Visitación Padilla dirigente de movimientos sociales en Honduras, contra la dictadura

Fecha:

Compartir:

Defensora de los derechos civiles y políticos de las mujeres de su tiempo.

Intelectual, periodista integrante del Frente Femenino Pro Legalidad

Amarilla Vélez

SemMéxico, Ciudad de México, 2 de julio, 2022.-Visitación Padilla nació un 2 de julio de 1882 y murió un 12 de febrero 1960, a los 78 años.

Visitación es una de las mujeres de mayor protagonismo político y social en la primera mitad del siglo XX. La Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH declaró a 2010 como “El Año de Visitación Padilla”. Hace 12 años, tiempo en que se ha difundido la vida, experiencia e historia de esta mujer.

Nació en Talanga, departamento de Francisco Morazán, en plena Reforma Liberal.  Se educó bajo el cuidado de Guadalupe Reyes, conocida y sobresaliente maestra en su tiempo, declarada seguidora del pensamiento y obra de Ramón Rosa, lo que, sin duda alguna, propició su formación intelectual y política para desenvolverse con propiedad en el ambiente de las/os escritoras/es de su tiempo.

Conoció a las/os pensadoras/es latinoamericanos y del mundo de entonces. Participó en las organizaciones de mujeres por sus derechos, contra la dictadura, por la legalidad y contra la explotación de las tierras de honduras.

El escritor, diplomático y político socialista argentino Manuel Ugarte, versado en el pensamiento de Rosa Luxemburgo, la influyó. Para Ugarte, el socialismo en Latinoamérica debía tener un carácter nacional que opusiera resistencia al imperialismo anglosajón, perspectiva de la que se apropia brillantemente Visitación y la aplica al análisis de la realidad hondureña.

Su inteligencia, ánimo y capacidad la convirtieron en una de las principales dirigentes de los movimientos sociales de su época en contra de los regímenes dictatoriales y sus agentes.

 Destacó en su lucha por la construcción de una democracia auténtica. Exaltó a través de sus escritos las cualidades de otros, comunicando a su vez las propias convicciones.

En su artículo de bienvenida a Ángel Zúñiga Huete, quien regresa a Honduras después de un obligado exilio de 16 años, hace referencia a su calidad de “héroe del martirologio morazánida, centinela de los principios más avanzados de la República, que se mantiene firme en la roca del honor y el deber”. En esa ocasión escribe como integrante del Frente Femenino Pro Legalidad, de la que fue militante activa y creativa, desde donde luchó -junto a Dolores Fiallos de Reina-  en contra de la dictadura.

Tenaz lectora, abrevó en las fuentes del pensamiento más avanzado y crítico de su tiempo. Así obtuvo las armas teóricas para enfrentar con valor y decisión las amenazas de sus adversarios a lo largo de su vida.

Con convicción y talento, defendió todo aquello en lo que creía.  Cumplidos los 62 años, alentó con sus escritos la lucha por el derecho a la libertad, siendo integrante del Comité Pro-Liberación de los Presos Políticos que organizó sendas manifestaciones de solidaridad con ellos el 29 de mayo y el 4 de julio de 1944.

Sin duda, incidió en el proceso formativo del movimiento social hondureño.

Contribuyó activamente a la organización de las mujeres, en todo el territorio nacional, a través de la Sociedad Cultura Femenina Hondureña (1926). Por su iniciativa, ésta sociedad se afilió a la Federación Obrera Hondureña, lo que significó para esa organización una mayor beligerancia política.

 Muy tempranamente escribió sobre el feminismo en Honduras y el mundo. Se convirtió en pionera indiscutible y la más combativa defensora de los derechos civiles y políticos de las mujeres de su tiempo.  Por su compromiso político sufrió allanamientos y persecución, particularmente por sus denuncias desde el Frente Femenino Pro Legalidad.

Su trabajo social fue sabiamente combinado con sus deberes como maestra:  fundó jardines de niños, trabajó como catedrática de escuelas normales, fundó la primera Escuela Nocturna para Adultos, en beneficio de las trabajadoras domésticas, vendedoras ambulantes y del mercado, lavanderas y amas de casa. Asimismo, se esforzó por instruir a los primeros gremios de obreros que buscaban acrecentar sus conocimientos y asegurar su bienestar.

Escribió el libro de lectura para niños, Azucenas, y el ensayo Pasatiempos e Historias de la Educación Pública Hondureña.

Su personalidad se refleja también en su actividad periodística. Fue columnista del periódico “El Nacional”; dirigió la revista “El Mentor Hondureño”, en 1913; fundó y escribió en la revista antialcohólica “Regeneración y Prosperidad”. Coherente con sus posiciones, se constituyó en ferviente defensora de la soberanía nacional, al lado de Froylán Turcios. En 1924 dejó constancia escrita de su repudio a la presencia de marinos norteamericanos que habían ocupado Tegucigalpa bajo el pretexto de la guerra civil de ese año.

Choncita denunció en las páginas del “Boletín de la Defensa Nacional” que esta ocupación constituía una afrenta a la soberanía nacional y que en realidad respondía al hecho de que Honduras era el primer exportador de bananos en el mundo, y la ocupación buscaba asegurar las grandes ganancias para la United Fruit Company y proteger los intereses económicos y políticos de Estados Unidos en la región. Ella misma, el 23 de marzo de ese fatídico año, reconoce en las páginas del Boletín que su Dios Único es La Libertad.

Su vida y obra, su correspondencia, sus escritos, ya están siendo materia de estudio, constituyen un legado valioso y ejemplarizante, tanto para las escritoras en ciernes como para toda/o hondureña/a que forja, días tras día, su temple como demócrata.  El 12 de febrero de 1960 falleció en la ciudad de Tegucigalpa.

http://estudiosdelamujer.wordpress.com/2010/02/18/visitacion-padilla-democrata-y-feminista/

http://old.latribuna.hn/2009/01/25/post10054676/

http://www.honduraslaboral.org/article/visitacion-padilla/

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres y Política| ¿Cuántos Teuchitlán tenemos en México?

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 14 de marzo, 2025.- La noticia nos ha erizado la piel y nos ha...

Mujer Y Poder| Las madres buscadoras y la sociedad civil

Natalia Vidales de Bitterlin SemMéxico, Oaxaca, 14 de marz0, 2025.- La semana pasada el mundo entero se horrorizó con...

Liliana Rasgado, campesina zapoteca que busca dignificar el trabajo del campo

Necesario dignificar el trabajo del campesinado Nunca se cuestiona la raíz de su alimentación hasta que nos enfermamos Rocío Flores,...

Por elegir solo hombres, TEEO invalida elección en población de Oaxaca

El juicio fue promovido por mujeres de San Marcos Zacatepec, Juquila Por unanimidad, se declaró jurídicamente no válida la...