análisis tendremos que revisar el enfoque que se hace de las sociedades desde las ciencias exactas, como lo ha hecho extraordinariamente Philip Ball, el doctor en física, químico y divulgador científico británico en su libro Masa Crítica, cambio caos y complejidad. Lo parafraseo:
Cuando es muy alta la conciencia social se convierte en actuaciones políticas masivas. Esa politización es la capacidad para identificar las necesidades y problemas individuales con los colectivos que tienen comunidades, grupos o clases sociales y se convierten en motor de cambios de gobiernos, regímenes y hasta modelos económicos sociales.
Norberto Bobbio, desde las ciencias sociales, ya había descrito en su viejo Diccionario de Política la relación de conciencia social y politización:
“… cuando el poder está en crisis, porque su estructura ha entrado en contradicción con el desarrollo de la sociedad, entra también en crisis el principio de lo que lo justifica. Ocurre esto porque en las fases revolucionarias, o sea cuando el aparato del poder se deshace, caen también los velos ideológicos que lo ocultaban a la población y se manifiesta a plena luz su incapacidad de resolver los problemas que van madurando en la sociedad. Entonces la conciencia de las masas entra en contradicción con la estructura política de la sociedad; todos se vuelven políticamente activos…”
Seguramente también tendremos que conocer los pocos estudios académicos al respecto que han profundizado en los cambios producidos en los primeros años de la elección de López Obrador. Por Ejemplo, los trabajos compilados por Francisco Javier Aguilar García con el título Los movimientos sociales en la vida política mexicana. (Primera edición. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, 2019).
Ese curso iniciará esta semana con una paradoja: para actualizar métodos y técnicas para el ejercicio profesional hay que revalidar los principios básicos del periodismo: la definición académica y jurídica de ser periodista, su responsabilidad con la gente común, el reporteo y la verificación de datos como la actividad esencial de todo periodista y los códigos de ética, incluidas las normas básicas que acuñaron dos de los más reputados del periodismo mundial:
Para el buen periodista la objetividad no existe, pero si tiene que conducirse con sinceridad: (Ryszard Kapuściński). Para ser buen periodista se necesitan tres cosas: Precisión, precisión y precisión (Joseph Pulitzer). Colegas, actualicemos nuestro ejercicio profesional.
Y brillan por su ausencia en la vida política, sólo 9,7 por ciento en la bancada después de las elecciones del 7 de noviembre
Un país que puede ser de “amas de casa” únicamente, aunque hay feminismo
Sara Lovera/especial
SemMéxico, Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.- Tras las elecciones del pasado 29 de septiembre en Japón, solamente 9.7 por ciento de las bancas en el Congreso fueron ocupadas por mujeres, poco menos de quienes formaron parte de la asamblea saliente. Su inserción a la economía escasa y su liderazgo disminuido, tienen prohibido hablar en las reuniones del gobierno.
Ello a pesar de que Japón está considerado como un país “desarrollado” y ocupa la tercera potencia económica en el mundo. El parlamento comenzó sus trabajos este 10 de noviembre.
«La igualdad entre hombres y mujeres probablemente no sea para mañana en Japón: es una sociedad tan patriarcal…», opina una mujer, mientras que una segunda comenta: «Dada esta baja representación de las mujeres, nuestros políticos hacen comentarios sexistas todo el día. Y lo hacen impunemente”
Los datos y testimonios difundidos la segunda semana de noviembre en las agencias internacionales de información llama la atención puesto que Japón es la tercera economía en el mundo tras los Estados Unidos y China y está calificado como un país desarrollado y ejemplo de transferencia de tecnología a otros países.
Sin embargo, la situación de las mujeres japonesas no mejora, al menos en relación con el resto del mundo. Japón tiene una brecha de género del 65.2 por ciento. Con ese porcentaje es uno de los países con mayor brecha de género en el mundo.
Para tratar de atajar la polémica, el Gobierno designó a una mujer, Seiko Hashimoto, como presidenta de Tokio 2021. El objetivo era demostrar que la igualdad de género tiene cabida en Japón y limpiar la imagen dañada de los Juegos Olímpicos. No obstante, los resultados en la vida laboral y política dicen todo lo contrario. Las mujeres japonesas, además han retrocedido por la pandemia del coronavirus.
Atadas a una profunda tradición
Las japonesas viven atadas a desigualdades profundas. Ello a pesar de los intentos legislativos realizados en los últimos años por el gobierno nacional para promover la actividad económica de las mujeres, su desarrollo e igualdad.
Hay muchas mujeres inteligentes y educadas en Japón que podrían sacar al país de su actual recesión económica y llevarlo hacia una sorprendente recuperación tras la pandemia, difundió el gobierno.
Pero el rígido sistema de contratación del país y un liderazgo político y social dominado por hombres, son un gran obstáculo que impide que las mujeres accedan a la política y a los trabajos mejor remunerados.
