Los Museos y Bellas Artes se unen a conmemorar el 8 de marzo, con extenso calendario

Fecha:

Compartir:

Rina Lazo en Bellas Artes,  Mujeres Diversas en el Museo Nacional de la Estampa y las mujeres en obras del siglo XIX y XX en el MUNAL

Además en Charlas de Café, las mujeres en la Ópera

En el Museo de Arte Moderno charla sobre cómo  literatura femenina

Elda Montiel

SemMéxico. Ciudad de México. 6 de marzo 2025.- Con una jornada de arte los museos se unen a conmemorar El Día Internacional de la Mujer con recorridos, exposiciones  y talleres diversos. También se  acciones de memoria histórica y homenajes a escritoras, mujeres que dejaron huella y hasta mujeres de la ópera..

El Museo Nacional de la Estampa (MUNAE), realiza la jornada Arte por y para todas. Mujeres diversas rumbo al 8M, el viernes 7 de marzo de las 12 a las 16 horas en la Plaza de la Santa Veracruz. Se ofrecerán gratuitamente charlas, talleres de impresión de pañoletas, grabado, estampa y sellos corporales, impresión en placa de gelatina, foto bordado y collage.

 Las actividades iniciarán con el Taller de Gráfica Móvil del MUNAE, mientras que el Museo Mural Diego Rivera se sumará a la jornada artística a través de la charla-taller que impartirá la historiadora del arte, Magaly Hernández López, titulada Las protagonistas del mural, que girará en torno a las mujeres que forman parte del mural de Diego Rivera, Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central, como Frida Kahlo o Sor Juana Inés de la Cruz, figuras emblemáticas en la historia de México que destacaron por su labor artística y su lucha en favor de los derechos de las mujeres.

El 8 de marzo, el Museo Nacional de la Estampa llevará a cabo el Círculo feminista de gráfica y bordado, en el que podrán participar mujeres de todas las edades que cuenten con placas de esténcil, linóleo o madera, para estampar sus diseños sobre lienzos de tela o papel e intercambiarlos con otras mujeres, para después intervenirlos con bordado.

El objetivo es construir y habitar el museo desde el feminismo, la gráfica y el bordado, como medios de exigencia de vidas libres de violencia de género. Las personas interesadas podrán consulta en el sitio web del MUNAE los materiales que deberán llevar para participar en el taller. También podrán solicitar informes en: munae.serveducativos@inba.gob.mx.

 Mujeres frente al espejo, actividad con enfoque de género

En Mujeres frente al Espejo, actividad con Enfoque de Género el Museo Nacional de Arte (MUNAL) se analizará el papel que han tenido las mujeres en diversas obras, algunas como protagonistas, y también de mujeres artistas y su presencia en la colección del museo.

Elizabeth Trejo detalló que en los recorridos se reflexionará sobre el papel de la mujer en distintas sociedades, a partir del análisis de las obras. En la primera semana se verán piezas de la colección novohispana y luego se revisarán los siglos XIX y XX.

La coordinadora señaló que, en muchas ocasiones, la mujer no ha sido reconocida como creadora. “Hemos visto que no acostumbraba a poner su nombre en las obras, sino el de su esposo, o era tomada como musa o modelo de los artistas plásticos. A través de los años se han revisado estas temáticas vinculadas con el patriarcado, con un enfoque de género, como una forma de reivindicar el papel de las mujeres en el arte.

Visitas guiadas en Bellas Artes por la obra de Rina Lazo 

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, el Museo del Palacio de Bellas Artes (MPBA) inició una serie de visitas guiadas a la obra mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, de Rina Lazo, debido a que ella es la primera y única mujer presente en el acervo muralístico de dicho recinto, el 8 de marzo.

Las visitas guiadas están abiertas al público en general de manera gratuita, comienza a las 12 horas en el Área de Murales del museo. La finalidad es adentrar a los visitantes en la vida y obra de la artista guatemalteco-mexicana Rina Lazo (1923-2019) y en el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, donde la artista plasmó su interpretación del mundo maya, inspirada en el Popol Vuh, historias prehispánicas y elementos de su identidad.

 A las 13 horas, en el Área de Murales, se lleva a cabo Mi viaje a Xibalbá con Rina Lazo, una actividad mediada que, a través del juego, invita a infancias y juventudes a conocer cómo la pintora Rina Lazo representó en su último mural elementos basados en el Popol Vuh, así como su visión sobre el lugar a donde irían los muertos para su último descanso.

