Maestras y maestros deben repensar cómo atraer el interés de la juventud  para continuar sus estudios

Fecha:

Compartir:

La docencia pasó del pizarrón a las herramientas digitales, manifiesta Angélica Chávez Tovar

El 15 de mayo de 1917 fue instituido en México el Día de la Maestra y del Maestro como reconocimiento a su trabajo

Redacción

SemMéxico, Ciudad de México, 14 de mayo, 2024.- Los progresos sociales y culturales van cambiando a las comunidades y en una época de inteligencia artificial, acceso a internet constante y smartphones, las y los maestros enfrentan el reto de acercarse mejor a los estudiantes e incentivarlos para que alcancen niveles de educación superior, considera la coordinadora del Centro Tecnológico para la Educación a Distancia de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Angélica Chávez Tovar.

En ocasión del Día del Maestro, que se celebra el 15 de mayo, la también investigadora detalla que el desarrollo tecnológico ha generado cambios drásticos en la docencia, que ha pasado de instrumentos tradicionales, como el pizarrón o referencias bibliográficas, a la necesidad de emplear nuevas herramientas digitales que los ayuden en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

La pedagoga añade: las y los alumnos tienen necesidades diferentes y sus objetivos han cambiado, por lo que nosotros, como profesores, debemos seguir estimulándolos para alcanzar una profesión, aunque a nivel mundial se ha visto un cambio en la cultura de la juventud, quienes ya no buscan cursar estudios superiores, sino obtener ganancias inmediatas y divertirse.

La también miembro del Programa de Pedagogía de la FES Acatlán explica que la tecnología para la aplicación educativa es diferente a la cotidiana, por lo que se ha generado una brecha hacia los profesores, quienes deben repensar cómo atraer nuevamente el interés de los jóvenes a los diferentes campos disciplinarios.

Ahora podrían decir que saben más de algunas áreas por el acceso a la información en internet, pero es gracias a su excelente manejo de la tecnología. Por ello los profesores deben cuestionarse constantemente cómo utilizar esta circunstancia para aplicarla en la educación.

Chávez Tovar añade que en este proceso no deben olvidar que su labor es desarrollar las habilidades de los alumnos mediante el pensamiento crítico o creativo, para lo cual necesitan conocerlos mejor. En ese sentido, deben quitarse el miedo al uso de las nuevas tecnologías.

Antes de la pandemia, enfatiza, varios académicos sabían de la existencia de las redes sociales, de herramientas para la aplicación de exámenes o para hacerlos interactuar mediante votaciones.

Mayor presencia femenina

Chávez Tovar recuerda que el Día del Maestro fue implementado en 1917 por Venustiano Carranza, quien decretó el 15 de mayo como una fecha para reconocer la labor de la comunidad educativa.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, en 2022 México contaba con más de dos millones de docentes en los diferentes niveles educativos, de los cuales 1.2 millones se dedicaban a la educación básica, y de ellos 69.9 por ciento son mujeres.

De las personas dedicadas a la docencia, 82.1 por ciento tiene una formación en Ciencias de la Educación, y el resto proviene de áreas como la Administración, Derecho, Humanidades, Ingeniería, etcétera.

Desde antes de la pandemia, prosigue, la UNAM ha desarrollado múltiples programas para la mejora continua de su profesorado, especialmente mediante la oferta de cursos en línea y, recientemente, con alianzas para que convivan virtualmente con sus pares en otras naciones, lo que además de fortalecer su confianza en el uso de nuevas tecnologías les permitirá tener mejores interacciones con los alumnos.

—o0o—

Conoce más de la Universidad Nacional, visita: www.dgcs.unam.mxwww.unamglobal.unam.mx o sigue en Twitter a: @

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| Llamar a cuentas a Cuitláhuac

 Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 21 de abril, 2025.- Hay cosas  absurdas, ininteligibles, que suceden sin vergüenza y...

Proponen aspirante al PJF una justicia que cierre las brechas de desigualdad

· Realizan en Oaxaca el Foro: Ningún Agresor al Poder Judicial· Elementos indispensables: la perspectiva de género y...

Propuestas para avanzar en la elección de la primera secretaria general para la ONU

Destacan la importancia de reconocer las contribuciones de las mujeres en el ámbito de la paz y la...

Se cumplen tres años del feminicidio de Debanhi

La plataforma de Change.org ha recabado más de 78 mil firmas para no olvidar la justicia Irregularidades, retrasos y...