- La hambruna se avecina en Gaza, por catastrófico bloqueo a la ayuda por parte de Israel
- Israel solo permite «una cucharadita» de ayuda a Gaza mientras se necesita «un aluvión», dice ONU
Redacción
SemMéxico, Franja de Gaza, 23 de mayo, 2025.- “Hay una grave escasez de alimentos y medicamentos esenciales, especialmente durante este asedio”, declaró un médico del Hospital Al-Awda, en la provincia central de Deir Al-Balah, en Gaza. “Ha tenido un impacto devastador en las mujeres embarazadas, las madres lactantes y los niños en general”.
El médico habló con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), la agencia de las Naciones Unidas para la salud sexual y reproductiva, tras más de dos meses del catastrófico bloqueo israelí a Gaza, durante el cual se interrumpieron todos los suministros, incluyendo alimentos, medicamentos, refugio y combustible. Los informes muestran que una de cada cinco personas se enfrenta a la inanición; para unas 55 mil mujeres embarazadas, cada comida que no ingieren aumenta el riesgo de abortos espontáneos, muerte fetal y desnutrición neonatal.
“Estamos asistiendo a un aumento significativo de casos de bebés con bajo peso al nacer, directamente relacionado con la desnutrición materna y la anemia durante el embarazo”, continuó el médico, que pidió permanecer en el anonimato por razones de seguridad.
Aya Hassan, quien actualmente vive en el campamento de desplazados de Deir Al-Balah, en el centro de Gaza, dijo: «Sobrevivimos con la comida que nos proporcionan los comedores comunitarios. Las clínicas distribuyen suplementos nutricionales a las embarazadas, y asisto a consultas de seguimiento a diario porque temo desarrollar deficiencias vitamínicas. La situación es muy difícil».
Como el acceso a agua potable o a instalaciones de higiene es prácticamente nulo, las enfermedades infecciosas y las infecciones de transmisión sexual también están aumentando, incluso entre las mujeres embarazadas, lo que las hace aún más vulnerables a las complicaciones.
“La falta de productos de higiene es una de las principales causas de estas afecciones”, añadió el médico. “También nos enfrentamos a una grave escasez de suministros, incluyendo la falta total de medicamentos para la salud materna, lo que ha provocado un aumento de los abortos espontáneos”.
Un sistema de salud de rodillas
Los incesantes ataques contra hospitales, centros de salud y personal médico han dejado el sistema de salud de Gaza en ruinas. ©UNFPA Palestina/Media Clinic
Los incesantes ataques contra hospitales, centros de salud y personal médico han dejado el sistema sanitario en ruinas. El Hospital Nasser, en el sur de Gaza —uno de los ocho hospitales que aún funcionan parcialmente—, fue alcanzado por un ataque aéreo israelí el 13 de mayo , la cuarta vez que recibe ataques desde octubre de 2023. Menos de 24 horas después, el Hospital Europeo de Jan Yunis también fue bombardeado.
El acceso a servicios esenciales se ve gravemente limitado, mientras que los suministros para partos seguros y atención neonatal se encuentran bloqueados en la frontera. En estas condiciones extremas, casi 11 mil mujeres embarazadas ya corren riesgo de hambruna, y casi 17.000 mujeres embarazadas y lactantes necesitarán tratamiento urgente por desnutrición aguda en los próximos meses. Para muchas, las consecuencias son devastadoras.
“Traté a una mujer que llevaba casi siete años luchando contra la infertilidad”, continuó el médico del Hospital Al-Awda. “Finalmente se embarazó durante la guerra, pero debido a las consecuencias del asedio, la falta de una nutrición adecuada y el trauma de los bombardeos cuando se vio obligada a huir, tuvo un parto prematuro y perdió a su bebé”.
El UNFPA estima que uno de cada tres embarazos se considera actualmente de alto riesgo, y uno de cada cinco recién nacidos nace prematuro o con bajo peso, lo que requiere atención especializada, cada vez más escasa. Solo cinco hospitales siguen ofreciendo atención de maternidad en toda la Franja de Gaza.


Una catástrofe humanitaria en espiral
El UNFPA cuenta con más de 190 camiones cargados con suministros urgentes en Gaza, pero a los que se les ha denegado la entrada en la frontera durante el bloqueo. Estos incluyen unidades móviles de maternidad, ecógrafos e incubadoras portátiles, cruciales para recién nacidos prematuros, suministros de higiene y alojamiento, y medicamentos para la salud materna, incluidos los esenciales para la gestión de emergencias obstétricas.
En una unidad de maternidad instalada en un contenedor por el UNFPA en la Asociación de Salud y Comunidad Al-Awda, Wafa, de 38 años, declaró al UNFPA: «Este es mi séptimo hijo. Quedé embarazada de él en marzo de 2024, durante la guerra. El comienzo de mi embarazo fue extremadamente difícil debido a la desnutrición».
Desplazada con su familia, explicó: «Tuve que depender de sueros intravenosos en el Hospital Al-Awda y tuve un parto prematuro a principios del octavo mes. Sin embargo, el equipo médico vigiló de cerca mi estado y me brindó atención constante, y finalmente di a luz en el hospital».
En los dos primeros meses del alto el fuego, el UNFPA estima haber brindado servicios de salud reproductiva a 146 mil mujeres y niñas y servicios de protección a más de 100 mil personas, a través de centros de salud y clínicas móviles. Sin embargo, como el bloqueo ha hecho prácticamente imposible incluso la asistencia humanitaria más esencial, el médico del Hospital Al-Awda declaró: «Nuestra mayor esperanza es que esta guerra termine».
En 2025, el UNFPA busca 99 millones de dólares para abordar las necesidades actuales y emergentes en Palestina, pero hasta abril solo ha recibido 12,5 millones.

La fase más cruel de la guerra
De acuerdo con France 24, el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, dijo en una conferencia de prensa que los palestinos en Gaza enfrentan la fase más cruel de la guerra cruenta que Israel libra en el territorio. Por su parte, Israel afirmó que 107 camiones de ayuda humanitaria han podido entrar en la Franja de Gaza el jueves, a través el punto fronterizo de Kerem Shalom. Además, los bombardeos de la noche mataron a al menos 60 personas.
SEM-UNFPA-France24