 A las 16 horas, se lleva a cabo la visita guiada El Palacio de las alegorías, un recorrido que ofrece al público la oportunidad de descubrir las alegorías, comúnmente representadas por figuras de mujeres y símbolos, tanto en el arte escultórico y arquitectónico del Palacio, como en la expresión plástica de algunos murales.

 Rina Lazo Wasem fue una artista de origen guatemalteco que vivió más de 70 años en México. Convivió desde su infancia con el pueblo y cultura maya-quiché en Cobán, capital de la Alta Verapaz, Guatemala.  Llegó a México en 1946 para continuar sus estudios de arte.

Asistió a Diego Rivera en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda, y, gracias a su habilidad artística, participó en la creación del mural Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central (1947). Como creadora, desarrolló una línea propia con un importante valor estético e histórico, tanto en gráfica como en pintura de caballete y mural.

Además de desempeñarse como docente y de pertenecer a algunas de las agrupaciones artísticas más trascendentes del país (como el Taller de Gráfica Popular y el Salón de la Plástica Mexicana), se identificó con los ideales artísticos y políticos de la Escuela Mexicana de Pintura.

En el marco del 90 aniversario del Museo del Palacio de Bellas Artes, el último trabajo de la artista, el mural Xibalbá, el inframundo de los mayas, realizado en 2019 al temple sobre lienzo y con medidas de 278 x 528.5 cm, se develó e integró a la colección el 15 de agosto de 2024.  Desde entonces, dialoga con las obras de Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Roberto Montenegro y Manuel Rodríguez Lozano, así como con numerosos visitantes que lo han disfrutado.

El MAM ofreció una charla sobre la Ciudad de México en el arte y la literatura femenina

A  cargo de la Dra. Orly Cortés, en el marco del Día Internacional de la Mujer, en la charla se habló de la  manera en que las artistas y escritoras han abordado la Ciudad de México, los mapeos que han hecho para apropiarse de ella y las dificultades que plantea esta gran urbe para las mujeres.

Denominada  Andares de las hijas del ombligo de la luna, de ello se habló  en el Museo de Arte Moderno (MAM) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

La ponente abordó las cartografías que ha realizado a partir de la obra de artistas y escritoras sobre la vida de las mujeres en la Ciudad de México, lo que le ha permitido poner en diálogo mapas, novelas y obras artísticas.

Su interés es explorar las subjetividades, las vivencias y las identidades de las creadoras, “que muestran mucho de lo que es la vida en la Ciudad de México, desde el punto de vista de las mujeres que la habitamos”, puntualizó la doctora Cortés.

 Para obtener su grado de doctorado, puso en diálogo diferentes novelas y piezas de arte de los años 80, 90 y de la primera década del siglo XXI. “Algo que me ayudó a establecer este diálogo fue la historia y la mitología de la ciudad”. Su corpus de los años 80 estuvo integrado por las novelas Pánico o peligro, de María Luisa Puga; Antes, de Carmen Boullosa; una selección de fotos de Los velos transparentes: las transparencias veladas, de Yolanda Andrade; y el mapa logístico Patriotismo y revolución, de la artista visual Mónica Mayer.

“Encontré que para dialogar con todas estas representaciones de la Ciudad de México, lo que me ayudaba era considerar la fundación de la ciudad y, para ello, necesariamente recordar el monolito de Coyolxauhqui. Por eso esta conferencia se titula Las hijas del ombligo de la luna.

Añadió que a Coyolxauhqui se le asocia con la luna y con el mito en el que Huitzilopochtli, el dios de la guerra, arroja su cuerpo desmembrado desde el cerro de Coatepec. En 1978, fue encontrada al pie del Templo Mayor de Tenochtitlan, recordó Orly Cortés.

Las cantantes Alicia Torres y Cassandra Zoé abrieron ciclo de charlas sobre la mujer en la ópera mexicana

En la primera sesión de la serie Charlas de café: entre cantantes, en la sala Adamo Boari del Palacio de Bellas Artes, la soprano Alicia Torres Garza, quien debutó hace justamente 65 años, y la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, dialogaron en torno al tema La mujer en la ópera, en el marco del Día Internacional de la Mujer.

