Creada por mujeres migrantes de diferentes países de Abya Yala,
Inicia presentaciones mañana y hasta el 24 de julio en el Teatro del Barrio, en la calle madrileña Zurita 20
Redacción
SemMéxico/AmecoPress, Madrid, 2 de julio, 2022.- Siete latinas se reúnen en el escenario madrileño de la calle Zurita número 20 para denunciar las discriminaciones y abusos de poder machistas, racistas y clasistas que sufren en España por ser mujeres migrantes.
Una obra de teatro social que busca narrar los episodios de violencia y las vulneraciones que se han perpetrado contra estas mujeres en España a través de estereotipos eurocentristas y paternalistas.
«Las latinas son…» es una pieza de la compañía Teatro Sin Papeles que estará en cartel del Teatro del Barrio el 3 y el 24 de julio y que han creado mujeres migrantes que proceden de diferentes países de Abya Yala (el Continente Americano, donde se denuncia el machismo, el racismo, la desigualdad, las múltiples opresiones y discriminaciones, y la vulneración de derechos que estas mujeres viven por el hecho de ser mujeres migrantes en España.

“Nuestra identidad está atravesada por la experiencia migratoria, el género, la raza y la clase”, explican. “Y aquí hablamos de estereotipos que nos encasillan y nos violentan, de las miradas eurocentristas que nos paternalizan”.
Sus propias experiencias reales
Las autoras han escrito y cuentan realidades que han vivido ellas o sus hermanas de la región, construyendo, así, un espacio de reunión, de escucha, de co-creación y de resistencia, en una práctica del llamado Teatro Social, heredero del Teatro del oprimido de Augusto Boal y del Teatro Foro, Comunitario o Teatro del Encuentro, cuyo común denominador es aprovechar la fuerza de la escenificación dramática como herramienta de transformación social.
Quieren visibilizar, sensibilizar y proponer nuevas narrativas alrededor de sus experiencias migratorias. Ponen nuestro cuerpo en el escenario para representar las realidades que viven ellas y sus hermanas de la región, en una obra sobre casos reales, escrita por ellas y contada por ellas.
Esta obra es también un espacio de reunión, de escucha, de co-creación y de resistencia. Aquí se han acuerpado y politizado juntas para hablar más alto, más fuerte, con más seguridad, y por fin ser escuchadas.
Las opresiones y la xenofobia que se narran en este escenario no son ficciones, y las autoras e intérpretes de esos relatos (Nicole Polensvaig, Johanna Alexandra Reina Barreto, Mercy Bustos, Lorena Avilés, Deicy Reina, Érika Sarmiento y Luisa Anaya) son sus protagonistas reales, que ahora transmiten, bajo la dirección escénica de Camila Pinzón Mendoza, sus vivencias para visibilizar, sensibilizar y proponer nuevas perspectivas alrededor de las experiencias migratorias, llamando la atención sobre los obstáculos que se encuentran, en sus vidas cotidianas, las mujeres migrantes; unos desafíos que, demasiado a menudo, se invisibilizan.
Por todo ello, la meta de esta obra es, por una parte, acuerpar al colectivo de las mujeres migrantes, proponerle un escenario desde el que expresarse con seguridad y controlando la narrativa de su propia historia. Y por otra, que las personas espectadoras sientan y empaticen con aquello que afrontan quienes son sus interlocutoras durante la función.
La acción teatral se convierte, así, en una respuesta útil frente al mundo actual, y transmite la realidad como es. El Teatro del Barrio refuerza con «Las latinas son…» su voluntad de dar espacio a las voces de la periferia.
Foto: Archivo «Las Latinas son…