Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 13 de mayo, 2025.- Estamos ante un momento de parálisis del movimiento feminista en México, donde las mujeres que actualmente están en el poder no toman decisiones, el “llegamos todas” es la expresión del feminismo esencialista, mujerista, una masa informe que sólo sirve de fachada reflexionó la economista feminista Alejandra Rojas Pérez.
En el tercer capítulo del Podcast de la Lovera sobre la vigencia del feminismo, la plática con Rojas Pérez profundiza sobre dónde estamos. Esta serie en el que la periodista Sara Lovera López, editora de género de la Organización Editorial Mexicana, se hace eco de la percepción popular y lanza la pregunta provocadora ¿ya no es necesario el feminismo porque tenemos una mujer Presidenta?
Alejandra Rojas, economista, feminista, especialista en evaluación de política públicas lo que realizo en la Secretaria de Desarrollo Social afirma que estamos a punto de perderlo todo, sin recursos ni estadísticas, además en el Presupuesto de Egresos de la Federación el Anexo 13 sirve para colocar todo lo vulnerable, los programas icónicos del obradorismo.
Respecto a las mujeres que han accedido a espacios de poder se ha visto que no tienen poder de decisión, tan sólo en la Cámara de Diputados ni siquiera han podido formar el un blosque plural como apenas en la pasada legislatuva, porque , “no les han dado permiso”. “No veo libertad en un grupo de mujeres que se metió desde el sexenio pasado, las veo sumisas, obedientes que no se despeinan” expresó.
Refiere que María Elena Chapa, la política fallecida en 2021 ex titular del Instituto de las Mujeres en Nuevo León “nos decía el poder no se pide se toma”. Esa generación de políticas como Beatriz Paredes Rangel y María de los Ángeles Moreno desarrollaron su propia capacidad de tomar decisiones. Ahora no vemos eso.
También advierte que desde el feminismo institucional se crearon una serie de programas e instancia las cuales están en destrucción. Explica que el llegar a un puesto es porque tienes los recursos, la atribución, la estrategia, pero si no tienes esos elementos y pones a una mujer es sólo una simulación, y luego no tienen el conocimiento para desarrollar las políticas públicas.
Como ejemplo menciona que se acabó el Instituto de las Mujeres y se creó la Secretaría de las Mujeres, y se pensó que al formar parte del gabinete, ahora si iban a escuchar a las mujeres, pues resultó que no. “Formas parte del gabinete solo para administrar las dadivas de los programas clientelistas del obradorismo, pero carece de estrategias para empoderar a las mujeres, que es lo que tenían los institutos”.
La especialista en evaluación de políticas públicas, en la Secretaría de Desarrollo Social dirigió la evaluación y seguimiento de los programas contra la pobreza donde señala que ahí “si se pico piedra” y vieron que el dinero para las mujeres lo esperaban los hombres ya sea para decidir qué hacer con él o gastarlo en la cantina. Además que no se evaluaba, por lo qué las transferencias a las mujeres no asegura su empoderamiento, no se hace una evaluación.
Los programas que ponen en el Anexo 13 que son las erogaciones para la igualdad de hombres y mujeres, ahora meten ahí los programas emblemáticos del obraderismo, las transferencias no sabemos si impactan en la vida de las mujeres porque no se puede medir la vinculación con las brechas de género y las tasas de violencia.
Para una mujer que vive violencia en su casa un bono no le va resolver la situación necesita refugios, nuestras políticas están muy cortas, afirma.
Asesora en varias ocasiones de legisladoras en la Cámara de Diputados señala que la Secretaría de Hacienda no quiere escuchar a las mujeres. Sin embargo afirma que no se ha entendido que es la transversalización es todo un proceso no es sustantivo.
Reflexiona que desde hace seis años las mujeres están desmovilizadas, no queremos poquitos programas queremos que toda la estructura programática tenga perspectiva de género.
Ha visto como llegan las mujeres con una lista de deseos con Hacienda, pero la federación no ha querido dar la llave que es la clave presupuestaria. Como técnica afirma que esa llave se llama clave presupuestaria y que el gobierno de Jalisco si la ha implementado incluye género y otras como cambio climático, pues la igualdad de género abre la llave a otros temas transversales.