 La soprano Alicia Torres expresó que le gustaría retomar “algo que no se ha escrito en los libros y que es de lo que quisiera hablar: qué han hecho las mujeres en el medio operístico y por qué es tan importante su rol en el género”.

Primero, destacó la importancia de que las nuevas generaciones de cantantes

conozcan a quienes les antecedieron y enriquezcan su cultura musical. Luego, encaminó su charla hacia todas aquellas cantantes que abrieron el camino a las cantantes de hoy y del futuro, partiendo de Ángela Peralta, quien debutó en 1860 y sigue siendo el mayor referente femenino de la ópera mexicana.

La soprano aseguró que Peralta “es la más gran-diosa, como mujer, como cantante y como todo”, ya que, entre otras cosas, debutó a los 15 años, en 1860, estrenando en México la ópera El Trovador, de Giuseppe Verdi, y a los 17 años llegó a la Scala de Milán, donde abrió el camino a otras grandes cantantes, como la contralto Fanny Anitúa.

 Recordó que la también llamada “ruiseñor mexicano” tuvo que luchar contra los prejuicios de su época y soportar críticas porque no era fácil que una mujer fuera aceptada en el teatro, no era común, era mal vista. A pesar de ello, fue la máxima cantante de su época y hasta la fecha se le reconoce como el pilar más importante de la ópera en México.

 Con el apoyo de diapositivas, audios antiguos y una memoria envidiable, la ex alumna de Fanny Anitúa no sólo se reveló como una de las grandes cantantes del siglo XX, sino como una tenaz investigadora de lo que ha sido el rol femenino en el mundo operístico nacional.

“Entre Ángela Peralta y Fanny Anitúa hay un espacio vacío muy grande, en el que no se tiene un conocimiento certero de cuántas cantantes florecieron, pero sí hubo un caso muy importante: Antonia Ochoa de Miranda, quien también fue la maestra de canto de las hermanas Consuelo y María Luisa Escobar, quienes llegaron a realizar giras artísticas por todo el territorio mexicano”, comentó la soprano.    

 Dijo que, al igual que en el caso de Peralta, ambas tuvieron que vencer muchos obstáculos a principios del siglo pasado para sobresalir en la ópera, ya que la mujer aún seguía siendo criticada por dedicarse a una carrera exclusiva de hombres, aunque había comenzado a mejorar un poco la situación de la mujer en este género artístico.   

La ex alumna del director teatral, Seki Sano, señaló que Fanny Anitúa fue una figura importante en la historia operística de México. “No sólo era la cantante favorita del director de orquesta Arturo Toscanini, sino que abrió el camino entre México y Europa; fue una mujer generosa y maravillosa”. 

Junto con la mezzosoprano Cassandra Zoé Velasco, también hablaron de Esperanza Iris, “la reina de la opereta”, de María Romero, María Teresa Santillán, Esperanza González de Manero, Mercedes Caraza, Evangelina Magaña, Josefina Aguilar “La Chacha”, Celia García “y muchas otras mujeres que demostraron que para sobresalir se debe tener una gran pasión por el canto y realizar un gran esfuerzo. La mujer cuando dice quiero esto, rompe barreras y llega”.

Destacaron el papel de Irma González, “la mejor cantante de ópera del siglo XX en México, gracias a la belleza de su voz, sin duda, un pilar de elite y una estrella del canto”.     

Cassandra Zoé Velasco dijo que la ópera es una profesión que exige mucho de la persona, desde la formación y la disciplina hasta pasar por momentos de soledad extrema. “La voz se transforma junto con la mujer”.  

ELLABORATORIO ARTE ALAMEDA DIFUNDE EN UNA SERIE DE CÁPSULAS LA OBRA DE MUJERES ARTISTAS 

  • A través del serial Mujeres en LAA, aborda el trabajo de Teresa Serrano, Ximena Cuevas, Sarah Minter, María José Alós y Paulina del Paso

Con una serie de cápsulas elaboradas por el Laboratorio Arte Alameda (LAA), el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) difundirá el trabajo de Teresa Serrano, Ximena Cuevas, Sarah Minter, María José Alós y Paulina del Paso, quienes han intervenido el recinto con su obra. “Son parte de las artistas importantes que tenemos en México, pero también es un ejercicio con el cual recuperamos nuestra historia”, señaló Fabiola Garza, curadora del LAA.

