- Ecuador cumple con recomendación de CEDAW pero no la aplica por austeridad fiscal.
- Los Estados presentan con retraso informes del cumplimiento de las recomendaciones de CEDAW, Red de Informes Sombra.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 14 de marzo del 2023.- Para reforzar la rendición de cuentas y exigirle a los estados que cumplan con las recomendaciones del comité CEDAW desde la sociedad civil, quienes elaboran los Informes Sombra de cada país, acordaron reunirse trimestralmente e incorporar la inteligencia artificial con perspectiva de género para las estadísticas y datos para el análisis de los derechos de las mujeres y las niñas.
Se reunieron representantes de Colombia, Ecuador, Paraguay, España y México para intercambiar experiencias y buenas prácticas en el Cuarto Encuentro Virtual de la “Red CEDAW latinoamericana y redes feministas ante los Informes Sombra”, evento paralelo de la CSW 67 que es el periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas que se celebra del 6 al 17 de marzo en Nueva York.
La doctora Gloria Ramírez de la Catedra Unesco de Derechos Humanos de la UNAM moderó la Cuarta Reunión de la Red CEDAW para hablar de la importancia de las redes de organizaciones sociales de cada país que elaboran los informes sombra de seguimiento a las recomendaciones CEDAW a los países, en el marco del tema de la CSW 67 “Innovación y cambio tecnológico, y educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y niñas”.
La doctora Nayana Guerrero de México, coordinadora de Comunicaciones de la Red UNAM DC, y miembro de la Federación Mexicana Universitarias (FEMU) destacó la importancia de que la Inteligencia Artificial tenga perspectiva de género para que los algoritmos de las estadísticas y datos saquen datos reales y fidedignos de la situación de las mujeres. Dijo que “los derechos digitales son derechos de las mujeres y hoy más que nunca se requiere que los instrumentos en la generación de estadísticas generen una información justa, inclusiva y feminista”.
Recordó que los Informes Sombra son la herramienta de monitoreo y vigilancia sobre el cumplimiento de los compromisos internacionales en materia de derechos humanos de las mujeres.
En Perú existe violencia de género en línea y poca normativa
En Perú existe violencia de género en línea, muy poca normativa al respecto y escasa investigación y existe un sesgo patriarcal en la normativa peruana, son normas hechas por y para hombres, señaló la abogada Elizabeth Mendoza de la Red Hiperderecho, una ONG que surgió hace 10 años como respuesta a la vulneración a los derechos humanos y libertades en los contextos tecnológicos.
Como resultado del seguimiento a las recomendaciones de CEDAW encontraron que las desigualdades se recrudecieron con la pandemia, ésta evidencio la existencia de la discriminación a la mujer y poblaciones vulnerables en general.
Desde el enfoque de los derechos digitales en violencia de género en línea han realizado estudios y cuentan con una Red de Resistencia digital en la que brindan herramientas para detectar esta violencia, cómo resistir y cómo denunciar. Han encontrado que existe una brecha en el acceso a internet, riesgo en el uso de la navegación y una incidencia en la violencia de género en línea.
Señaló que, aunque desde el 2018 existen normas en el tema, el problema es la falta de capacitación del personal operador de la justicia desde la recepción, investigación y judicialización, lo que es bastante preocupante.
Ecuador cumplió con ley de prevención de violencia, pero por austeridad no la aplica
Betty Tolab de la “Plataforma de Mujeres caminando en la igualdad” señaló que Ecuador ha cumplido con algunas recomendaciones de la CEDAW al emitir una norma para prevenir la violencia contra las mujeres, sin embargo, no la aplica por austeridad fiscal por lo que están estancadas las casas de acogida para las mujeres.
Destacó la importancia de las alianzas entre la academia y el movimiento feminista, -con las organizaciones de las mujeres-, que es fundamental, es un trabajo de ida y vuelta para vincular las recomendaciones de la CEDAW con las demandas de la sociedad para el fortalecimiento de los derechos de las mujeres.
Al respecto, indicó que la aprobación a la Ley de aborto por violación y la aprobación de un instrumento en materia de prevención de violencia de género, fueron importantes porque se articularon y empataron con la movilización de organizaciones feministas respecto a las demandas por el incremento de la violencia y feminicidios que ha vivido el Ecuador en los últimos seis años.