Según el Foro Económico Mundial Japón ocupó un puesto lamentable en el índice de desigualdad de género el lugar 110 de 149 países. Este índice mide el progreso de los países en términos de igualdad de género en cuatro ámbitos: salud, educación, trabajo y política y aunque el resultado es ligeramente mejor que en los últimos años, ahora vuelve a descender.
Entre las principales razones se encuentra la profunda brecha salarial, de 24,5 por ciento, la segunda después de Corea del Sur dentro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esta brecha es tan grande, se justifica, porque muchas mujeres son trabajadoras “irregulares”, es decir, tienen empleo de duración determinada. En Japón, la clase trabajadora “regular” tiene empleos por tiempo indeterminado, sin obligaciones laborales concretas y están muy protegidos contra los despidos y cesantías, en tanto que en condición irregulares —muchos/as trabajan a tiempo completo— tienen contratos a plazo y obligaciones laborales específicas.
Lo cierto es que en Japón el dato es revelador, así el miércoles 10 de noviembre, el primer día de la sesión parlamentaria, tras las elecciones legislativas celebradas el pasado 29 de septiembre, el 10 de noviembre había en el salón de sesiones sólo 47 mujeres. La cámara cuenta con un total de 480 escaños, 300 de los cuales son elegidos por mayoría simple en circunscripciones uninominales mientras que los 180 escaños restantes se escogen entre listas elaboradas por los partidos políticos por mayoría proporcional en 11 circunscripciones
La nueva Asamblea tiene un total de 9,7 por ciento de mujeres, incluso menos que el 10 por ciento de mujeres que formaban parte de la Asamblea saliente.
En Japón, los partidos no incurren en sanciones si hay pocas mujeres en sus listas de candidaturas. Así, en las últimas elecciones legislativas, el 82 por ciento de éstas fueron hombres. Nueve de cada diez ministros son también hombres.
«Aquí, en la vida cotidiana los hombres están sobrevalorados en comparación con las mujeres. Lógicamente, es lo mismo en política», explica una mujer.
Una clase política tan masculina desagrada, incluso a algunos hombres: «Es vergonzoso y justifica sobradamente que Japón esté relegado a los últimos puestos de todas las clasificaciones sobre igualdad de género en el mundo», dice una transeúnte. “En mi opinión, sólo podemos salir de esto introduciendo un sistema de cuotas”.
“Al partido ultraconservador en el poder no le importa la igualdad de género», dice un hombre. “No hay nada que esperar de ellos. Si la gente quiere realmente que las cosas cambien, debería dejar de votarles en cada elección y, como yo, votar a la oposición».
Pero las encuestas mostraron que el 46 por ciento de la población japonesa se sienten cómodos con esta desigualdad de género en la política mientras que solo un 42 por ciento que lo deplora.
Brecha de desigualdad enorme frente al mundo
Según el Foro Económico Mundial la brecha de desigualdad es tan grande sobre todo porque muchas mujeres son trabajadoras “irregulares”, es decir, tienen empleo de duración determinada. Poco más de 53 por ciento de las mujeres de 20 a 65 años de edad son trabajadoras irregulares, frente a apenas 14,1 por ciento de los trabajadores hombres.
Como en otros países los empleos irregulares japoneses tienen sueldos bajos, que se mantienen de manera casi uniforme, más allá de su género. El sueldo de los empleos regulares, por el contrario, aumenta con la edad hasta aproximadamente los 50 años, ya que en la gran mayoría de las empresas cobran primas salariales basadas en los años de servicio.
Pie de foto: Yumiko Suzuki pasó siete años en su casa criando a sus hijos antes de regresar al trabajo
En consecuencia, las mujeres que dejan de trabajar al tener hijos e intentan reincorporarse más adelante tienen oportunidades de empleo regular muy limitadas frente a la competencia de los y las jóvenes.
Según el Ministerio de Salud, Trabajo y Bienestar Social, las mujeres ocupan 6,4 por ciento de los cargos de dirección de departamentos o cargos equivalente; 8,9 por ciento de las jefaturas de sección o equivalente; y 14,7 por ciento de los puestos de supervisión de unidad o equivalente.
Una encuesta del Foro, donde se les preguntó a los empleadores con pocas mujeres en cargos directivos cuáles eran las razones, presentándoles una lista de numerosas posibilidades; las dos más recurrentes fueron “en este momento no hay ninguna mujer con los conocimientos, la experiencia o el criterio necesario” y “las mujeres se jubilan antes de alcanzar puestos gerenciales debido a los escasos años de servicio”.
Los estudios de Yamaguchi, socialista japonés, revelan una situación muy diferente. En un análisis de empresas con 100 o más empleados, solo 21 por ciento de la brecha entre hombres y mujeres con empleos regulares en cargos directivos intermedios (jefe de sección) o más altos podía explicarse por motivos de educación y experiencia. El resto se debía a diferencias en las tasas de ascenso a cargos directivos entre empleados con el mismo nivel de educación y experiencia.
