Se escucharán obras de las compositoras Guadalupe Olmedo, Gabriela Ortiz, María Luisa Solórzano, Nadia Elizabeth Hernández García, Leticia Cuen y Luz Arcelia Suárez
En la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte
Redacción
Para sumarse a las actividades del 25 de noviembre, inicio de la campaña de 16 días, , autoridades se suman a las actividades para conmemorar el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres realizando seis conciertos que se llevarán a cabo en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (Munal) y la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.
Así lo dieron a conocer la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera
Considerando que la mujer forma parte de la creación artística y haciendo énfasis en que debe vivir libre de violencia, Música INBAL ha preparado una serie de seis conciertos en torno a mujeres, como intérpretes, creadoras y protagonistas de las historias.
El primer concierto será el domingo 10 a las 11:30 h en el Salón de Recepciones del Munal y estará a cargo del Cuarteto de Cuerdas de Bellas Artes, quienes presentarán el programa Grandes compositoras mexicanas, que incluye el Quartetto studio classico, Op. 14, compuesto en 1875 por Guadalupe Olmedo, cuando tenía 19 años y considerado por algunos el cuarteto mexicano más antiguo que se conserva, y Altar de muertos, obra de Gabriela Ortiz, miembro de El Colegio Nacional y ganadora de la Medalla Bellas Artes en 2022.
El mismo día a las 18:00 h, en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, tendrá lugar el concierto Música latinoamericana de compositoras del siglo XX y XXI, donde los pianistas Gabriela Rivera Loza y Adrián Velázquez Castro interpretarán obras de las compositoras mexicanas Nathalie Gutiérrez, Marta García-Renart, Claudia Herrerías, Leticia Armijo, así como de Rocío Sanz, de Costa Rica, y Alicia Terzian, de Argentina.
El viernes 15 a las 18:00 h en la Sala Manuel M. Ponce, el sexteto vocal femenino Túumben Paax, cuyo nombre significa “Música nueva” en maya, presentará el concierto Entre la permanencia y la fugacidad, que incluye las obras Gayatri Mantra, de Marjan Sijanec; Árboles, de Nubia Jaime DonJuan; O Salutaris Hostia, de Eriks Esenvalds; Mar de arena, de Jean Angelus Pichardo, y Tierra de maíz, de Diana Syrse.
Al siguiente día, sábado 16 a las 18:00 h en el mismo recinto, el Coro de Mujeres de los Pueblos Indígenas de México, Yolotli, bajo la dirección de Leticia Armijo, presentará el concierto Ángeles alados, con obras basadas en cantos tradicionales en lenguas originarias, como el náhuatl, seri, triqui, mayo, akawa´ála/pai, tzotzil y kumiai-kiliwa.
Continuará el domingo 17 a las 11:30 h en el Salón de Recepciones del Munal con el programa El poder de la Juana de Arco, un proyecto operístico que rinde homenaje a esta figura histórica a través de una serie de arias de ópera para soprano y piano, interpretadas por Emma Melik y Mario Alberto Hernández.
A lo largo de la historia, las voces y las vidas de mujeres notables han sido subrepresentadas en la ópera y la música clásica y este proyecto busca corregir este desequilibrio al centrarse en protagonistas femeninas de la historia y la literatura.
Para finalizar, el sábado 23, también a las 11:30 h en el Salón de Recepciones, YORU Ensamble de Flautas presentará el concierto interdisciplinario Poética 2024, con obras de las compositoras mexicanas María Luisa Solórzano, Nadia Elizabeth Hernández García, Leticia Cuen y Luz Arcelia Suárez Ramírez, acompañada de poesía de las autoras Bárbara Oaxaca, Kary Cerda, Valérie Rouzeau y Rosario Castellanos.
Los conciertos en el Salón de Recepciones serán de entrada libre, con cupo limitado a 100 personas; los conciertos en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes tendrán costo de $20 y los boletos se podrán adquirir en taquillas o a través de Ticketmaster. Para más información se pueden consultar la página y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.
Como cada año, el 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres. Esta fecha tiene como fin prevenir y eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Se recuerda que el 25 de noviembre de 1960, las hermanas Mirabal fueron brutalmente asesinadas por ser mujeres y activistas. Su único crimen fue haber luchado por sus derechos contra el dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo (1930-1961).
Este 25 de noviembre, como cada año marca el comienzo de la Campaña Únete de la ONU, 16 días de activismo (25 nov-10 dic) que concluyen coincidiendo con el Día Internacional de los Derechos Humanos.
Esta campaña tiene por objetivo de movilizar a todos los miembros de la sociedad para que se conviertan en activistas, se solidaricen con las defensoras de los derechos de las mujeres y apoyen a los movimientos feministas del planeta para evitar el retroceso de los derechos de las mujeres y conseguir un mundo libre de violencia de género.