Las cinco cápsulas, que se publicarán en las redes sociales del LAA todos los jueves del mes de marzo hasta abril, en el contexto del Mes de la Mujer y el Día Internacional de la Mujer, son un proyecto que celebra el trabajo de las artistas.

“Escogimos a cinco artistas para hacer estas cápsulas en donde hablaremos de su trabajo, los temas que abordan y el proyecto que se les comisionó para este recinto, los cuales se presentaron entre los años 2000 y 2015”, explicó en entrevista Fabiola Garza.

Detalló que las creadoras trabajan con el formato de video, aunque “todas lo abordan de manera distinta”. Asimismo, señaló que las artistas desarrollan temas comunes, como la feminidad, las relaciones afectivas o la construcción de la identidad.

“Para nosotros, como espacio expositivo, es importante hacer estos ejercicios con el objetivo de saber nuestra historia, pero nos ayudan también a tener una perspectiva sobre los distintos temas que han abordado las artistas.

“Hemos encontrado que en sus trabajos hay una reflexión sobre los medios masivos, como telenovelas o cine, a partir de lo cual dejan ver una perspectiva sobre la feminidad y cómo ésta ha cambiado con las nuevas tecnologías. Algunas de ellas, incluso, reflexionan sobre cómo se construye la identidad nacional”.

Por ejemplo, Teresa Serrano, en 2002, presentó Formas de violencia, en donde reunió seis videoinstalaciones creadas entre 1997 y 2001, en las que examina cómo se construyen los estereotipos de género en los medios masivos. Ximena Cuevas, por su parte, revisa la construcción de narrativas sobre lo verdadero, lo falso, la identidad nacional, la cultura de consumo y la saturación de las imágenes, en su proyecto Cinépolis, la capital del cine (2003).

Sarah Minter, directora de cine y artista visual, presentó Háblame de amor (2010), en donde aborda las experiencias afectivas. María José Alós, cuyo trabajo rompe las fronteras entre la ficción y la realidad, aborda este tema en su proyecto Autorretrato apropiado (2013), un video que toma fragmentos de más de 180 películas para tejer un retrato de su historia personal.

Por su parte, Paulina del Paso, quien presentó en 2016 TV Frenia, en colaboración con el escultor sonoro Héctor Ruiz, explora cómo nuestros pensamientos y deseos se amoldan a los patrones dictados por lo que consumimos en la televisión.

Centro de Documentación Príamo Lozada

“Para conocer nuestra historia es importante saber el trabajo de quienes lo han hecho antes”, expresó la curadora, al resaltar que este proyecto también tiene la intención de invitar al público, artistas, investigadores y especialistas a que visiten el Centro de Documentación Príamo Lozada (CDPL), donde se conserva el registro de las piezas que realizaron las artistas para el LAA.

“La intención es dar a conocer el trabajo de las artistas mexicanas y, al mismo tiempo, es una invitación. El Centro de Documentación Príamo Lozada es el espacio donde se recopila la historia de nuestras exposiciones, desde cómo se planean hasta su registro, y es consultable”.

Las cápsulas se publicarán en Instagram (@artealameda), X (@ArteAlameda) y Facebook (Laboratorio Arte Alameda). Finalmente, reiteró la invitación para que el público visite el LAA y explore el Centro de Documentación Príamo Lozada, el cual está abierto de martes a sábado, de 10 a 17 horas, con cita previa, que puede ser solicitada a través de redes sociales.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Un No Monstruo que No Vuela: una obra sobre la amistad, la familia y la verdad

Obra ganadora del XXII Premio SGAE de Teatro Infantil 2021, convocado anualmente por la Fundación SGAE, con sede...

INTEGRANTES DE COLECTIVAS DIALOGAN SOBRE EL FEMINISMO COMO MODO DE VIDA Y DE EXPRESIÓN

 La charla se llevó a cabo en Ex Teresa Arte Actual, en el marco de la exposición ¡AHORA QUE...

PT propone atención diferenciada para mujeres y niñas migrantes por su condición de vulnerabilidad

            Redacción SemMéxico, Cd. de México, 20 de abril, 2025.- Con el fin de garantizar los derechos humanos de...

El Supremo del Reino Unido dictamina que el término ‘mujer’ se refiere solo al «sexo biológico»

Susan Smith y Marion Calder, directoras de For Women Scotland, hacen una declaración frente al Tribunal Supremo de...