En Japón después de años de “desarrollo”, las mujeres no tienen la oportunidad de ejercer otras profesiones distintas de las que se consideran adecuadas para ellas. Los horarios prolongados son incompatibles con el papel de las mujeres casadas japonesas, dada la marcada persistencia de una división de labores tradicional.
Además, los hombres tienen 10 veces más probabilidades de pasar a un puesto gerencial, en tanto que poseer un título universitario aumenta la probabilidad apenas 1,65 veces. (El estudio tiene en cuenta otros determinantes del ascenso a un puesto directivo).
El hecho de que la trayectoria profesional sea diferente para hombres y mujeres es en gran medida la razón de la desigual tasa de ascenso a puestos gerenciales.
En los países de la OCDE, las mujeres suelen estar sobrerrepresentadas en las profesiones vinculadas a servicios humanos, como educación, sanidad y trabajo social.
Mujeres tasa cero en el liderazgo
La inclusión de dos mujeres en la contienda electoral por el liderazgo de Japón —la primera vez en 13 años en los que no son solamente hombres— sorprendió a muchos, generando cierta esperanza para un partido de gobierno considerado sexista y desfasado. Sin embargo, su derrota clara no fue una sorpresa.
Para algunas mujeres resalta además que el Partido Liberal Demócrata, que ha gobernado el país casi sin interrupción desde la II Guerra Mundial, sigue operando cautivo de hombres mayores y profundamente conservadores y que las mujeres están muy lejos de alcanzar igualdad en la política.
“Me parece que el PLD usó a esas dos mujeres para impresionar al público con sus esfuerzos para cambiar y encubrir su imagen negativa para seguir en el poder”, dijo Yukiko Takei, una abogada que vive cerca de Tokio.
El ganador del miércoles 29 de septiembre, como se esperaba, fue un hombre arraigado firmemente en el establishment político japonés. Fumio Kishida, un excanciller moderado que se ha inclinado a la derecha en un aparente intento para conseguir el respaldo de los líderes de partido, incluso el ex primer ministro Shinzo Abe. Kishida convertido en primer ministro en la elección el lunes porque el partido controla el Parlamento.
El segundo en la votación partidista, el ministro de vacunaciones Taro Kono, fue una sorpresa, aunque es popular entre los votantes y miembros del partido, pero al parecer era una opción preocupante para la vieja guardia. Las dos mujeres, Sanae Takaichi y Seiko Noda, fueron tercera y cuarta.
Las mujeres son una minoría diminuta en la política japonesa, especialmente en el PLD. Solamente eran el 10 por ciento del Parlamento japonés y ahora 9,7 por ciento.
Los analistas dicen que muchas tienden a tratar de avanzar mostrando lealtad partidista en lugar de trabajar por la igualdad de género.
En el partido gobernante, la brecha de género es especialmente grande: solamente 9,8 por ciento de sus más de 380 parlamentarios son mujeres, comparado con otros partidos cuya representación está entre 15 y 32 por ciento.
Incluso si los resultados de la votación fueron predecibles, la participación de Takaichi y Noda en la contienda marcó una mejora para el partido y señala que los miembros de alto rango están conscientes de un desfase con el público sobre el asunto de género.
La ultraconservadora Takaichi favorece un nacionalismo paternalista y un fortalecimiento de las fuerzas armadas, mientras que la pacifista Noda, de tendencia centroizquierdista, llamó a lidiar con el problema de la declinación poblacional del país y respaldar el avance de las mujeres y la diversidad sexual. Ambas respaldan los asuntos de salud femenina y fertilidad que el partido de gobierno considera claves para su productividad.
“Sus opiniones son diferentes, pero solamente lo que puede tolerar el PLD”, dijo la activista feminista Minori Kitahara.
Takaichi, de 60 años, subió a tercera en la contienda mayormente al conseguir el crucial respaldo de Abe, un ultraconservador cuya visión ella apoya. Takaichi ha sido criticada por promover los papeles tradicionales de las mujeres y políticas favorecidas por los líderes masculinos en lugar de pelear por la igualdad de género.
Ella apoya la sucesión solamente masculina en la familia imperial y se opone a los matrimonios homosexuales y a una revisión de la ley civil del siglo XIX que pudiera permitirles a las mujeres retener sus apellidos de solteras.
Takei, la abogada, dice que ella no está de acuerdo con la posición militarista y las políticas de género de Takaichi, pero “lo que me molestó más fue que pareció que ella fue usada como peón para controlar a Kono (desviando votos del PLD que habrían sido para él) … para mantener el viejo régimen”.
Takei dijo que las candidatas no representaron las voces de las mujeres ordinarias que a menudo enfrentan sexismo y son marginadas en la sociedad. “Pienso que las mujeres que sobreviven en una sociedad dominada por los hombres y que han establecido siquiera un pequeño espacio debería abrir un sendero para sus pares”.
