“Lo que las mujeres y las niñas quieren es importante” tema del Día Mundial de Población 2023, y aunque viven más, nacen menos en México

Fecha:

Compartir:

Somos 129 millones de mexicanas y mexicanos; la tasa de fecundidad 2.2

En México se ha invertido la pirámide, cada día hay más personas mayores y más dependientes de la fuerza laboral                                                              

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 8 de julio 2023.- Con 129 millones de habitantes en 2023 México se coloca en el décimo lugar en la lista de los países más poblados.

Tres millones más que la población resultante del Censo de Población y Vivienda 2020, que era de 126 millones, y casi 17 millones más que la observada en 2010. La proporción de mujeres y hombres se mantiene en 52 por ciento y 48 por ciento, respectivamente.  Sin embargo, nacen menos niñas que niños a partir del 2000.

Con motivo del 11 de julio, Día Mundial de la Población que este año tiene como tema “Lo que las mujeres y las niñas quieren es importante”, y así se denominó porque no obstante los avances, legislativos para ellas, no se las toma en cuenta en los debates sobre demografía; además, las políticas de población vulneran sus derechos.

Este día fue establecido por las Naciones Unidas.

México INEGI somos más

La situación de la población mexicana fue dada a conocer ayer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), así como los principales indicadores demográficos y socioeconómicos del país.

La población mundial en 2023 rebaso los 8 mil millones y los países más poblados son India y China con más de mil 400 millones de habitantes, seguidos por Estados Unidos con 340 millones de habitantes, con más de 200 millones Indonesia, Pakistán, Nigeria, Brasil y con más de 140 millones, Bangladesh y Rusia. México ocupa el decimo lugar con 129 millones de habitantes.

El descenso de la fecundidad y la mortalidad a partir de la implementación de políticas públicas en materia de planificación familiar, salud y educación han modificado la pirámide poblacional en México.  Principalmente la política gubernamental de los años setenta “La familia pequeña vive mejor” cuando la tasa anual de fecundidad era de 3.1 por ciento. En el 2020 paso a 2.1 por ciento.

La base piramidal se hace más angosta y hay una mayor proporción de personas mayores.

Las mujeres viven en promedio más años que los hombres y la esperanza de vida ha aumentado a 78 para las mujeres y 72 años para los hombres.

Precisa el INEGI que en este proceso hay una fase de transición denominada «bono demográfico», la cual se caracteriza por una mayor proporción de personas en edades productivas que van de los 15 a los 64 años, respecto a la población dependiente, que son niños de 0 a 14 años y personas adultas mayores de 65 años y más.

La razón de dependencia ha disminuido en las últimas décadas. Se observa que entre 1970 y 2020 pasó de 99.7 a 50.3 dependientes por cada cien personas en edad de trabajar y se proyecta un descenso ininterrumpido hasta 2030, momento en el cual empezará a aumentar debido al proceso de envejecimiento demográfico por el que transitará el país.

Las entidades que tienen mayor población dependiente, (niños y personas mayores), son Chiapas, Guerrero, Zacatecas, Michoacán y Oaxaca. Mientras la Ciudad de México, Quintana Roo y Baja California fueron las entidades con menor dependencia.

De acuerdo al Censo 2020, en 27 entidades federativas la razón de dependencia de los hombres es mayor a la de las mujeres, mientras que en 5 entidades resultó ser mayor la dependencia de las mujeres que de los hombres: Sonora, Ciudad de México, Nuevo León, Baja California y Baja California Sur.

El bono demográfico oportunidad para México     

El bono demográfico se visualiza como la oportunidad para absorber productivamente a las personas que ingresan a la actividad económica ante los grandes retos en materia de salud, pensiones y otros aspectos de una población envejecida, señala el reporte del INEGI.

Un aspecto vinculado al bono demográfico son las condiciones laborales. De acuerdo al primer trimestre de 2023, más de la mitad de las personas ocupadas de 25 a 64 años trabajan de manera informal. El valor más bajo se observó en 2023 con 51.3 por ciento, mientras el valor máximo de 55.4 se registró en 2012.  

Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo ENOE muestran que la tasa de desocupación de la población de 25 a 64 años tuvo altibajos entre 2005 y 2023, con un valor mínimo de 2.2 por ciento en 2023 y un valor máximo de 4.4 por ciento en 2010.

