Crea UNAM Programa de Posgrado en Estudios de Género

Fecha:

Compartir:

* Contempla planes de estudio de especialización, maestría y doctorado

* Atenderá de 20 a 25 alumnas y alumnos por generación y nivel de estudios

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Cd. de México, 10 de diciembre, 2020.- El Consejo Universitario de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) aprobó cambiar la denominación de la Comisión Especial de Equidad de Género a Comisión Especial de Igualdad de Género del Consejo Universitario y crear a nivel nacional el Programa de Posgrado en Estudios de Género, único en su tipo en la UNAM, y que contempla planes de estudio de especialización, maestría y doctorado.

El Programa de Posgrado en Estudios de Género busca responder a las necesidades de contar con profesionales de alto nivel, que puedan intervenir en el campo laboral y contribuir teóricamente en la producción académica de los estudios de género y feministas.

Ofertará de manera simultánea los tres niveles de estudio pues se busca atender tanto aquellas personas interesadas en profesionalizarse, como a las que cuentan con conocimientos y experiencia en estudios de género y feministas, y que desean enriquecer su óptica para su abordaje y problematización.

El Programa tiene un carácter interdisciplinar pues articula cuatro campos del conocimiento: Estudios teórico-metodológicos en género y feminismo; Identidades, cuerpos y sexualidades; Género y políticas públicas; así como Género, ciencia y tecnología.

Inicialmente atenderá de 20 a 25 alumnas y alumnos por generación y nivel de estudios. La especialización durará dos semestres para estudiantes de tiempo completo y hasta cuatro semestres para los de tiempo parcial, quienes deberán cubrir 64 créditos.

La maestría está diseñada para cursarse en cuatro semestres por alumnas y alumnos de tiempo completo, y hasta seis semestres por los de tiempo parcial. Se cubrirán 94 créditos.

El doctorado está planeado que se curse en ocho semestres por estudiantes de tiempo completo y hasta 10 semestres por los de tiempo parcial. Para el séptimo semestre deberán tener aceptado o publicado al menos un artículo de investigación en una revista arbitrada o indizada de circulación nacional o internacional y éste será resultado directo del trabajo de investigación de su proyecto de tesis doctoral.

En el Programa participan los centros de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG), de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH), y el Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM), así como la Facultad de Filosofía y Letras (FFyL).

El proyecto de creación señala que existe la posibilidad de doble graduación con universidades extranjeras, lo que otorgará a las y los alumnos múltiples ventajas institucionales, académicas, profesionales y pedagógicas.

SEM/lv.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mujeres Vigilantes de Atizapán, la red vecinal que transformó el miedo en apoyo

El módulo rehabilitado se ubica en la colonia Los Olivos y comparte espacio con una primaria y una...

Hace falta mucho para erradicar el feminicidio: OCNF

Cumple Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio 18 años  visibilizando el flagelo Prevalece la cosmovisión machista, patriarcal y el encubrimiento Rafael...

Mujeres y Política| Diputadas de Oaxaca sirven al patriarcado

Soledad Jarquín Edgar SemMéxico, Oaxaca, 20 de junio, 2025.- Una importante nota periodística de este día en SemMéxico, me...

El sistema de justicia protege a los agresores: Pijy

Una joven ayuujk que lucha por su derecho a la justicia Pide investigación y sanción para agentes del MP...