Cubanas: Daiana García Siverio, para mí la música es como el oxígeno

Fecha:

Compartir:

  • Directora de la Orquesta de Cámara de La Habana, se siente privilegiada
  • En las últimas décadas un mayor número de mujeres han estudiado dirección de orquestas

Lisandra Fariñas
SemMéxico/SEMlac, La Habana, 10 de noviembre, 2025.- Para Daiana García Siverio la música es como el oxígeno, o como el agua, otro elemento de la naturaleza, y el espíritu que necesita para vivir; por eso, al hablar de su vida diaria y sus sentimientos, la música está en todas partes.


Directora de la Orquesta de Cámara de La Habana, esta mujer se siente privilegiada de ser cubana y nacer en tierra de enorme riqueza musical. Sin embargo, confiesa que su ocupación número uno es ser mamá de Adriana y Andrea.


García Siveiro asegura que no sabe a ciencia cierta cómo logra llevar en paralelo la dirección de orquesta, los tantos proyectos en los que se involucra y otras ocupaciones, aunque sin duda tiene mucho que ver con la complementariedad que tiene con su pareja, el pianista y compositor Aldo López-Gavilán, con quien afirma que hace un buen equipo.


En parte se debe también, tal vez, a la «resiliencia de las mujeres», dice, y al empeño que caracteriza a quienes se desempeñan en la música de concierto, pese a las dificultades y crisis múltiples que atraviesa la nación caribeña, y a las particularidades y carencias con que se reflejan en este ámbito.


Si bien la presencia femenina en la dirección orquestal es un tema de debate internacionalmente, en Cuba en las últimas décadas ha habido un mayor número de mujeres que han estudiado la especialidad y hoy son relevantes directoras, instrumentistas, cantantes y muchas han estado al frente de orquestas, sobre todo en las provincias, comenta a SEMlac.


Sin embargo, no siempre tienen suficiente visibilidad, aun cuando realizan una gran labor al frente de agrupaciones de cámara y sinfónicas en los conservatorios, advierte.


«Aquí en Cuba se les ha dado más participación, aunque no toda la visibilidad real y los puestos que muchas merecen», afirma la artista, quien refiere que fuera del país el factor económico incide más, pese a que en los últimos 20 o 30 años ha habido nombres femeninos en la titularidad de orquestas.


«Lo más común es que vayan de invitadas y no que les den una titularidad, porque la titularidad de una orquesta en el mundo representa un salario altísimo y sucede que los patrocinadores, organizadores y los comités que tienen a su cargo la administración de esas orquestas, no están siempre dispuestos a dárselo a mujeres», sostiene.


En su opinión, en la nación caribeña existe una subvención bastante pareja, pero como en otros sectores de la sociedad, resulta insuficiente para las necesidades económicas de las personas.


«Te diría que más rápido encuentras a una mujer en puestos de la música que estén vinculados al Estado, a las instituciones, a esas subvenciones obviamente escuetas que tenemos», pese a que tienen que trabajar muy duro y ensayar muchas veces; los hombres emigran más rápido a sectores de la música popular, donde perciben mejores ingresos, apunta.


El liderazgo de las mujeres se aprecia más en la música de concierto; en el caso de la música popular, siempre las orquestas conformadas por hombres o lideradas por estos son más visibles que las agrupaciones femeninas, considera.


No obstante, valora que ha habido un auge no solo de las orquestas conformadas y dirigidas por mujeres, sino de su calidad y de la presencia femenina como instrumentistas de trompeta, percusión, trombón, que tradicionalmente fueron instrumentos masculinos o mayoritariamente ejecutados por hombres.


La maestra García Siverio subraya, además, que es posible verlas cada vez más representadas haciendo arreglos e improvisando en concursos y festivales, liderando y formando parte de agrupaciones de jazz, de salsa y ejecutando solos.


«Obviamente, hay que trabajar mucho en la visibilización, pero sí está emergiendo
mucho talento femenino en todas las ramas», afirma y dice que hay muchas musicólogas interesadas en estos fenómenos de género, estudiando el tema.


Aprender de los desafíos


García Siverio es una mujer que no rehúye los desafíos; por el contrario, mientras más grandes son, más siente que aprende de ellos. Así fue cuando muy joven, siendo aún estudiante del Instituto Superior de Arte, asumió la dirección de la Sinfónica Juvenil Amadeo Roldán, bajo la guía de su maestro Guido López-Gavilán.


Fue su primera gran escuela, a la que luego sobrevino, entre otras, la conducción de la Orquesta de Cámara de La Habana, que implicó crecimiento, constante aprendizaje y tener que hacerse cargo de todo: desde el diseño de una estrategia artística, estética; hasta decidir qué programa conviene, en qué momento; qué músicos y cómo renovar una orquesta, cómo asumir técnicamente la música. Pero también la motivación colectiva, el trabajo conjunto y las relaciones casi de familia que se establecen, rememora.


Si ser mujer implica ya tener que sortear múltiples obstáculos, ser joven, además, multiplica ese esfuerzo, confiesa.


Desde la pasión de quien ama lo que hace, esta cubana habla sobre ese reto y también acerca de la Maestría en Gestión del Patrimonio Histórico-Documental de la Música que actualmente cursa y de la que espera graduarse, justamente, con una tesis sobre los 20 años de la Orquesta de Cámara de La Habana.