La presencia del bono demográfico conlleva retos educativos y, si bien el promedio de escolaridad de la población de 25 a 64 años ha aumentado en los últimos lustros, el nivel máximo es de 10.3 años de estudio, que se observó en el primer trimestre de 2023.

Descensos en los nacimientos de 1995 a 2019

Unión libre y mayor escolaridad características de las madres

En México, se ha registrado un descenso en los nacimientos de mujeres y hombres en los últimos 25 años, de 1995 al 2019.

En 1995 el nacimiento de niñas representó 49.5 por ciento del total y en 2019, el 49.2 por ciento. La relación de nacimientos mujeres-hombres muestra que desde el año 2000 cada vez nacen menos niñas por cada 100 niños. En particular, en 2019 resultó que nacieron 97 niñas por cada 100 niños.

A nivel nacional por cada 103.1 nacimientos de hombres nacen 100 mujeres siendo 15 entidades federativas las que superan el promedio nacional. Mientras que 17 entidades federativas registraron un índice de masculinidad por debajo del promedio nacional.

La madre tenía entre 20 y 29 años en uno de cada dos nacimientos registrados (54.7 por ciento en 1995 y 53.1 por ciento en 2019). En el caso de los padres en este mismo rango de edad, se encontraron 46.6 por ciento en 1995 y 43.3 por ciento en 2019.

En 2019, en 16 de cada 100 nacimientos, la madre tenía entre 15 y 19 años; diez puntos porcentuales por encima de los hombres del mismo rango de edad.

En 1995, la mayor parte de las madres, el 53.6 por ciento, tenía una escolaridad hasta nivel primaria y para 2019 se redujo a 17.7 por ciento. En cambio, para 2019 la escolaridad para la mayoría de las madres, el 36.0 por ciento, es al menos de secundaria y 37.1 por ciento de preparatoria y profesional.

El estado conyugal de las madres también ha tenido cambios importantes. En 1995, el 58.8 por ciento de las mujeres eran casadas, al momento de registrar el nacimiento. En cambio, para 2019, el estado conyugal predominante de las mujeres era unión libre, 52.4 por ciento.

Entre 1995 y 2019, se presentó un incremento de 16.4 por ciento a 24.6 por ciento en el porcentaje de mujeres que, al momento de registrar el nacimiento de una hija o hijo tenían trabajo remunerado. En cambio, se observa un descenso en el porcentaje de hombres de 85.7 por ciento a 79.4 por ciento en dicho lapso

Según la posición en el trabajo, el 70 por ciento de las mujeres laboran como empleadas y 57.2 por ciento de los hombres como empleados, sólo 1.3 por ciento de las mujeres son patronas o empresarias al igual que los hombres.

En 2019, el 92 por ciento de las madres que no trabajan de manera remunerada se dedican a actividades de trabajo no remunerado y de cuidado. En esta misma situación se encontró al 12.8 por ciento de los hombres. Destacan las diferencias cuando el motivo es por estudio: 16.4 por ciento de los hombres y 2.9 por ciento de las mujeres.

Se incrementaron los partos atendidos por personal médico

Según el tamaño de localidad de ocurrencia del nacimiento, en 2005, uno de cada cuatro nacimientos en localidades rurales fue atendido por personal médico (25.3 por ciento) para 2019 ascendió a uno de cada dos (50.0 por ciento). En estas mismas localidades, descendió el porcentaje de nacimientos atendidos por personal de enfermería o parteras, de 59.8 por ciento en 2005 a 33.7 por ciento en 2019.

En 2010, la mayoría de los partos en zonas rurales fueron atendidos por una partera (50.3 por ciento), personal médico (32.6 por ciento) y personal de enfermería (1.9 por ciento); para 2020, los porcentajes correspondientes son: 32.6 por ciento, 50.0 por ciento y 1.1 por ciento.

 Por lo que respecta a las zonas urbanas, los partos atendidos por personal médico ascendieron de 87.3 por ciento en 2005 a 92.8 por ciento en 2019. En estas localidades la atención de personal de enfermería y de parteras descendió de 6.5 por ciento a 1.7 por ciento durante el periodo señalado.

Los deseos de las mujeres y las niñas tienen importancia.

