Cuba: Red feminista Berta Cáceres actualiza su brújula de luchas

Fecha:

Compartir:

  • Actualizan el mapeo feminista en la isla, un diagnóstico cuya última versión databa de 2022
  • Radiografía de las luchas en la agenda

Lisandra Fariñas
SEM/SEMlac, La Habana, 10 de noviembre, 2025.- Un ejercicio de conexión afectiva y reflexión sobre los caminos recorridos y los desafíos que aún tienen las mujeres cubanas en la lucha por sus derechos devino el encuentro anual del Espacio/Red Feminista Berta Cáceres, realizado en La Habana.


La cita, celebrada bajo la premisa «Vivamos tiempos de mujeres: cooperación, solidaridad y cuidados» los días 4 y 5 de noviembre, recordó las raíces de esta iniciativa y la vigencia de seguir creciendo desde la formación, la solidaridad y la acción colectiva, extendida a las mujeres del oriente cubano afectadas en días recientes por un devastador huracán.


La joven investigadora Mirell Pérez González, del grupo América Latina, Filosofía Social y Axiología (Galfisa) del Instituto de Filosofía, leyó una carta de apoyo con el propósito de acompañar «ese camino de recuperación, sanación, revitalización… Con ustedes siempre, mujeres inspiradoras», subraya la misiva.


Surgida en 2011 al calor de los encuentros feministas latinoamericanos y caribeños en La Habana, la red asumió en 2016 el nombre de Berta Cáceres, en homenaje y compromiso con la líder hondureña asesinada, recordó Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía.


Durante dos jornadas mujeres diversas que conforman la red actualizaron el mapeo feminista en Cuba, un diagnóstico cuya última versión databa de 2022. Este ejercicio, que se realiza desde 2016 y ha involucrado a unas 83 experiencias, proyectos, instituciones u organizaciones, reveló una significativa expansión y evolución de la agenda.


Con una metodología participativa, el ejercicio incorporó nuevas experiencias y enfoques que reflejan esa diversidad y consolidación de los feminismos cubanos, destacó Wendy Rodríguez Menéndez, de Galfisa.


El nuevo mapa incorporó con fuerza perspectivas teóricas como los feminismos negros y decoloniales, que enfatizan la interseccionalidad y la crítica al patriarcado desde la experiencia latinoamericana y caribeña. La teología feminista y las espiritualidades se sumaron como referentes y se destacó el papel crucial de la investigación académica en campos como la filosofía y las ciencias sociales para deconstruir los sistemas de opresiones.


El desafío que emerge es la articulación: frente a un patriarcado que reinventa sus ropajes es muy necesario fortalecer las alianzas para evitar la fragmentación, señaló Pérez González.

Radiografía de las luchas en la agenda

El espacio profundizó en la construcción de una «brújula feminista» desde un ejercicio de autodefinición de las participantes que reveló un entramado de convicciones profundas, desde el rechazo a normalizar la desigualdad hasta la visión del feminismo como base para un mundo más humano y justo.


Desde esa perspectiva las participantes actualizaron en grupos la agenda estratégica de la red. Elpidia Moreno Hernández, coordinadora del capítulo cubano de la Marcha Mundial de Mujeres, identificó como prioridades en la agenda feminista la lucha contra la violencia de género, el fortalecimiento del liderazgo femenino y la aplicación efectiva del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres, aun insuficientemente conocido en las comunidades.


Subrayó la urgencia de que los comités de género institucionales dejen de ser formales para convertirse en espacios de trabajo real, y de capacitar a los agentes policiales para una atención adecuada a las víctimas de violencia.


Alina Marrero Montalvo, delegada del Poder Popular en la barriada de Colón, en el municipio de Centro Habana, detalló las luchas en su territorio: «Prevenir, atender, enfrentar y dar seguimiento a la violencia de género y a toda forma de discriminación», incluyendo la violencia hacia las personas adultas mayores y una problemática como el embarazo adolescente.


Desde la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Cuba), la investigadora Marta Rosa Muñoz Campos enfatizó que las luchas se centran también en la equidad, la justicia social y la eliminación de todas las formas de discriminación. «Promovemos políticas universales con sensibilidad hacia las diferencias», explicó, subrayando que «no puede existir una focalización de la política sin pensar en políticas de carácter universal, con verdadera participación ciudadana».


Como estrategias clave, Muñoz Campos señaló el feminismo, el antirracismo y el diálogo permanente entre la academia y la política. Para la investigadora, la producción de conocimiento es una acción fundamental: «No podemos acompañar procesos si no parten de la investigación. Es lo que nos ha permitido sostener el diálogo entre academia y política».


Britthany Carolina González, de la red feminista de la Universidad de La Habana, enfatizó que desde ese espacio luchan por «crear una universidad violeta, libre de violencia, con formación feminista». Entre sus acciones concretas mencionó talleres, peñas, foros de base y la creación de un protocolo de atención y prevención contra la violencia de género para la universidad.


Maydi Estrada Bayona, profesora de la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana, alertó que cualquier programa de lucha será insuficiente si no se transforman las subjetividades.


La académica identificó múltiples desafíos urgentes: desde el racismo estructural y las olas migratorias, la crisis de salud mental que afecta particularmente a las mujeres debido al complejo escenario socioeconómico que el país vive y la sobrecarga que ello supone para ellas, hasta las «trampas del sistema» que buscan desarticular los movimientos sociales.


Yuleidys González Estrada (Yula), fundadora de la plataforma feminista «La Cuarta Lucía», en Bayamo, municipio cabecero de la provincia de Granma, a unos 740 kilómetros al este de la capital, mencionó a SEMlac como un desafío principal el «romper la lógica centro-periferia» que afecta al oriente cubano, donde «hay muchas iniciativas que necesitan articulación».


Subrayó la urgencia de que las mujeres conozcan sus derechos, lo que dicen las leyes, para tomar parte en la toma de decisiones.


Para Yohanka Valdés Jiménez, coordinadora del proyecto «No Más», de prevención y respuesta a las violencias contra las mujeres la agenda feminista «no es un punto de partida, sino una construcción continua ante nuevos retos».
Esta psicóloga identificó temas prioritarios como la participación femenina en espacios económicos emergentes, los derechos sexuales y reproductivos, y los impactos diferenciados del cambio climático en las mujeres.


Ante los múltiples desafíos enumerados, Yaima Elena Rodríguez Alomar, de Galfisa, delineó cuatro estrategias centrales: políticas públicas, formación con enfoque antipatriarcal y antirracista, alianzas y redes de sororidad, y comunicación feminista.


Georgina Alfonso, directora del Instituto de Filosofía, reflexionó sobre el sentido último de todas estas luchas: «No es solo contra el imperialismo, el capitalismo o el patriarcado; la lucha es por la justicia social, por la calidad de vida».


Enfatizó que «las políticas públicas no se reciben, se conquistan» y alertó que «el verdadero desafío es trasladar lo que discutimos aquí a esos espacios institucionales donde la mayoría son hombres».


Alfonso recalcó que cada acción forma parte de «una apuesta concreta por la justicia social» que debe defenderse colectivamente, articulándonos en la diversidad y tejiendo una fuerza común desde la ética y la política feministas.

SEM-SEMlac/lf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...