Japón fue el número 120 según un sondeo de 156 países por el Foro Económico Mundial sobre las brechas de género, en 2018 y ahora bajó.
La única otra candidata mujer fue Yuriko Koike, gobernadora de Tokio, que se presentó en 2008.
En la política japonesa, donde las mujeres eran casi invisibles, la presencia de las dos candidatas en la contienda del PLD fue un atisbo de esperanza, dijo Kiyomi Tsujimoto, una importante legisladora por el liberal Partido Constitucional Democrático, el mayor de la oposición.
Abe, que fue primer ministro durante ocho años antes de renunciar abruptamente, abriendo el camino para Suga, promovió el avance de las mujeres como parte de su política económica para incrementar la fuerza laboral.
Su partido hizo poco progreso y no consiguió su objetivo de que las mujeres representaran 30 por ciento de las posiciones ejecutivas para 2020, aplazándolo por hasta una década.
“El tipo de avance de las mujeres que ve el PLD es para que los hombres las coloquen en ciertas posiciones”, dice Kitahara. “Muchas mujeres además han caído en la pobreza durante el gobierno del PLD y creo que eso muestra realmente como el partido trató a las mujeres”.
Tsujimoto criticó la forma en que Abe usó a Takaichi, “como herramienta para mantener su poder y presionar al señor Kishida a proseguir su línea política”.
No obstante, “fue bueno que ellas se presentaran… Su presencia cambió el panorama”, dijo. “Es extremamente difícil para nosotras las mujeres sobrevivir muchos años en un lugar de trabajo dominado por los hombres y creo que la presencia de ellas les dio esperanzas a muchas”.
Es increíble: el gobierno de Japón no permite hablar a las mujeres que asistan a sus reuniones
Ello a pesar de que Japón es considerado uno de los país más avanzados del mundo en muchos aspectos, pero no así con la igualdad de género. El país asiático tiene uno de los peores índices de brecha de género del mundo, un dato que ha demostrado el Gobierno al decidir silenciar a las mujeres en sus reuniones.
El último ejemplo que ha puesto de evidencia la brecha entre hombres y mujeres ha sido la decisión del Gobierno de Yoshihide Suga de no permitir hablar a las mujeres que asistan a sus reuniones.
El máximo de cinco mujeres que pueden asistir a las reuniones del Gobierno podrán escuchar, pero no expresar sus opiniones.
Y lo cierto es que el gabinete del sucesor de Shinzo Abe no ha apostado por las mujeres: casi la mitad de sus miembros son hombres con una edad media de 60 años. Y solo dos mujeres forman parte del equipo de Yoshihide Suga.
De hecho, las mujeres japonesas pasan el triple de horas que los hombres realizando tareas domésticas como limpieza, cocina o el cuidado de ancianos y menores, según datos de Naciones Unidas.
País de Amas de Casa: feministas
Según los análisis Japón corre el riesgo de convertirse en una nación de amas de casa aburridas con títulos universitarios, advierten algunos.
La fecha límite que se impuso en Japón para aumentar significativamente el número de mujeres en puestos de liderazgo era 2020. Ese año llegó y pasó silenciosamente sin que se lograran los objetivos fijados.
Conocida como «Womenomics» (Mujerómica) y anunciada con gran fanfarria, la política del ex primer ministro Shinzo Abe de crear un «Japón en el que las mujeres puedan brillar» en gran medida ha fracasado.
La Constitución del Japón prohíbe la discriminación por motivos de culto, raza, sexo o condición social. Tal como ocurre en muchas otras partes del mundo, legalmente las mujeres sí tienen derechos, pero éstos suelen verse afectados por interpretaciones que en la actualidad se hacen de la antigua cultura japonesa.
¿Cuáles son los derechos de Japón? Derecho a demandar al Gobierno (Artículo 16); Derecho a demandar al Estado (Artículo 17); Libertad de pensamiento y consciencia (Artículo 19); Libertad de culto (Artículo 20); Libertad académica (Artículo 23); Prohibición del matrimonio forzado (Artículo 24); Derecho a la educación (Artículo 26), pero ello sólo lo gozan principalmente los hombres.
El feminismo en Japón comenzó con los movimientos de los derechos de la mujer, los cuales datan de la antigüedad. El movimiento comenzó a ganar importancia después de que el pensamiento occidental llegara durante la Restauración Meiji en 1868. El feminismo japonés difiere del feminismo occidental en el sentido de que enfatiza en menor medida la autonomía individual.
Antes de finales del siglo XIX, las mujeres japonesas estaban ligadas por el sistema tradicional machista, en el que los miembros varones de la familia mantenían su autoridad en el hogar.
Después de las reformas de la restauración Meiji, el estatus de las mujeres en la sociedad japonesa también pasó por una serie de cambios, el tráfico de mujeres fue restringido, se permitió a las mujeres solicitar divorcios y la educación elemental fue obligatoria para ambos sexos.3 Cambios adicionales en cuanto a la situación de las mujeres se dieron debido a las secuelas de Segunda guerra mundial . Se le concedió el derecho al voto a la mujer, y fueron redactadas nuevas secciones de la constitución para garantizar igualdad de género.
