Por falta de interés no operan las alertas de violencia de género  desde enero,  no tienen presupuesto ni acciones

Fecha:

Compartir:

El Estado Mexicano evade su responsabilidad que se ubica en la Secretaría de Gobernación

Mientras aumenta exponencialmente la violencia contra las mujeres y desapareció fuera de la ley CONAVIM

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 19 de mayo, 2025.- Las 26 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres en  24 entidades y 643 municipios del país  que  fueron declaradas  en la última década dejaron de operar desde el primero de enero, “hay un vacío legal e institucional”,  desapareció el fondo de más de 400 millones de pesos  anuales que las sostenía, se paralizaron las pocas acciones gubernamentales y los grupos que le daban seguimiento no logran diálogo con el gobierno.

Así lo   aseguraron  3 coordinadoras de la Red Nacional de Alertistas, Ma. Luisa Sosa de la Torre, de Zacatecas,  Leticia Burgos Ochoa  de Sonora y Evangelina  Flores Ceceña de Colima, participantes en un informe sombra, donde la evaluación concluye que no se cumplió el objetivo de las AVGM, no hubo coordinación, “no les importa”, hubo lentitud y se usó a la Alerta “políticamente”, destacó la alertista de Zacatecas.                                                                

Sin embargo  el Estado Mexicano  evade su responsabilidad que por ley debe atender la Secretaría de Gobernación dijo Burgos Ochoa  y aunque todo fue  desde antes “simulación”, y se tiraron  a la basura “millones de pesos, ahora es peor porque no hay nada”, afirmó  Verónica Cruz Sánchez  del grupo Las Libres de Guanajuato, que no está en la Red. En todo el país sólo 84 municipios presentaron  acciones programadas, pero nunca tuvieron dinero.

La AVGM es un mecanismo de emergencia para atender con la coordinación de tres niveles de gobierno  la violencia contra las mujeres en lugares específicos donde haya motivo de alarma. Es parte de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida sin Violencia, creada en 2007.

Entre 2007 y 2015 declarar la AVGM fue motivo de litigio por  la negativa de los gobernadores, “luchamos por ella” y se fueron identificando sitios claramente violentos contra las mujeres, recordó Cruz Sánchez. En 2015  se declaró la primera pero dijo la activista todos estos años  “no se logró disminuir la violencia”  y hubo mucha manipulación política. Lo grave es que no se previene y no se resolvió  la violencia básica, la familiar que se disparó en los últimos años, tampoco se atiende  la violencia  estructural, ni la criminal.

Tras la resistencia de los gobiernos estatales, coinciden las entrevistadas, los gobernadores o gobernadoras  admitieron  la declaración de la AVGM, e incluso  hubo alguno que se la autodeclaró, “pero hicieron casi nada” y hoy se puede probar, que se expande la violencia, se maquillan las cifras, se dice que hay menos feminicidios, pero crecen exponencialmente las desapariciones, los homicidios dolosos y los asesinatos cometidos por el crimen. 

Sin embargo, Marcela Lagarde y de los Ríos, autora de la AVGM, sostiene que el Estado está rebasado por todas las violencias, incluido el feminicidio, considerado el extremo de la violencia de género. Pese a ello, reconoce que hay marco jurídico y andamiaje institucional, por lo que no debe desaparecer   esta herramienta.

José Martínez de la Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, afirmó que las acciones que deben hacer los estados alertados no se cumplen, relató cómo se batalla en Morelos, donde ahora hay diálogo con la gobernadora, pero no se ha cumplido.

Según el último reporte de CONAVIM se emitieron 578  medidas relacionadas con las áreas de prevención, seguridad, justicia y reparación del daño, que deben seguir las autoridades locales, derivado de la declaratoria AVGM. Los grupos que las promovieron, si dan seguimiento.

En la práctica, coincidieron  expertas y activistas consultadas  mientras la violencia contra las mujeres se expande por todo el territorio nacional  hay total opacidad en el proceso de transición de las funciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres CONAVIM, encargada de las alertas.

La CONAVIM  extinguida legalmente y su decreto de creación  abrogado,  pasó  la responsabilidad a la Secretaría de las Mujeres, por un decreto, donde, según Burgos Ochoa, no hay ni la capacidad material ni intelectual para asumir las funciones de CONAVIM que de acuerdo con lo establecido en el artículo 36, fracción I, de la Ley de Acceso la  responsable es   la Secretaría de Gobernación que además preside el Sistema Nacional para Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia contra las Mujeres. Eso, legalmente, no ha cambiado.

Tiempo apremia

En junio el gobierno que encabeza la doctora Claudia Sheinbaum  Pardo deberá presentar al comité de expertas de la CEDAW entre 209 observaciones a la política de derechos humanos,  género e igualdad, 4 específicas sobre las AVGM,  a las que no respondió el  informe entregado en septiembre de 2024, según explicó Gloria Ramírez Hernández coordinadora de la Cátedra UNESCO de Derechos Humanos UNAM.

Las entrevistadas afirmaron que estamos en presencia de la desatención de la política pública para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia que  además de los recortes de los últimos 7 años al presupuesto de género, en el caso de la violencia, que incluye a la AVGM se fusionaron  todos los fondos, o se desviaron, desde lo federal y a los gobernadores y gobernadoras no “les ha importado”.

