Cuba: Exposición reconoce la creación femenina en la cartelística cubana

Fecha:

Compartir:

Asela Pérez, Berta Abelenda, Clara García, Daisy García, Estela Díaz, Eufemia Álvarez, Giselle Monzón, Gladys Acosta, Helena Serrano, Laura Llópiz, Lyly Díaz y Michele Miyares son las protagonistas de la muestra. Foto: SEMlac Cuba

 Lirians Gordillo

SemMéxico/Semlac, La Habana, Cuba, 30 de marzo 2024.- «Las diseñadoras que presenta esta carpeta brillan con luz propia en el firmamento de la Escuela Cubana del Cartel. Que las de ayer no se olviden y que ganen presencia las de hoy y mañana», así presentó Pepe Menéndez la exposición Ellas cartelean.


Doce láminas de diseñadoras cubanas, ocho que produjeron en los años 70 y 80 del pasado siglo y cuatro creadoras contemporáneas, se incluyen en la muestra.
Asela Pérez, Berta Abelenda, Clara García, Daisy García, Estela Díaz, Eufemia Álvarez, Giselle Monzón, Gladys Acosta, Helena Serrano, Laura Llópiz, Lyly Díaz y Michele Miyares son las protagonistas de la exposición que hace justicia a la labor de otras creadoras menos conocidas.


Menéndez, reconocido diseñador gráfico cubano, tuvo a su cargo el concepto y curaduría de la muestra, inaugurada el 21 de marzo en el Taller de serigrafía René Portocarrero.
«El dichoso cromosoma no hace ninguna diferencia: estos carteles son buenos y ya. Ellas han carteleado y cartelean a gran altura, aunque no siempre hayan tenido la visibilidad que merecían», afirma el creativo en las palabras de presentación de la carpeta.


«¿Menos tiempo que dedicar a entrevistas, inauguraciones o concursos, o menos interés en esas cosas? ¿Acaso menos vocación para dar charlas o escribir artículos? No se ha investigado y reflexionado suficiente al respecto», opina Menéndez en referencia a los frenos sociales que viven las creadoras.


A su criterio, no es que a ellas se le haya negado el derecho a la creación o se les haya ninguneado; la doble jornada, una socialización patriarcal que las educa para ser menos competitivas que los hombres y el sesgo que siempre privilegia el ímpetu masculino, las han apartado de muestras, concursos, publicaciones y espacios públicos.


Laura Llópiz, una de las diseñadoras incluidas en la muestra, comparte el criterio de que las cubanas son menos reconocidas como cartelistas. Para ella han sido siempre los colegas hombres los más visibles y reconocidos, quizá «porque están más educados para competir» y también por la educación patriarcal heredada.


«Es una combinación de varias cosas, el resultado de una educación de muchos siglos, de la que ni siquiera a veces somos conscientes. Yo no podría decir que he tenido una carga en el hogar que me ha impedido desarrollar mi vida profesional. No, desde que me gradué tengo una familia en la que las responsabilidades se reparten de la manera más justa y más equitativa que alguien puede soñar, lo digo sinceramente», dice Llopiz a SEMlac.


«En mi caso soy poco competitiva, no tengo ese interés y he reconocido esa misma característica en otras colegas. Que los hombres sean más competitivos y que estén menos dispuestos a compartir las cargas domésticas, y que muchas mujeres eviten estar en el foco de atención, tiene que ver con la educación, con la familia, las escuelas y la sociedad», agrega.


A pesar del reconocimiento de algunas figuras femeninas, lo cierto es que en la tradición y panorama actual del cartel cubano se identifican mucho más a los hombres que a las mujeres.
Según Pepe Menéndez, ellos suelen presentarse más a certámenes y ganarlos; participan en compilaciones y exposiciones, de ahí la necesidad de cambiar el foco e intencionar la mirada y las acciones.


«La obra de ellas es menos numerosa, pero en ninguna medida es de menor calidad. Por eso, nuestra responsabilidad es hacer visible sus obras; si no lo hacemos así, probablemente la rutina nos haga poner siempre a los hombres en primer plano y eso no debía ser, por eso quisiera que estén en primer plano hoy», concluye Menéndez.

*liriansgp@gmail.com

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Opinión| Cuando los delitos se perpetran en forma generalizada

Angélica de la Peña SemMéxico, Ciudad de México, 28 de abril, 2025.- El calificativo de “generalizado” molesta a los...

Protestan colectivas feministas contra feminicidios en Chiapas

Exigen justicia para las víctimas Piden investigación seria y con perspectiva de género Con información de Gabriela Coutiño y Janet...

Sánchez Cordero se entusiasma con sustituir a Citlalli Hernandez en SeMujeres

En medio de evaluaciones sobre el desempeño en Bienestar o la SEP, la ministra en retiro busca en...

La educación es una herramienta clave de la reinserción y prevención social

Propone Raquel Olvera candidata a magistrada especializada en justicia para adolescentes Recorre mercados y calles de Iztapalapa Redacción SemMéxico, Ciudad de...