En 1970, en el despertar de los movimientos en contra de la Guerra de Vietnam, un nuevo movimiento de liberación de las mujeres llamado ūman ribu emergió en Japón por parte de la Nueva Izquierda y los movimientos estudiantiles de finales de la década de 1960, este movimiento coincidió con los movimientos feministas radicales de Estados Unidos y el resto del mundo, catalizando un resurgimiento del activismo feminista a durante y través de las décadas posteriores a 1970.
El movimiento promovió una crítica exhaustiva de la naturaleza de dominio masculino del Japón moderno, abogando por un cambio fundamental del sistema político-económico y cultural de la sociedad. Lo que lo distinguió de movimientos previos fue el énfasis en la liberación sexual (性の解放 sei no kaihō). No buscaba igualdad con el hombre, más bien se enfocó en el hecho de que también los hombres se liberaran de los aspectos opresivos del sistema patriarcal.
Durante los últimos años, la lucha contra el cambio climático ha tomado fuerza gracias al liderazgo de las mujeres en todo el mundo.
Su trabajo y voz cada vez están presentes en los organismos o cumbres internacionales
Redacción
SemMéxico/EFE, _Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.- Con el título la activista ambiental sueca Greta Thunberg la agencia EFE examina el creciente liderazgo femenino en los organismos o cumbres internacionales sobre cambio climático.
Ello ha sido posible por el duro trabajo de las activistas, para que su voz otorgue mayor fuerza a la lucha contra el cambio climático, del que son, a su vez, ellas, las mujeres, las más perjudicadas.
EFE destaca a figuras como la de la sueca Greta Thunberg, la Keniata Elizabeth Wathuti, la costarricense y artífice del Acuerdo de París, de Christiana Figueres o la actual secretaria ejecutiva de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la mexicana Patricia Espinosa.
Se trata de mujeres que se han convertido en referentes de la lucha contra el cambio climático, a las que les siguen muchas otras liderando proyectos de transformación verde en países como Chile, Perú o Costa Rica.
Del mismo modo, la ex primera ministra de Noruega, Gro Brundtland, introdujo el término ‘desarrollo sostenible’ en 1987; la keniata Wangari Maathai fue la primera africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004 por “su contribución al desarrollo sostenible y a la democracia”.
Además, la líder indígena Berta Cáceres, fue asesinada en 2016 por su lucha por los derechos humanos y el medioambiente en Honduras. En la rama de los árboles que sembró se encuentra ahora la indígena waorani Nemonte Nenquimo.
Nequimo asegura que su amor por la naturaleza y su lucha para mantener su territorio a salvo comenzó desde muy pequeña, y su voz la hizo ganar en 2020 el Premio Medioambiental Goldman, considerado el ‘Nobel’ del medioambiente.
Al igual que ella, Alexandra Narváez, líder de la comunidad cofán de Sinangoe, trabaja a diario para que las empresas mineras no penetren en su territorio, situado en la Amazonía ecuatoriana. Su cargo es el de guardiana de la comunidad, un puesto que siempre había sido ocupado por hombres.
Desde el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), su especialista Andrea Quesada asegura que se están tendiendo puentes entre las necesidades de las mujeres indígenas y rurales y los gobiernos.
Su objetivo principal, por tanto, es el de desarrollar proyectos que contribuyan a la sostenibilidad de la vida en territorio y al empoderamiento de más mujeres, para que puedan salir al escenario público a defender la naturaleza.
A las mujeres les faltan términos nunca dichos o registrados que reflejen sus propias realidades y experiencias
El libro se presentó en noviembre en la librería Mujeres y Compañía en Madrid
Redacción
SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 14 de noviembre, 2021.- ‘Diccionaria una’ es el primer glosario que recopila términos para realidades femeninas innombradas. Las poetas españolas de la asociación Genealogías se percataron ante esta falta y asumieron la tarea de crear un diccionario en femenino recogiendo un total de 181 palabras inéditas o con nuevas acepciones. El libro se presentó en Madrid el 11 de noviembre, en la librería Mujeres y Compañía.
Cada vez es más sencillo leer y escuchar a mujeres, pero tradicionalmente no ha sido así. Por esta razón, a las mujeres les faltan términos nunca dichos o registrados que reflejen sus propias realidades y experiencias. Por ejemplo: para ese gesto fino que se usa para confortar se ha inventado el término “balsamar”; “biopresa” explica la desorientación que producen los cambios biológicos a lo largo de la vida de las mujeres o “cuidadicio” es el vicio de cuidar en exceso, del que convendría cuidarse a una misma.
