Una reforma fiscal que no tema recaudar en la cúspide de la pirámide, plantea Ricardo Monreal

Fecha:

Compartir:

  • Una redistribución a fondo de la riqueza requiere revisar el gasto público, no solo combatir la pobreza.  
  • También se pronunció por mantener los programas sociales para los más necesitados: adultos mayores, madres solteras y personas con alguna discapacidad.  

Micaela Márquez

SemMéxico, Ciudad de México, 12 de agosto del 2022.- Por un sistema fiscal redistributivo a fondo que no tema recaudar en la cúspide de la pirámide económica para alcanzar la igualdad de derechos y oportunidades, se pronunció el senador Ricardo Monreal Ávila con lo que se distancia día a día con la política de Andrés Manuel López Obrador.

En el artículo que publicó en su página oficial y como parte de su Proyecto de Nación precisa que las promesas del presidente Andrés Manuel López Obrador de no crear nuevos impuestos, no aumentar los ya existentes y no contraer nueva deuda fueron excelentes para demostrar que la recaudación puede aumentar considerablemente con el fortalecimiento del Estado de derecho. 

Sin embargo, advirtió que “no hay forma de respaldar la política social y la construcción infraestructura, si no hay nuevos ingresos, sobre todo ahora que los programas sociales se elevaron a rango constitucional”. 

“Pero para lograr una auténtica redistribución de la riqueza, que aspire a reducir la inmensa brecha entre personas adineradas y en situación de pobreza, se necesita formular una reforma fiscal que grave la acumulación del capital en manos del uno por ciento más acaudalado”.  

Además del combate a la pobreza se requiere expandir a la clase media, para poder consolidar un Estado de bienestar para todos los sectores sociales, señaló.  

Precisa que acabar con la pobreza no se responde con simples discursos ni con mediciones sino con inversión para el desarrollo de las comunidades menos favorecidas.

El marco fiscal mexicano señaló “tiene muchos parches, inequidades y lagunas, que provocan la elusión fiscal y, en algunos casos, la evasión fiscal. Para solucionar este problema no se tiene que caer en el “terrorismo fiscal”, pues en gran medida esta situación es consecuencia de leyes fiscales desequilibradas que impiden una adecuada fiscalización y aplicación de la norma.  

Se deben establecer una serie de acciones que requieren recursos para incrementar la infraestructura y las capacidades institucionales, no del gobierno, sino del Estado, para garantizar un crecimiento sostenido. Esto irá acompañado de una sólida política social. Todo esto requiere recursos y que éstos sean mejor invertidos, señala.

El senador se refiere a la reforma fiscal que propuso el nuevo presidente de Colombia, Gustavo Petro, cuyos ejes son la progresividad, equidad, eficiencia y suficiencia, acordes con los cambios realizados en México. 

“La pobreza es una realidad que lacera, que lastima y que indigna. Es una situación que implica falta de recursos para satisfacer necesidades básicas, y la exclusión del acceso a derechos humanos como salud, educación y alimentación saludable, o servicios como agua potable y drenaje”, expresó. 

Sostiene que es una obviedad decir que en nuestro país necesita avanzar, pero “debemos buscar coordenadas, es decir, una guía para encontrar el camino hacia el desarrollo, para darle contenido a los reclamos sociales de una mejor calidad de vida, con seguridad, con certeza, con esperanza”. 

Plantea para el incremento en la recaudación debe revisarse el gasto público. Una mayor recaudación solo se justifica si se realiza de manera justa y ejerciendo un gasto público eficiente y sin corrupción.

La finalidad es de proveer mejores servicios públicos a la población, más agua y mejores sistemas de riego para los campesinos, carreteras, vías ferroviarias, aeropuertos, puertos o sistemas de comunicación en general.   

También se pronunció por mantener los programas sociales para los más necesitados: adultos mayores, madres solteras y personas con alguna discapacidad.  

Es importante destacar que la gran mayoría de las medidas, sobre todo aquellas que se refieren al orden local, podrían contar con recursos suficientes provenientes de programas internacionales de apoyo, ya establecidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) y otros fondos públicos y privados destinados a proyectos fundados en elementos de sostenibilidad ambiental y gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).

Cabe notar que una parte importante de estos recursos disponibles no se ejercen en México por la falta de proyectos y programas adecuados, sobre todo a nivel subnacional.

SEM/MG

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...