Son mujeres el 52 % de la población indígena en el país 

Fecha:

Compartir:

33.7 % está en edad reproductiva y tres es el promedio ideal de hijos e hijas que piensan tener a lo largo de su vida.   

9 de agosto  Día Internacional de los Pueblos Indígenas establecido por la ONU

Elda Montiel 

SemMéxico. Ciudad de México. 7 de agosto 2024.- De los 7.4 millones de personas hablantes de alguna lengua indígena de más de 3 años de edad que se estima residen en México, el 52.4 % son mujeres, de ellas 33.7 % en edad reproductiva y tres es el promedio ideal de hijos e hijas que piensan tener a lo largo de su vida.   

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población hablante de lengua indígena a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023, en el marco del Dia Internacional de los Pueblos Indígenas establecido el 9 de agosto por las Naciones  Unidas con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas. 

De los 1.9 millones de mujeres indígenas en edad fértil, 84.6 % ya había iniciado su vida sexual a la edad de los 18 años. Aunque un mayor porcentaje de mujeres indígenas, el 11.1 % iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 15 años, con respecto a las no indígenas, que es el 6.6 %.

Del total de las mujeres indígenas en edad fértil, 996 mil eran sexualmente activas. De ellas, 66.3 % usaba métodos anticonceptivos, 12.4 % alguna vez los había utilizado y 21.3 %, nunca.

Cinco son las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena: Oaxaca, Yucatán, Chiapas, Quintana Roo y Guerrero. Quienes hablan náhuatl, maya, tzeltal y zapoteco. 

De la población de 3 años y más hablante de lengua indígena, 23 de cada 100 tenía primaria incompleta. Según sexo, las cifras muestran un comportamiento similar: 23 de cada 100 hombres y 22 de cada 100 mujeres contaban con este grado.

En el porcentaje de mujeres sin escolaridad (20.9 %) es mayor que el de los hombres (14.7 %), pero es mayor en primaria completa para las mujeres con 19.3  por ciento y  los hombres 18.9 %.

En secundaria completa es casi similar hombres y mujeres con 19.4 y 18.5 %, respectivamente y en educación media superior son más los hombres que mujeres con 12.5 y 9.8 por ciento, y en educación superior es de 6.4 % para hombres  y 5.1 % para mujeres. 

Del total de la población hablante de lengua indígena, 86.0 % residía en la misma entidad donde nació, 13.7 % cambió su lugar de residencia a otro estado y 0.3 % nació en otro país. Según sexo, 85.9 % de los hombres y 86.1 % de las mujeres vivían en el mismo estado donde nacieron (ver gráfica 3). En cuanto a su lugar de residencia hace 5 años, 96.4 % de los hombres y 97.6 % de las mujeres no emigraron a otro estado o país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...