Por consiguiente, este glosario intenta superar este déficit con palabras inventadas o que ya existen, pero otorgándoles un nuevo sentido. Un trabajo colectivo de las poetas de la asociación desarrollado a lo largo de cuatro años con el objetivo de “nombrar con libertad, soltura y gracia, con placer y sentido, sin esperar la aprobación de infinitas jerarquías que pretenden regular las palabras como si fueran suyas (…). La lengua no pertenece al sistema ni al poder, aunque ambos se hayan servido de ellas”, declaran en el prólogo del libro.
‘Diccionaria una’ pretende ser un eslabón, uniendo pasado y futuro, e intentando paliar, en parte, siglos de silencio impuestos por el patriarcado. Aunque, tras tres olas feministas en el siglo XX y XXI, las mujeres siguen cayendo a menudo en esa dinámica donde su palabra queda relegada a un segundo plano.
El libro presenta una perspectiva de futuro que irá creciendo en próximas ediciones gracias al trabajo de Genialogías, ya que son conscientes de que “quedan por nombrar muchos huecos y diversidades”. Por ello, este proyecto siempre estará abierto nutriéndose de maestras, redes sociales y la escucha en la calle hasta convertirse en un legado usado por mujeres para identificar lo que no sabían nombrar.
Foto: archivo AmecoPress tomado de Mujeres y Compañía.
SemMéxico, Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.- Simone, la mujer, la pensadora, la combativa-combatiente. Iluminas a tu paso el que inició Christine de Pizan; recorres la historia contemporánea con tu presencia; sabia lectora de tu tiempo, escuchaste los murmullos de nuestras ancestras, para volvernos lo que somos. Dejaste atrás tus fronteras para construirte y, sin mayor prejuicio, confiaste en quien era indispensable para ti: tu misma. Al descubrirte, nos delataste, nos diste un espejo, transitamos inútilmente en el mundo sin habernos re-conocido, y resulta que siempre estuvimos allí. Partiste en dos el siglo XX y nuestra vida también para mirarnos en ese “antes de” y “después de”. Incansable, enriqueciste los saberes hasta que no quedó punto en el planeta que no mereciera algún juicio adecuado. Hasta ahora entiendo que realmente eras una poeta, preferiste la prosa filosófica porque te urgía que el mundo entendiera.
Simone, la mujer, la escritora, la compañera-amante. En tu prosa palpita la pasión por la vida, nuestros haceres y saberes asumen el ritmo de sístole-diástole para revelarnos la condición humana en cada una de tus letras. Podemos estar rotas u observar a una invitada, saber sobre la sangre de los otros, recorrer anécdotas como mandarines, pero lo que prevalece es el espíritu vital que nos sostiene. Bordeamos los límites y nos regocijamos en ello; sin embargo, pocas veces tenemos el suficiente aliento para escribir (nos). Como una delicada melodía utilizaste el lenguaje para que fuera tu cómplice y nos devolviera ese momento mágico en el que la literatura es la vida misma y al revés también.
Simone, la mujer, la otra, la misma, todas nosotras… Gracias.
SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 14 de octubre, 2021.- ‘La Asistenta’, la miniserie de Molly Smith Metzler que ha revolucionado a la audiencia de Netflix y que en tan solo cuatro semanas ya había sido empezada a ver por más de 67 millones de hogares. Esta serie, basada en las memorias de Stephanie Land recogidas en su libro autobiográfico ‘Criada’, narra una historia de abandono institucional, maltrato psicológico, precariedad y monomarentalidad. Alex, la protagonista, trata de escapar de una relación abusiva junto a su hija Maddy, y a partir de ese momento deberá hacer frente a las numerosas trabas que supone ser una mujer pobre y sola tratando de sobrevivir al sistema.
Mediante trabajos mal pagados de limpiadora y contando con la insuficiente e ineficaz ayuda que proporciona el Estado, Alex tratará de encauzar su vida en una historia realista, cruda y con un fuerte componente social. Esta serie evoca a la película ‘Techo y comida’ de Juan Miguel del Castillo, pero a diferencia de esta, ‘La asistenta’ da un respiro. A pesar de lo dura que pueda ser la situación que envuelve a la protagonista -que para nada pretende presentarse de manera edulcorada-, ésta desprende cierto aire de optimismo y resiliencia que nos permite no caer en la lectura de la historia como la más absoluta tragedia.
A diferencia de otras muchas historias que pretenden presentar contextos similares, ‘La asistenta’ se aleja del mensaje meritocrático y falso de ‘trabaja duro y conseguirás lo que te propongas’. Aunque vemos como una mujer lucha fervientemente para intentar mejorar sus condiciones de vida, en todo momento somos conscientes de que el problema no es de ella sino del inexistente Estado del Bienestar estadounidense y del suelo pegajoso que supone la pobreza y falta de recursos.