Refirió que Ecuador ratifica la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer en 1981 y es partir del 2008 cuando diversas organizaciones de mujeres hacen por primera vez un Informe Sombra, que fue visto como un mecanismo de presión por los distintos gobiernos para el cumplimiento de los derechos de las mujeres.
Como Plataforma empezaron a hacer el Informe Sombra en 2020 en la que se articularon con la experiencia de las organizaciones que ya habían participado y la academia.
Feminicidios “in crescendo”
Los feminicidios en América Latina y el Caribe siguen “in crescendo” tan solo en el 2021 las mujeres asesinadas por sus maridos o exparejas fueron alrededor de cuatro mil 641 con Brasil y México a la cabeza, con 1,900 y 1,105, respectivamente, le siguen Honduras con 234, Argentina con 231, Colombia con 210 y Republica Dominicana con 150, de acuerdo al Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe.
Por esta situación era urgente la creación de un “Observatorio Iberoamericano” de la violencia contra las mujeres que próximamente se pondrá en marcha, anunció la magistrada en violencia de Género en La Palma y directora de la Catedra de Derechos Humanos y Género de la Universidad de La Palma en España.
Detalló que el objetivo es reunir información homogénea que incorpore todos los tipos de feminicidio, saber anualmente cuantas mujeres mueren por acoso, explotación sexual, las distintas violencias contra la mujer. Intercambiar buenas prácticas jurídicas y el fortalecimiento de las mismas.
Al respecto señaló que es importante que se establezcan datos homogéneos, que van a hacer encuentros, que se hagan propuestas legislativas. Consideró que es un proyecto ambicioso hacer informes por países y después un informe anual. Favorecer la visibilización, la discriminación de las mujeres, cooperar con organismos nacionales e internacionales.
Cumplimiento de las recomendaciones y presentar a tiempo los Informes, deuda de Paraguay
La deuda del Paraguay ante la CEDAW es presentar a tiempo los informes y cumplir con las recomendaciones señaló Clyde Soto del Centro de Documentación y Estudios.
Señaló que urge la formación de autoridades y funcionariado público, difusión de los mandatos de la CEDAW y facilitar la información permanente para el adecuado monitoreo de la sociedad civil.
Refirió que Paraguay ratificó la Convención en tiempos de la dictadura cuando no se daba gran relevancia a los mandatos. Sin embargo, la Coordinación de Mujeres del Paraguay, en 1990 exigió que el Estado aplicara este instrumento de derechos humanos. En 2001 el Estado ratifica el Protocolo Facultativo de CEDAW, y desde el 2005 se hace el seguimiento de deudas del Estado para cumplir con las observaciones y recomendaciones.
Refirió que al principio no tenían conocimiento para elaborar los informes sombra pero se constituyó una alianza con la Coordinación de Mujeres de Paraguay (CMP) y el Centro de Documentación Estudios (CDE) con la iniciativa de CLADEM Paraguay.
De ahí en adelante han ido presentando los informes sombra con colaboración incluso con una red de mujeres campesinas e incluso participaron en la campaña para que la paraguaya Olinda Barreiro formara parte del Comité de Expertas de la CEDAW. La propuesta fue apoyada por el movimiento feminista regional en el XI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, celebrado en México en el 2009.
El seguimiento a los informes sombra ayudo a la aprobación del aborto en Colombia
Beatriz Quintero de la Red Nacional de Mujeres de Colombia señaló que con la articulación de mujeres independientes, feministas, lideresas y organizaciones sociales trabajan en diversos ejes como: El derecho a una vida libre de violencias. El derecho a la participación política de las mujeres. Los derechos sexuales y reproductivos. La participación de las mujeres en la construcción y el mantenimiento de la paz.
Señalaron que el estado colombiano presenta con retraso los Informes del cumplimiento de las recomendaciones de CEDAW y que la colaboración de expertas les ha ayudado mucho sobre todo para la aprobación de la despenalización del aborto en Colombia.
Explicó como llevan el proceso de los informes sombra en alianza con 22 organizaciones y apoyo de ONU Mujeres y financiamiento de la Iglesia Sueca. También recibieron capacitación por el Instituto de Educación en Derechos Humanos de las Mujeres en Toronto. Señaló que es importante establecer estrategias para hacer el seguimiento del cumplimiento de las recomendaciones.
SEM/MG