Amalia González Caballero de Castillo Ledón, luchadora por los derechos sociales y políticos de las mexicanas

Fecha:

Compartir:

  • En 1945 propuso al presidente Manuel Ávila Camacho la creación de una instancia oficial para los asuntos de las mujeres.
  • Garantizó el voto ciudadano a las mujeres, convirtiéndose en la primera mujer con poder en México.

Redacción

SemMéxico. 10 de septiembre 2019.- El ascenso de las mujeres a las esferas pública y política de la época moderna en México no se entendería sin la acción, la persistencia, la capacidad y la inteligencia de Amalia González. Artífice de la Reforma Constitucional que en 1953 garantizó el voto ciudadano a las mujeres, convirtiéndose en la primera mujer con poder en México.

Ingresó a la élite política en los años 20, persistente en la demanda por la ciudadanía femenina que impulsó desde la Asociación Mexicana de Trabajadoras Intelectuales (1930) hasta la Alianza de Mujeres de México (1952). De personalidad multifacética, pues fue intelectual, artista, diplomática y escritora. Viajó por todo el país dando conferencias sobre los derechos femeninos.

El 16 de septiembre de 1938, durante los festejo por la Independencia de México, a nombre de los tres poderes de la unión pronunció un discurso reivindicativo de las mujeres que participaron en la guerra de la Independencia, quizá el único en toda la historia moderna de México.

En 1945 propuso al presidente Manuel Ávila Camacho la creación de una instancia oficial para los asuntos de las mujeres. Como diplomática tuvo un papel relevante en la Conferencia de San Francisco para que se reconocieran los derechos de la mujer. En esta Conferencia se acordó la creación de la Organización de las Naciones Unidas y se escribió la Carta Universal de los Derechos Humanos. En 1959 fue nombrada Subsecretaria de Educación de Asuntos Culturales, la primera mujer en un gabinete sexenal.

Nació en 1898 en Santander, Tamaulipas. Fue, como su madre, profesora y directora de escuela; estudio artes, idiomas y logró construir un matrimonio entre iguales. Jamás se alejó de las actividades partidarias y de funcionaria pública, o de su vida diplomática, pudo ver el nacimiento del nuevo feminismo. Murió en 1986.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Mi familia está en riesgo permanente, denuncia activista, tras robo en su domicilio

Extraen documentos personales y artesanías que venden para sostenerse No dejaré de exigir justicia para sus hermanas y ni...

Deplorable la condición de las mujeres en Veracruz que habrá de enfrentar la nueva       directora el Instituto Veracruzano de la Mujer

Este martes la gobernadora de Veracruz designó a Zaira del Toro Olivares como Directora del IVM Era la encargada...

Defensoras de la tierra y el territorio  en México asesinadas, agredidas, encarceladas y perseguidas, homenaje en el Día Mundial de la Tierra

En 12 años cerca  de 10 mil agresiones contra defensoras de la tierra y el territorio en Mesoamérica,...