Informe Ciudadano

En el informe “sobra” elaborado por la Red Nacional de Alertistas, la Cátedra Unesco, la Federación Mexicana de Universitarias y  otras organizaciones se hace una evaluación en 17 entidades del país, donde encontraron que además de las declaratorias emitidas están pendientes 15 solicitudes.  Y sólo en Zacatecas se alertaron a todos los municipios, o sea toda la entidad está en emergencia. Pero  “no se han cumplido  las acciones mandatadas. Y las cumplidas, son siempre de eventos o discursos. No hay forma de evaluar si hay avances concretos.

Cruz Villegas afirmó que ese, el incumplimiento, es el fondo del problema, pero no por ello tiene que borrarse el mecanismo, aunque esta ha sido la política de la 4T de borrar instituciones o programas, pero no ofrece nada a cambio. Es el caso del mecanismo de la AVGM.

Sostuvieron que las ONG  han funcionado como un factor de presión en la activación de la AVGM, y que ellas han  elaborado  de distintas metodologías para evaluar el cumplimiento, un trabajo que  tendrían que hacer los gobiernos, tanto municipales como los estatales. No obstante, observaron que el año pasado el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías Conacyt -transformado ahora – hizo una evaluación, pero nunca la dieron a conocer, por eso, afirman, hay opacidad.

Por otra parte, la falta de información sobre los estados donde se declaró improcedente  la alerta no permite tener un panorama completo de la situación que guarda la violencia

El informe sombra, a diferencia del oficial -de los dos tiene copia SemMéxico- se puedo constatar  que en la AVGM no se garantiza ni la armonización ni la coordinación en los tres planos de gobierno, federal, estatal y municipal. Advierte que los gobiernos estatales son los encargados de determinar las acciones que se ejecutan en cada dependencia y en cada municipio.

 Proponen modificar  los lineamientos para que los gobiernos municipales tengan acceso directo a los fondos y que sean ellos quienes presenten proyectos y puedan atender la declaratoria de alerta de violencia de género a nivel local.

En noviembre de 2024 la presidenta Sheinbaum  Pardo anunció que las AVGM se iban a revisar, pero hasta ahora no hay ninguna información, no se sabe cómo asumirá la Secretaría de las Mujeres, este encargo.

El informe preparado por el gobierno federal para atender las observaciones de la CDDAW, de 41 páginas, no alude más que una vez a la AVGM en el párrafo 125 donde dice que  derivado de las reformas y adiciones a la LGAMVLV, se han fortalecido las AVGM, robusteciendo los mecanismos de coordinación gubernamental e incorporando a sociedad civil y expertas en grupos interinstitucionales y multidisciplinarios de trabajo.

Los Grupo Interinstitucionales y Multidisciplinarios (GIM) que se forman para  dar seguimiento a las recomendaciones cuando se declara una AVGM,  que existen desde hace 10 años, están  ahora paralizados, los que ofrecieron en entrevistas, datos y por menores  para el   informe sombra, donde  destacan la situación de las alertas, hechos y datos  verificadas  en 17 entidades.

En Sonora hace 3 años se pide una segunda alerta, pero el gobierno morenista, lo ha desestimado: en Zacatecas en los últimos 5 años “nada se ha  hecho” y la Secretaría de las Mujeres está inerte: en Colima no se cumplieron las medidas y hay momentos en que sube al primer lugar en violencia  contra las mujeres; en Guerrero hay promesas y reuniones, pero se dispararon las desapariciones y sólo en 2025 sólo en Tlapa hubo 7 feminicidios; en Quintana Roo, no hay diálogo con las autoridades y la impunidad es del 90 por ciento.

La CONAVIM, que se creó  en 2009,la absorbió  la nueva Secretaría de las Mujeres, que fue creada al mismo tiempo. Este cambio ha dejado a las trabajadoras de la CONAVIM en una situación incierta, ya que no se les ha ofrecido una nueva posición en la Secretaría ni se les ha dado una respuesta clara sobre su futuro laboral.

El cierre de la CONAVIM ha provocado que el cierre anual de cuentas y la repartición de subsidios a las necesidades de los grupo, al  programa de refugios para mujeres víctimas de violencia y hasta ahora el presupuesto asignado está congelado, lo que ha generado incertidumbre en las instituciones, organizaciones y mujeres que dependen de estos recursos. En los refugios en 2024 la demanda creció 75 por ciento, principalmente por violencia familiar.

En resumen, la CONAVIM ya no existe como entidad independiente y las trabajadoras y los programas que dependían de ella han quedado en una situación de incertidumbre.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Austeridad contra igualdad

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 16 de junio, 2025.- La política de austeridad implementada por el gobierno de...

Bullying escolar afecta a 28 millones de estudiantes y cuesta 7 mmdp

Es una emergencia nacional que exige respuestas contundentes y sostenidas En solo cinco años, los reportes de violencia escolar...

Opinión| A palos y pedradas

David Martín del Campo SemMéxico, Ciudad de México, 16 de junio, 2025.- Mis hijos me dan guerra todos los...

Citlalli Hernández pide a maestras a ser voluntarias de la Red de tejedoras de la patria

Firma con SNTE convenio de Colaboración para la Promoción y Difusión de los Derechos de las Mujeres Líder de...