De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas, a pesar de que el 49,7 por ciento de la población mundial son mujeres, a ellas y las niñas no se las suele tener en cuenta en los debates sobre demografía; además, las políticas de población vulneran sus derechos.

En nuestro mundo se excluye y margina a la mitad de la población. UNFPA advierte que este es un problema que nos impedirá a todas las personas disfrutar de un futuro más próspero, pacífico y sostenible.

En la raíz de este problema se encuentra la desigualdad de género.

Esta injusticia generalizada aleja a las mujeres y a las niñas de la escuela, del mercado laboral y de los puestos de liderazgo; limita su autonomía y su capacidad para tomar decisiones sobre su salud y su vida sexual y reproductiva; e incrementa su vulnerabilidad ante la violencia, las prácticas nocivas y la muerte materna prevenible, ya que cada dos minutos muere una mujer a causa del embarazo o el parto.

Cuando las sociedades empoderan a las mujeres y a las niñas para que ejerzan autonomía sobre sus vidas y sus cuerpos, tanto ellas como sus familias prosperan, como muestra el informe del Estado de la Población Mundial 2023. El efecto en cadena redunda en un mundo mejor y más inclusivo, preparado para hacer frente a los cambios y desafíos demográficos que depara el futuro.

El UNFPA aporta datos, experiencia y testimonios para apoyar a las mujeres y niñas de todo el mundo, y el Día Mundial de la Población nos brinda la oportunidad de señalar la necesidad de promover la igualdad de género para ayudar a hacer realidad los sueños de los 8 mil millones de habitantes de nuestro planeta.

Este proceso comienza por prestar atención a las voces de las mujeres, niñas y otras personas marginadas e implementar leyes y políticas que les permitan ejercer sus derechos y tomar decisiones relevantes.

Convoca a promover la igualdad de género para crear un mundo más justo, resiliente y sostenible. La creatividad, el ingenio, los recursos y la fuerza de las mujeres y las niñas son fundamentales para abordar los retos demográficos y de otro tipo que amenazan nuestro futuro, como el cambio climático y los conflictos.

Las mujeres desempeñan un poderoso papel en el logro de consensos y en la consolidación de la paz a todos los niveles. Aun así, únicamente seis países cuentan con un 50 por ciento o más de mujeres en su parlamento.

Con demasiada frecuencia, las barreras económicas de género y los desafíos a la salud y los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, incluida la falta de acceso a métodos anticonceptivos, impiden a las mujeres crear las familias que desean, lo que supone una violación a su autonomía corporal que pone en riesgo nuestro futuro global. Los gobiernos deben proteger los derechos de las mujeres y las niñas para garantizar una población mundial más inclusiva y resiliente.

La conclusión es que invertir en igualdad de género hoy significa invertir en nuestro futuro común.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí



Artículos relacionados

Denuncia Noemí Luna Ayala, las triquiñuelas en Zacatecas, contra políticas y feministas, llama a actuar en favor de la participación electoral de las zacatecanas

La diputada Noemí Luna Anaya, difundió ayer un mensaje en sus redes sociales donde denuncia que en el gobierno de zacatecas hay una guerra contra las mujeres, políticas y feministas.

Mujeres y política| Adiós a la Antigua

Cuando el tiempo pasa, cuando ya estás cansada, cuando ya hiciste lo que debías hacer, lo que sigue es irse, cambiar de aires, disfrutar la vida desde otro lugar, sin prisa, sin necesidad, sin presiones. Nosotras también queremos soltar las amarras y echarnos a la mar que nos lleve el viento.

Continúan sin confirmarse las sentencias contra los responsables del asesinato de Berta Cáceres.

En un llamado de la Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-defensoras), que circula en todo el mundo, solicitan justicia para el asesinato de Berta Cáceres.

ANTÍGONA SEGURA PERALTA, PRIMERA GALARDONADA CON LA MEDALLA “DR. RAFAEL NAVARRO GONZÁLEZ”

El Instituto de Ciencias Nucleares (ICN) de la UNAM entregó, por primera ocasión, la medalla “Dr. Rafael Navarro González” a Antígona Segura Peralta, investigadora de esa entidad académica, alumna y discípula del científico universitario, pionero en el estudio de la astrobiología en México.