Uno de los elementos narrativos más interesantes que ofrece esta miniserie es la forma de plasmar la relación de abuso psicológico que sufre la protagonista. A diferencia de las clásicas historias de maltrato que estamos acostumbrados a ver en la pantalla, en las que la víctima es una pobre mujer indefensa y el maltratador un hombre violento que llega a tal punto de deshumanización que se percibe como un monstruo, ‘La Asistenta’ ofrece un punto de vista más completo y humano. Tanto Sean, su marido, como Álex, la protagonista, encarnan una historia de abuso emocional y psicológico que, sin embargo, no deja de ser humana. Una historia con sus complejidades, en la que el asunto no va de buenos y malos sino de entornos hostiles, personas con circunstancias complejas y posiciones de poder dentro de las relaciones.
Esto no implica que la historia reste crudeza o responsabilidad a este conflicto. Sin exceso de gritos ni escenas demasiado violentas, ‘La Asistenta’ consigue transmitir de una forma mucho más realista qué supone para la protagonista encontrarse dentro de esa relación, así como el miedo que puede llegar a sufrir o la necesidad de huir de ahí.
Otra problemática social que esta miniserie abarca en su relato es la de la deficiente atención por parte de los servicios sociales y del Estado en sí mismo. A pesar de la necesidad de amparo y ayuda de la protagonista, a medida que avanza la historia vamos viendo el entramado de complicaciones y trámites burocráticos y administrativos que supone solicitar este apoyo institucional que, lejos de ofrecer soluciones reales, propone “parches” temporales para los problemas a los que la protagonista tiene que enfrentarse. Ante esta ineficiencia institucional queda reflejado también como la poca ayuda real que puede llegar a recibir viene más de personas con gran vocación que se entregan más en su trabajo de lo que les corresponde o de lo “estrictamente pagado”.
Por último, y haciendo referencia a la recomendación que hacían las compañeras de Afroféminas de esta serie, ‘La Asistenta’ ofrece un cambio de roles dentro del relato. Esta historia presenta a personajes racializados como los ricos y solidarios, a diferencia del relato tradicional en el que llevan años siendo relegados al papel de “ignorantes, pobres y violentos”.
Hay desconocimiento de las autoridades electorales locales que urge resolver
Mientras la Red Nacional de Candidatas que identificó 448 casos el INE sólo conoció 147 en el proceso 2020-2021
Libertad López
SemMéxico, Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.-Ante la realidad de la violencia política contra las mujeres, por el único hecho de serlo es trascendental establecer mecanismos necesarios para que las mujeres denuncien formalmente las agresiones de las que son objeto ante la brecha que existe de casos reportados por organizaciones y las denuncias que finalmente se presentan ante la autoridad.
Hoy muchas autoridades locales no tienen conocimiento sobre cómo enfrentar la violencia y ello limita su actuación, afirmó la Titular de la Unidad Técnica de Igualdad de Género y No Discriminación del Instituto Nacional Electoral (INE), Laura Liselotte Correa de la Torre.
Manifestó que es fundamental saber que existen conductas que violentan a las mujeres durante los procesos electorales y “esos casos que no terminan en denuncia son los que más deben preocupar, ya que demuestran que hay conductas que se están presentando durante los procesos electorales, de las cuales la autoridad electoral en muchos casos no tiene conocimiento y eso limita el ejercicio de la propia institución para mejorar sus procesos”, dijo.
Lo dijo durante el Tercer Foro Regional sobre resultados, buenas prácticas y prospectiva de las acciones de prevención y atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género durante el Proceso Electoral 2020-2021.
Correa de la Torre expuso que, a pesar del aumento registrado en las quejas durante los comicios de este año, la cifra sigue estando muy por debajo de otros reportes.
Tal es el caso de la Red Nacional de Candidatas que identificó 448 casos de violencia política en razón de género contra los 147 que se reportaron ante el INE, lo que demuestra una diferencia muy grande contra los que formalmente se denunciaron.
Por ello destacó la necesidad de contar con reportes de violencia política contra las mujeres y que en su momento se emitan las medidas de protección necesarias para garantizar la integridad de quienes aspiran a participar en los espacios de la política.
La violencia política contra las mujeres existe desde que se negó el reconocimiento del sufragio femenino
Por su parte la Directora General de Política Criminal y Vinculación en Materia de Delitos Electorales de la FISEL-FGR, María de los Ángeles Lozano Mac Donald recordó las barreras legales a las que las mujeres se han enfrentado desde el Constituyente de 1917 que negó el reconocimiento al sufragio femenino.
Es así, abundó, como desde ese momento ya se manifestaba la violencia política contra las mujeres en razón de género al impedir su voto hasta 1953, tras una ardua lucha que tuvo que mantenerse por más de 60 años para poder lograr, finalmente en el 2021, la paridad, al menos en número, en el Congreso de la Unión.
Luego sentenció que “todos y todas tenemos la responsabilidad de que las mujeres puedan votar, ser votadas y ejercer cargos públicos en condiciones de libertad y equidad “, recordó que hoy se cuenta con armas legales para hacerle frente a este tipo de violencia, tanto como su reconocimiento como un delito incorporado a la ley.
