Violeta del Anáhuac| El Club de Lulú

Fecha:

Compartir:

Isabel Ortega Morales

SemMéxico, Chilpancingo, Gro., 16 de diciembre, 2024.- Es diciembre de 2024, en diciembre de 11 de 1904 nació Marjorie Henderson Buell, caricaturista que fue conocida con el seudónimo de Marge, y es la creadora de la tira cómica “La pequeña Lulú”. Esta pequeña Lulú ha cumplido este 2024, nada menos que 89 años.

Quizá recuerde usted que esta tira cómica tenía en Lulú a una niña que defendía los derechos y que enseñaba a los niños a vivir en armonía. Lulú tenía a un gran amigo, a Tubby, o Toby, pero no solo los unía una gran amistad, sino que era su oponente acérrimo que creo un club.

El Club era el “The Fellers”, o Boy¿s Only Clubhousse, es decir, un Club Exclusivo de Varones, donde la pequeña Lulú no podía entrar por ser mujer, y esa lucha entre la amistad, pero sobre todo donde las convicciones de Lulú llevaban a una lucha donde dejar plasmados que no era un asunto de no tener conocimientos, sino de ser del sexo femenino, lo que combatía Lulú.

Esta caricatura se distribuyó por distintos países, México entre ellos, y así llegó a nuestras manos y a nuestra vida, sembrando también en forma delicada pero persistente, la defensa de los derechos de las mujeres, y darnos cuenta de que los hombres formaban grupos donde se nos excluía.

El 4 de diciembre de este 2024, el Centro de Justicia para las Mujeres ubicado en Tlapa de Comonfort, Guerrero, inició un paro de actividades, pero, así como somos las mujeres comprometidas, en paro, pero seguir con las actividades para ser resilientes, sororas, no de palabra sino de congruencia, con el pensamiento de derechos plenos en el ejercicio para todos, sí, pero para todas también.

Pero el paro no solo llama la atención porque un lugar de atención de 19 municipios de la entidad en temas sensibles como la violencia hacia las mujeres o la prevención de los matrimonios infantiles lo haga, sino porque también es congruente con lo que promulgan, y defienden su derecho a no ser víctimas de violencia, en su caso, laboral y económico.

En la entidad hay dos Centros de Justicia para las Mujeres, el primero fundado en Guerrero está aquí en Tlapa y el segundo en Chilpancingo. El primero depende de la Secretaría de la Mujer, el segundo de la Fiscalía General del Estado de Guerrero.

Junto con el Centro de Justicia para las Mujeres entran al paro personal que atiende la prevención de matrimonios infantiles y combate a la venta de niñas. Son 33 trabajadoras y trabajadores que ahora están pidiendo que la Gobernadora Evelyn Salgado Pineda las y los reciba para que escuche de primera voz lo que hacen y la forma en que están estos programas.

La titular de la SEMUJER, Secretaría de la Mujer, Violeta Pino les dice que ella ha entregado oficios al titular de la SEFINA, Secretaría de Finanzas y Administración, para que les cubra los adeudos que al inicio del paro eran 7 meses, y ahora son 2 meses al depositarles en dos partes dos pagos. Pero no se dice nada del pago de la operatividad, de la falta de seguridad negada por el Ayuntamiento de Tlapa donde está el primer presidente municipal indígena, Gilberto Solano Arreaga, y de la propia Secretaría de Seguridad Pública, el primero aduce recorte de personal, el segundo prestó servicios un tiempo y después sin mediar explicación las deja solas y vulneradas, a pesar de que el Centro de Justicia para las Mujeres está en zona suburbana, sin servicios públicos, y donde los agresores han llegado a agredir a sus víctimas que se encuentran en el Albergue cuya operatividad tampoco se paga.

En la República hay ya 74 Centros de Justicia para las Mujeres, pero el primero no cuente ni con garantías laborales, ni con salarios, ni con condiciones que permitan no solo realizar su noble labor, sino hasta presumir que están en las mejores condiciones para las mujeres iniciando con las que ahí laboran.

¿Cómo es posible que haya tanta vulnerabilidad y que el programa estrella de la Gobernadora no esté atendido? ¿Quién le oculta la información a la Gobernadora? ¿O será que ahora están formando el Club de Lulú donde solo entran a seguir en su formación las amigas y aliadas silenciando con ello sus posibles críticas y entre otras, las mujeres de la montaña y costa chica estén discriminadas por ser indígenas y afromexicanas? Olvidando los preceptos formulados hace 89 años por Margie.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

A Morena sólo le interesa proteger violadores que el reclamo social: Red Feminista Quintanarroense

Elda Montiel  SemMéxico, Ciudad de México,  26 de marzo,   2025.- La Red Feminista Quintanarroense hace un fuerte reclamo...

¡Traidoras! Llaman a diputadas morenistas por Oaxaca 

Descalificadas por evitaron el desafuero de Cuauhtémoc Blanco  También cuestión la declaración de Citlalli Hernández Rocío Flores SemMéxico, Oaxaca, 26 de...

El Partido Verde postula como candidato a la presidencia municipal de Tempoal a un pederasta, protestan Brujas del Mar 

Micaela Márquez SemMéxico,  Ciudad de México,  26 de marzo,  2025.- La clase política del país no sólo no protege...

Cuenta desaparición forzada con la permisibilidad de las instituciones de justicia

Familia de Claudia Uruchurtu denuncian el control de los gobiernos estatal y federal  Hoy se cumplen 4 años sin...