Salud sexual y reproductiva: medio siglo en la agenda del Unfpa en Cuba

Fecha:

Compartir:

 Dixie Edith*

SemMéxico/Semlac, La Habana, Cuba, 18 de  abril, 2024.-  Visibilizar la salud sexual y reproductiva, la igualdad de género y las dinámicas demográficas como ejes clave del desarrollo sostenible, ha sido centro de la agenda del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), que este año cumple medio siglo de colaboración con Cuba.


El apoyo a los servicios integrales de salud sexual y reproductiva, con particular atención al embarazo adolescente; la reducción de la mortalidad y morbilidad materna y la implementación de protocolos para partos respetuosos han sido escenarios de la cooperación del Unfpa durante los nueve ciclos firmados en este medio siglo, explicó la demógrafa Marisol Alfonso, jefa de la oficina de esa organización en La Habana, durante un encuentro el 12 de abril.


«Cubrir las necesidades de planificación familiar a partir de la adquisición de anticonceptivos, sobre todo para adolescentes, apoyar la prevención y atención de la violencia basada en género y promover la autonomía corporal como expresión de la igualdad de género» han estado igualmente bajo el foco del Unfpa desde el primer programa firmado en 1974, agregó.


Las acciones se enmarcan en una agenda global que busca, para 2030, alcanzar lo que llaman los llamados «tres ceros»: cero necesidades insatisfechas de anticoncepción, cero muertes maternas prevenibles y cero violencias de género y prácticas nocivas, incluido el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina.


No es casual que estos sean asuntos de prioridad para la organización. «Sin salud sexual y reproductiva no es posible hablar de salud en general», precisó Natalia Kanem, directora ejecutiva de esa organización y secretaria general adjunta de las Naciones Unidas, durante su visita a Cuba en 2022, en la conferencia magistral ofrecida durante la Convención Cuba Salud.


Alfonso también identificó, entre los resultados de trabajo más importantes, el respaldo que ha brindado el Unfpa al Estado cubano en la implementación de políticas, programas y marcos jurídicos, mediante el fortalecimiento de capacidades profesionales y la capacitación en temas demográficos.


Entre ellos sobresalen el Código de las Familias, el Programa nacional para el adelanto de las mujeres, el de atención materno infantil, el de educación integral de la sexualidad y la Estrategia integral de atención a la violencia de género; al igual que la Política de atención a la dinámica demográfica y el Programa nacional contra el racismo y la discriminación racial, entre otros.


Igualmente, trascienden el apoyo a la producción de estadísticas y la comprensión de las dinámicas demográficas para la formulación de políticas y programas de desarrollo.


Las contribuciones del Fondo de Población a las discusiones para articular la agenda de desarrollo del país hacia 2030 han sido esenciales, según Carlos Fidel Martín Rodríguez, director de Organismos económicos internacionales, del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera de Cuba (Mincex).


Durante todo el año 2024, las organizaciones aliadas del UNFPA en Cuba estarán promoviendo diálogos e intercambios, con un protagonismo marcado en la agenda de los derechos sexuales y reproductivos y la igualdad de género.


«Confiamos en que estos debates nos permitan identificar los retos que va a tener el país en cada una de las temáticas que trabaja el Unfpa, de cara a la formulación de un nuevo programa de cooperación a partir de 2026», valoró Martín Rodríguez.


En ese sentido, destacan la X Conferencia Internacional «Mujer, Género y Derecho», organizada por la Unión Nacional de Juristas de Cuba; los diálogos sobre la integración de las diferentes políticas y programas sociales, con el liderazgo del Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana y un simposio internacional sobre prostitución y trata de personas organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual.


Igualmente, el Centro Oscar Arnulfo Romero y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad están articulando un panel sobre autonomía e integridad de los cuerpos en el curso de vida.


«Decidimos hacerlo así porque las mujeres atraviesan, en las distintas etapas de su vida, por diversas situaciones de vulnerabilidad. Será un panel mixto donde van a participar especialistas con experiencias e investigaciones ajustadas a las adolescencias y juventudes, pero también a las mujeres de la edad mediana, las adultas mayores y las que tienen identidades y orientaciones sexuales no hetero normativas», explicó a Semlac la psiquiatra Ivon Ernad, de Oar.


«Esperamos que podamos hacer un recorrido en que se visualicen las vulnerabilidades y las maneras de afrontarlas», precisó.


La celebración de los 50 años del Unfpa es una ocasión propicia para reflexionar sobre el trabajo realizado, impulsar hacia el futuro los logros alcanzados y continuar aunando fuerzas entre las contrapartes para promover una sociedad más justa e igualitaria, aseguró Alfonso.


«El trabajo del Unfpa en Cuba es un ejemplo palpable del empeño de la agencia internacional y la voluntad política del estado cubano para impulsar leyes y estudios demográficos que posicionan al ser humano como eje fundamental en el desarrollo de Cuba y el mundo», agregó.

*dixiedith@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Acceder a un aborto en Veracruz sigue en la “ilegalidad” y sin seguridad: niñas y mujeres son violentadas

Falta una real sensibilización ante el tema y entender en profundidad el impacto que tiene en la vida...

Colectivas feministas proponen reformas a la Ley de Salud para mejorar práctica de abortos

De enero a abril de este año se han practicado mil 579 abortos en la entidad poblana. / Foto: Victoria...

Mujeres y Política| Cambios simbólicos que deben ir a los reales

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Ciudad de México, 25 de septiembre, 2025.- El recordatorio del inicio de la Independencia de...

Textura Violeta| Bolivia: Fin a matrimonios mal habidos

Drina Ergueta SemMéxico, La Paz, Bolivia, 25 de septiembre, 2025.- Finalmente se aprobó en Bolivia la ley que prohíbe...