* Colectivos de Jalisco se unieron a la protesta global contra la desigualdad
* La violencia contra las mujeres debe parar, demandan
Analy S. Nuño
SemMéxico, Guadalajara, Jal., 27 de enero 2019.- Con la principal exigencia de un alto a los feminicidios y la criminalización de mujeres, colectivos de defensa por los derechos de las mujeres en Jalisco se unieron a la protesta global contra la desigualdad.
Reunidas en la Rambla Cataluña, el sábado pasado, las integrantes de las organizaciones emitieron un decálogo de exigencias al gobierno de Jalisco, organismos empresariales y autoridades locales.
«La violencia contra las mujeres debe parar, y los gobiernos y el empresariado juegan un papel fundamental para hacerlo».

El decálogo en el que hacen énfasis en que aspiran «a una vida plena y sin ataduras» se exige al Estado y empresarios que garanticen:
1. Salarios justos y derechos laborales. Más que un salario mínimo exigimos un salario justo, suficiente y prestaciones de ley. Exigimos un alto a la informalización y precarización laboral de las mujeres trabajadoras, y un pago igual por trabajo igual entre hombres y mujeres.
2. Valoración y protección social para el trabajo de cuidados. Exigimos sistemas de seguridad social no ligados a un salario, sino como un derecho constitucional para las mujeres que realizamos trabajos de cuidado.
3. Servicios de guardería y educación para nuestras hijas e hijos. Las niñas y niños de Jalisco merecen que la sociedad vea por ellas y ellos, y garantice su cuidado y educación universal de los 0 a los 12 años, para que las mujeres podamos ejercer nuestra libertad y autonomía y no que toda la responsabilidad de los cuidados recaiga en nosotras.
4. Apoyos para el transporte a jefas de familia. Las jefas de familia que viven en las periferias deben ser incluidas en los programas de MiTransporte y tener acceso a una tarifa reducida para un transporte seguro y eficiente, a fin de no comprometer la educación de sus hijas e hijos y facilitar su acceso a fuentes de empleo.
5. Acceso a vivienda adecuada y espacios públicos seguros. Exigimos que nuestro derecho a una vivienda adecuada sea garantizado conforme a los compromisos internacionales que ha suscrito el Estado Mexicano. La vivienda adecuada comprende la localización en fraccionamientos, barrios y colonias con acceso a equipamientos y servicios de calidad y fuentes de empleo cercanas, y con entornos seguros.
6. Justicia con perspectiva de género. El sistema de justicia nos discrimina y revictimiza; exigimos procedimientos y sentencias que cumplan con la obligación constitucional y convencional de hacer realidad el derecho a la igualdad, remediando las relaciones asimétricas de poder y situaciones estructurales de desigualdad, así como visibilizando la presencia de estereotipos discriminatorios de género en la producción e interpretación normativa y en la valoración de hechos y pruebas.
7. Mecanismos de protección efectivos contra las violencias. Se debe reconocer, respetar y proteger la labor de las mujeres Defensoras de Derechos Humanos y Defensoras Comunitarias rurales e indígenas. Los refugios, órdenes de protección y sistemas de acompañamiento efectivos son fundamentales para garantizar la
integridad de las víctimas de violencia machista. Hoy estos mecanismos son inexistentes o poco efectivos cuando se tiene acceso a ellos, poniendo en riesgo a las mujeres que denuncian este tipo de violencia en el hogar o el trabajo.
8. Paridad en espacios de participación y representación. No queremos ver más mesas de trabajo, consejos, comités y paneles en donde las mujeres estén ausentes o subre-presentadas. Es imprescindible incorporar la perspectiva de mujeres en los espacios de comunicación, deliberación y toma de decisiones.
9. Igualdad de oportunidades. En México, el porcentaje de mujeres en el mercado de trabajo es apenas la mitad que el porcentaje de hombre, y las mujeres tienen una participación mayor en el trabajo no remunerado que los hombres. La acumulación de desventajas para las mujeres tiene consecuencias que afectan directamente su formación, desarrollo y movilidad social, por ello, establecer medidas para evitar discriminación por roles de género es inaplazable.
10. Libertad para decidir sobre nuestros cuerpos. Exigimos que se respeten y garanticen nuestros derechos sexuales y reproductivos, para decidir libremente sobre nuestra maternidad y tener acceso a servicios médicos seguros.
Finalmente, los colectivos advirtieron que las mujeres quieren sentirse seguras, por lo que exigen un alto a la criminalización y feminicidios en Jalisco y en el país.
SEM/asn/sj