- Realizarán el 4º Seminario Internacional de Políticas Públicas de Protección
- Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Estado de México con más agresiones
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 11 de noviembre 2024.- En México las personas defensoras y periodistas “enfrentan graves riesgos” en los últimos cinco años hubo 103 asesinatos, informaron el Espacio para la Protección de Personas Defensoras y Periodistas (Espacio OSC) y Brot Für Dei Welt (Pan para el Mundo).
Al anunciar el 4º Seminario Internacional de Políticas Públicas de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se realizará los días 13 y 14 de noviembre, señalaron que la discusión se centrará en las buenas prácticas y estrategias que deben adoptar en un plan de acción por parte de los gobiernos federal, estatales y municipales y los tres poderes públicos, para fortalecer las políticas de protección garantizando así el ejercicio pleno de sus derechos.
En un comunicado señalan que en México las personas defensoras de derechos humanos y periodistas enfrentan graves riesgos relacionados con su labor, incluyendo campañas de desprestigio, amenazas, vigilancia, desplazamiento forzado, desapariciones y asesinatos.
Entre enero de 2019 y enero de 2024, se registraron al menos 103 asesinatos de personas defensoras y 43 de periodistas, además de siete trabajadoras de medios. De las víctimas mortales, al menos 35 contaban con medidas de protección del Estado, 20 a través del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas. También se reportaron 38 desapariciones, de las cuales 25 fueron resueltas y 13 siguen sin respuesta.
Las agresiones más frecuentes afectan a quienes defienden la tierra, el territorio y el medio ambiente, especialmente en comunidades indígenas, así como a quienes promueven los derechos humanos de las mujeres, la diversidad sexual y de género, y el derecho a la justicia. Los estados más afectados son Chiapas, Jalisco, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Estado de México.
En cuanto a las/os periodistas, el 60 por ciento de las agresiones se concentraron en Sonora, Guerrero, Veracruz, Michoacán, Estado de México y Oaxaca. Los asesinatos se dieron principalmente entre quienes cubren temas policiales y políticos, con un notable aumento de feminicidios desplazamiento forzado de mujeres periodistas.
El Estado mexicano ha desarrollado un marco normativo e institucional para enfrentar estos problemas, incluyendo la creación de la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión (FEADLE) en 2010, y la Ley para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en 2012, a través de la cual se estableció el Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas.
Asimismo, en 2020 se ratificó el Acuerdo de Escazú, que busca garantizar el acceso a la información ambiental, la participación pública en la toma de decisiones, el acceso a la justicia en asuntos ambientales y la protección de las y los defensores del medio ambiente.
Estas acciones han sido importantes para avanzar en una política de protección, sin embargo, persisten retos significativos como la coordinación interinstitucional, la asignación efectiva de medidas de protección, la prevención de la impunidad y el abordaje de la violencia desde una perspectiva de género y enfoques comunitarios.
Estos desafíos fueron documentados en un diagnóstico de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU Derechos Humanos) en 2019 y siguen vigentes.
El Espacio OSC ha facilitado tres espacios de discusión sobre políticas públicas de protección, resultando en los seminarios llevados a cabo en 2018, 2019 y 2023. La cuarta edición del seminario se lleva a cabo coincide con la llegada de un nuevo gobierno federal y la elección de nuevos cargos públicos a nivel de las entidades federativas y municipales.
Este seminario busca reflexionar sobre los logros y fallas de las políticas de protección en México y comparar con experiencias internacionales en países como Brasil, Colombia, Guatemala y Honduras, que guardan ciertas similitudes y permiten un análisis comparativo que refleje mejor el contexto en el que las personas DDH y periodistas desarrollan sus actividades.
El seminario abordará las políticas públicas de protección e investigación, con el objetivo de generar propuestas y buscar esfuerzos conjuntos entre actores de gobierno y personas defensoras y periodistas, para revertir la violencia. Es fundamental considerar no sólo la violencia física, sino también los factores que facilitan u obstaculizan la defensa de derechos, para asegurar que estas personas sean reconocidas como sujetos de derechos y no sólo como objetos de protección.
En el 4º Seminario Internacional de Políticas Públicas de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas se busca intercambiar experiencias en el diseño e implementación de acciones interinstitucionales, así como en el monitoreo de políticas públicas a nivel de América Latina. Este intercambio involucrará a instancias de gobierno, actores de la sociedad civil, cuerpo diplomático, medios de comunicación y academia.
Por último, se busca continuar fomentando una masa crítica en relación con el diseño, implementación y rendición de cuentas de políticas públicas de protección a personas defensoras de derechos humanos y periodistas. Este enfoque se basará en los derechos humanos, en la Declaración sobre las personas defensoras de los derechos humanos que fue adoptada por consenso por la Asamblea General en 1998, y adoptará una perspectiva de teoría del cambio.
Participan representantes de instituciones de gobierno, comisiones de derechos humanos, fiscalías, jueces, congresistas, instituciones académicas, cuerpo diplomático, estudiantes, organizaciones de la sociedad civil, colectivos/as de defensa de derechos humanos, personas defensoras y periodistas, activistas, comunidades y pueblos indígenas, líderes y lideresas sociales.
Destacan Mary Lawlor, Relatora Especial de Naciones Unidas sobre la situación de las y los defensores de derechos humanos (Video-Pregrabado), así como las participaciones presencias de Diana Lepe Sánchez, directora ejecutiva, Serapaz, Servicios y Asesoría para la Paz A.C.; Ricardo Neves Cancela, Oficial de Derechos Humanos en la oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México; Piero Vásquez. Secretaría Técnica, Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), y Andreas Zürn, director Adjunto – Goethe-Institut Mexiko, entre otras personas.
SEM/sj