Lozano Mac Donald refirió que es a partir de la reforma constitucional de 2020 se reconoce la violencia contra las mujeres como un delito que establece la responsabilidad y el compromiso de las instituciones para que cualquier forma de violencia política cometida por el hecho de ser mujer no quede impune.
Destacó que este foro busca es generar intercambio de experiencias que abone a la pronta atención y a la expedita investigación y persecución de esta conducta que tanto lesiona el desarrollo democrático del país.
“Autoridades federales y locales del país debemos ser aliadas y trabajar en forma coordinada para que las mujeres tengan un camino libre de obstáculos para participar en la vida política, un camino el libre de violencia por el simple hecho de ser mujer”, expuso.
Para la mayoría de las mujeres votar y ser votadas es un derecho violentado
A nombre de las fiscalías de todo el país, Isabel del Carmen Ortiz Ramírez, Vicefiscal General en Materia de Delitos Electorales del Estado de Campeche, aseguró que compartir buenas prácticas que garanticen una eficaz y eficiente actuación institucional forma parte de la protección de los derechos humanos de las mujeres.
“Para la gran mayoría de las mujeres votar y ser votadas y electas para ocupar cargos de representación popular ha sido un derecho violentado principalmente por la violencia política que se ejerce en su contra en razón de su género”, afirmó.
Ante este panorama reconoció que la reforma constitucional de 2019 que busca la paridad en todo, tiene gran relevancia y establece el derecho como un mandato constitucional que obliga tanto a ciudadanía como autoridades velar porque esto se aplique.
Por lo que con el objeto de disponer de una serie de acciones para atajar viejos obstáculos que buscan simular, evadir o violentar el derecho constitucional a ejercer la paridad en un contexto libre de violencia es que el intercambio de experiencias resulta fundamental.
En esta tercera edición del foro, se contó con la participación de autoridades y fiscalías electorales de los estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Quintana Roo, Tabasco, Yucatán, Baja California Sur y San Luis Potosí.
Las y los funcionarios participaron en tres mesas de discusión para reflexionar sobre experiencias, retos institucionales y buenas prácticas en la persecución, investigación y prevención de este delito y faltas en violencia política contra las mujeres en razón de género.
Plantea Partido Verde proteger el derecho de médicos y enfermeras a ejercer objeción de conciencia y a pacientes recibir los servicios
Iniciativa de las senadoras Gabriela Benavides Cobos y María Graciela Gaitán Díaz
Redacción
SemMéxico con información de Ceprovysa, Cd. de México, 14 de noviembre, 2021.- La objeción de conciencia por parte del personal de salud no es un derecho absoluto, por lo que el Estado debe garantizar la protección de la salud de las y los pacientes que se vean afectados por el ejercicio de este derecho, dijeron las senadoras Gabriela Benavides Cobos y María Graciela Gaitán Díaz del Partido Verde Ecologista.
Lo hicieron al presentar una iniciativa que busca establecer los límites para el ejercicio de la objeción de conciencia en la Ley General de Salud, respecto de la interrupción legal del embarazo ILE.
Argumentaron que la iniciativa, responde a la Resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) del 20 de septiembre de 2021 donde se invalidó el artículo 10 Bis de la Ley General de Salud y determinó que la ley no establece los lineamientos y límites necesarios para que la objeción de conciencia pueda ser ejercida sin poner en riesgo los derechos humanos de otras personas, en especial el derecho a la salud.
Ante esta resolución, concluyeron que el Congreso de la Unión debe establecer, desde la Ley General de Salud, límites claros para el ejercicio de la objeción de conciencia, por medio de estándares mínimos que garanticen el derecho a la disponibilidad en los servicios médicos de todas las personas.
Destacaron que las objeciones de conciencia ( la negativa de una persona a acatar un deber por razones religiosas, éticas, filosóficos e ideológicas) ocurren principalmente en el ámbito de la salud, en temas de alta sensibilidad religiosa que están sujetos a dilemas entre lo legal y la conciencia, por ejemplo el rechazo a transfusiones de sangre y trasplante de órganos, el rechazo de mujeres a ser atendidas por médicos varones, la experimentación con animales y la negativa del personal de salud a realizar interrupciones del embarazo.
Dijeron que esta iniciativa, presentada por las legisladoras ecologistas beneficia la protección del derecho del personal de salud a la objeción de conciencia y, reconoce que no se trata de un derecho absoluto, además de que responsabiliza al Estado de garantizar el derecho a la protección de la salud de las y los pacientes que se vean afectados por el ejercicio de este derecho.
Explicaron que en caso de ejercer el derecho de objeción de conciencia y excusarse de participar en la prestación de servicios que establece la Ley de Salud, se deberá informar de esta situación al paciente y orientarlo de forma oportuna, suficiente y veraz. Asimismo, las instituciones de salud pública garantizarán contar en todo momento con personal médico y de enfermería no objetor. En caso de no contar con personal no objetor, el Estado debe garantizar la prestación de los servicios médicos.