Destacadas referentes feministas se solidarizan con la lucha por el aborto legal en EE.UU.

Fecha:

Compartir:

El petitorio internacional, impulsado por las agrupaciones feministas socialistas Pan y Rosas en diversos países, ha recogido importantes firmas de Argentina, Francia, Estados Unidos, España, Italia y otros lugares

Redacción

SemMéxico/AmecoPress, Madrid, España, 29 de mayo 2022.- La Red Internacional. Difunde:
«¡Ni un paso atrás! Solidaridad internacional por el derecho al aborto en Estados Unidos» se titula la declaración que denuncia que el ataque al fallo Roe vs Wade «significará un retroceso histórico contra el derecho de las mujeres y las personas con capacidad de gestar para decidir sobre su propio cuerpo. Algo que afectará especialmente a las mujeres más pobres, a las mujeres negras, latinas y migrantes».

El petitorio señala que la responsabilidad «está ahora en la Corte Suprema, con mayoría conservadora.» Pero que el Partido Republicano «lleva tiempo atacando este derecho» y que el Partido Demócrata se negó a votar la legalización del aborto «cada una de las veces que tuvo mayoría legislativa». Por eso, las firmantes declaran: «Feministas de diversos países en los últimos años nos hemos movilizado en la ’Marea verde’ de Argentina y América Latina, por el derecho al aborto en Polonia e Irlanda, en las huelgas de mujeres y en las movilizaciones contra la violencia machista y homófoba en muchos países. Porque sabemos que la única manera de conquistar todos nuestros derechos es con la movilización en las calles».

Entre las firmas más destacadas se encuentra la de Lise Vogel, una de las pioneras en reflexionar sobre la funcionalidad del trabajo reproductivo gratuito en el modo de producción capitalista. La socióloga e historiadora norteamericana es la teórica feminista marxista cuyas elaboraciones fueron fundantes de la Teoría de la Reproducción Social.

También ha firmado la politóloga francesa, feminista y antirracista, Françoise Vergès. Es consultora del Center for Cultural Studies, de Londres y presidenta del Comité por la Memoria y la Historia de la Esclavitud, de Francia. Su libro Feminismo descolonial, comienza con el triunfo de la huelga de las trabajadoras de ONET. La victoria sobre la empresa contratada por el sistema nacional ferroviario de Francia para limpiar las estaciones de tren permite a Vergès demostrar la combinación de racialización, feminización, explotación, invisibilización, violencias sexuales y sexistas que actúan en la industria de la limpieza. Pero, sobre todo, apuntará a definir el campo teórico de un feminismo descolonial y a demostrar la evolución antagónica de lo que denomina un “feminismo civilizatorio del siglo XXI”, propio de los países imperialistas.

Del País Vasco, firma Jule Goikoetxea, filósofa política, escritora y activista feminista, conocida por sus posiciones independentistas y anticapitalistas. Conocida por sus aportes a la teoría del discurso y la comunicación, el feminismo materialista, sus elaboraciones critican la democracia patriarcal, el nacionalismo y el estado.

Jules Falquet, doctora en sociología, activista lesbiana y feminista, también adjuntó su firma. Nacida en Francia, vivió en Brasil, México y El Salvador donde investigó sobre los movimientos de mujeres y feministas de América Latina, además de estudiar sobre los movimientos rurales-campesinos-indígenas, como el FMLN, el zapatismo y el Movimiento Sin Tierra. También es co-fundadora de Brecha Lésbica, colectivo lésbico-feminista autónomo transnacional antirracista y anticapitalista.

Desde Argentina, entre cientos de firmas, se destacan la doctora en Filosofía, Diana Maffía, profesora de la Universidad de Buenos Aires y otras universidades nacionales e internacionales, ex Defensora del Pueblo y ex Diputada nacional, actualmente preside el Observatorio de Género en la Justicia, dependiente del Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires.

También, la economista feminista Candelaria Botto del colectivo EconoFeminita, del cual también adjuntaron su firma la doctora en Filosofía Danila Suárez Tomé y la divulgadora científica Agostina Mileo, conocida en redes sociales como «La Barbie Científica».

Entre decenas de firmas de dirigentes sindicales, estudiantiles, legisladoras, intelectuales y otras referentes del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS), destacamos la de la Diputada nacional Myriam Bregman y la legisladora Alejandrina Barry, ambas integrantes del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos, figuras reconocidas por su lucha contra la impunidad de los genocidas de la última dictadura militar.

Fotos: Red Internacional.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...

Develan en Tlahuitoltepec Mixe el mural 20 de la campaña Oaxaca sin Chatarra

· También busca el cuidado de la tierra, del agua y de nuestros cuerpos · El capitalismo privilegia el...

Feministas de Hidalgo exigen a Manchaca dejar de banalizar lo sucedido el 8M

· No son diferencias personales, es violencia contra mujeres, le dicen en un pronunciamiento· Exigen al gobernador de...