Inicia la lucha organizada por la Igualdad Salarial entre mujeres y hombres

Fecha:

Compartir:

*Legisladoras forman una Coalición plural para reformas integrales y nacionales

* Se comprometen a vigilar políticas públicas y a conseguir el trabajo decente

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 9 diciembre 2019.- Un grupo plural de diputadas y senadoras se constituyeron en una coalición para trabajar a favor de la igualdad salarial entre mujeres y hombres, luego de constatar que hay una enorme y acuciante necesidad de igualdad y trabajo decente para las trabajadoras y la urgencia de cerrar la brecha salarial persistente, negando en la práctica el principio de a igual trabajo igual salario.

Asimismo, firmaron una Declaración por la Igualdad Salarial y se comprometieron a impulsar iniciativas legislativas para reformar integralmente el marco jurídico federal y de las entidades federativas para la igualdad de remuneración y de oportunidades, para las trabajadoras de este país.

Lo harán con una visión de género y trabajarán para que se incorporen, transversalmente en México, los convenios, contenidos y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre trabajo digno y decente, tanto en la legislación y como en las políticas públicas. Vigilarán que así se haga. La igualdad salarial implica también el disfrute de prestaciones y servicios de seguridad social, asistencia y cuidados, del que hoy carecen millones de trabajadoras.

Se abocarán a mostrar estudios, estadísticas y resoluciones nacionales e internacionales; impulsarán políticas públicas y a vigilarlas, especialmente el avance para las trabajadoras del hogar; la conciliación con la vida familiar y laboral.

Estas doce legisladoras, que acudieron a la convocatoria de la senadora Patricia Mercado Castro, coinciden en que la desigualdad salarial es una entre muchas desigualdades para las trabajadoras, lo que constituye actos de discriminación, individuales y colectivos, que se interponen en el camino hacia la igualdad sustantiva e impiden materializar los derechos humanos que México ha reconocido en su orden jurídico.

El documento de cinco consideraciones y ocho compromisos firmados por las integrantes de esta coalición: Senadoras Nancy de la Sierra Arámburo, Partido del Trabajo; Patricia Mercado Castro, Verónica Delgadillo García e Indira Kempis Martínez, Movimiento Ciudadano;  Alejandra Lagunes Soto Partido Verde;  Kenya López Rabadán, Partido Acción Nacional; Martha Lucía Micher Camarena, Morena; Vanessa Rubio Márquez e Irma María Terán Villalobos, Partido Revolucionario Institucional, y Diputadas: Annia Sarahí Gómez Cárdenas y Martha Elisa González Estrada, del Partido Acción Nacional, y Silvia Lorena Villavicencio Ayala, Morena.

Sus consideraciones:

1. Reconocemos el desafío que representan en México la violencia laboral y la brecha salarial de género, así como otras manifestaciones de desigualdad entre hombres y mujeres en el ámbito laboral, como son el reparto desigual de las tareas del hogar, la insuficiencia de instrumentos para hacer compatible el trabajo con el embarazo, la maternidad y el cuidado de personas, las posibilidades de ascenso, de continuación de carreras profesionales o de formación, entre otras.

2. Consideramos que estas desigualdades constituyen actos de discriminación, individuales y colectivos, que se interponen en el camino hacia la igualdad sustantiva e impiden materializar los derechos humanos que México ha reconocido en su orden jurídico.

3. Coincidimos en la necesidad de adoptar, adicionalmente a los principios de igualdad de oportunidades y de trato, la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor como un componente del trabajo digno y decente, que implica también el disfrute de prestaciones y servicios de seguridad social, asistencia y cuidados.

4. Nos planteamos la tarea de contribuir a que el país valore las contribuciones de las mujeres a la economía, y lo exprese en términos de financiamiento, oportunidades, políticas de bienestar y de retribución, así como de fomentar la corresponsabilidad: de hombres y mujeres en el reparto de tareas de cuidado y del hogar, y de todos los sectores en el ámbito del trabajo.

Sus acciones y compromisos                           

5. Entendemos la igualdad sustantiva como prioritaria en la construcción de una sociedad democrática, por lo cual nos comprometemos a impulsar:

  • La incorporación transversal en México de convenios, contenidos y las recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo sobre trabajo digno y decente en la legislación y las políticas públicas, así como las mejores prácticas en la materia a nivel internacional.
  • La aprobación de las iniciativas legislativas para reformar integralmente el marco jurídico federal y de las entidades federativas para avanzar en la igualdad de remuneración y de oportunidades, con una visión de género.
  • La vigilancia de estos principios en el desarrollo de las políticas públicas en la materia, en particular la inspección laboral, la contratación colectiva, la justicia laboral, la promoción del empleo, la formación, los servicios de seguridad social, cuidado y asistencia, así como en los programas sociales dedicados a las mujeres y las familias.
  • La continuación progresiva de la legislación y las políticas sobre los derechos de las personas trabajadoras del hogar, que han dado pasos importantes en la actual legislatura del Congreso de la Unión y en la administración pública federal.
  • El diálogo de las autoridades y los sectores empresarial y sindical, las organizaciones de la sociedad civil y la academia, para promover acciones dirigidas a la conciliación entre trabajo y familia, al acceso de las mujeres a cargos directivos y a la ampliación de los servicios de seguridad social, asistencia y cuidado.
  • Los proyectos para reunir datos, estadísticas, información y estudios en esta materia en específico, a fin de contar con elementos que den cuenta de las dimensiones de la desigualdad entre mujeres y hombres.
  • La realización de actividades que permitan el intercambio de puntos de vista, diagnósticos y propuestas, así como la formación de alianzas ciudadanas que apunten al empoderamiento económico y al ejercicio efectivo de derechos de las mujeres.
  • El apoyo a todos los esfuerzos, públicos, privados y sociales, para lograr una mayor calidad de vida en las familias, donde la corresponsabilidad entre hombres y mujeres en las tareas del hogar y las actividades de cuidado sea una base indispensable de la convivencia.

SEM/sl/sj

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...