También enumera los desafíos que implica mantener cualquier agrupación o proyecto en este momento en Cuba, donde el éxodo y las carencias económicas son apenas dos de las aristas que complejizan el escenario.


«No es solo emigrar fuera de Cuba, sino dentro de Cuba para diferentes sectores, o dentro de la música para otros proyectos que sean más solventes», precisa y hace referencia a no pocas afectaciones, como salas de concierto cerradas o que no tienen todas las condiciones de acústica, espacio, climatización y otras dificultades, pero que asumen esas funciones, sin las facilidades para acoger ese formato de orquesta y su público.


Existen problemas con los locales de ensayo, el acceso a las partituras, a la grabación de discos y materiales de video sobre los conciertos, junto a otras dificultades que obligan constantemente a reinventarse y buscar motivaciones para continuar, subraya García Siverio. En especial en el caso de la música, que es tan espiritual y, «más allá de la escucha, tiene que crear una vibración, tiene que crear un sentimiento en la audiencia», sostiene.


Uno de los retos que la motivan es romper los estereotipos de lo que «debe ser» o interpretar una agrupación de música de conciertos.


«En la orquesta de Cámara de La Habana abordamos disímiles estéticas y siempre digo: mientras la propuesta del arreglo para la orquesta, para la cuerda, esté bien concebida, esté hecha con seriedad por una persona que sabe y que, además, hará lucir a la orquesta en su magnitud, entonces podemos acompañar, involucrarnos y colaborar con todos los lenguajes musicales actuales y de todas las épocas», asegura.


Esa diversidad les ha ganado cada vez más audiencias, porque muchas veces les conocen mejor por una colaboración con artistas como Carlos Varela o Fito Páez, o en los festivales Leo Brouwer de Música de Cámara, o con el joven pianista Rodrigo García, explica.


Partidaria de que esas colaboraciones enriquecen a los músicos y elevan el nivel técnico artístico de la orquesta para abordar cualquier género, precisa también que ponen énfasis en la música cubana, fundamentalmente en el trabajo de jóvenes compositores.


Mucha música por hacer


García Siverio siempre está trazando nuevos horizontes y, a medida que se acerca el 2026, cuando se cumplen 20 años de la Orquesta de Cámara de La Habana, surgen nuevas ideas y proyectos.


Entre otros, comenta a SEMlac el lanzamiento del disco Habana a toda cuerda, cuya grabación finalizó este año, así como una producción que realizaron con la música sinfónica de Aldo López-Gavilán y en la que intervinieron la orquesta y la familia del músico, como solistas.


En camino hay diversas ideas, unas más adelantadas que otras. Para la directora, siempre hay nuevos sueños y la sensación de que es posible involucrarse en más proyectos, abarcar nuevos repertorios y colaborar con músicos y otros artistas.


En su ideal de país, desea que tanto las orquestas de cámara como las sinfónicas tuvieran todos los recursos para poder mantenerse con las condiciones que merecen, tanto en su desempeño, como en la vida de los artistas que las integran. Ansía poder grabar más a menudo música cubana y del repertorio internacional, y que esté disponible más creaciones de jóvenes compositores y colaboraciones, grabaciones de conciertos.


Sueña con una Cuba donde no se nos tenga que ir gente, «que las orquestas sigan lo más nutridas posible; que la universidad de las artes y los conservatorios mantengan sus maestros, su energía; que tengan también los recursos y las condiciones que merecen esos maestros y alumnos para que sigan extendiendo algo que es tan nuestro, tan vital y que nos identifica, como es la buena música que se hace en este país».

Puedes ver la entrevista completa a esta cubana en nuestro canal de YouTube o directamente desde nuestra web.

SEM/SEMlac/lf

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Homenaje a las Costureras del 19 de septiembre, 1985.



XVI Conferencia Regional sobre la mujerhttps://www.cepal.org • Portada del sitio de la reunión: https://conferenciamujer.cepal.org/16/es • Sitio especial de transmisión: http://live.cepal.org/XVIConferenciaMujerALC • Cuenta oficial de la CEPAL en X: https://x.com/cepal_onu • Cuenta oficial de la CEPAL en Facebook: https://www.facebook.com/cepal.onu





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mirada violeta | La paradoja de la seguridad humana en la vida de las mujeres

Dra. María Guadalupe Ramos Ponce SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 12 de noviembre, 2025.- Cada cierto tiempo, los gobiernos vuelven a...

Rumores de café | ASE ¿hace revisión? Yoloczin

Por Isabel Ortega Morales (me asumo como periodista, aunque tengo malquerientes) SemMéxico, 12 noviembre de 2025.-Hace frío, dicen que...

Entresemana | ¿Qué se vaya?

“Tanta vida yo te di, que por fuerza tienes ya, sabor a mí…” Álvaro Carrillo MOISÉS SÁNCHEZ LIMÓN SemMéxico, Cd...

Alerta Aimée Vega Montiel que argumentar  el consentimiento penalmente propicia la impunidad  y  es eje de la revictimización 

La comunicóloga feminista examina el abuso sexual que escenificó la presidenta de la República, quien pareció consentir la...