- Promovió la paridad en las presidencias municipales y la Primera Sentencia del Tribunal Electoral del Poder Judicial que anula una elección por violencia política.
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 2 de septiembre del 2022.- Muriel Salinas Díaz, fue postulada a recibir la Presea Sentimiento de la Nación que otorga el Congreso del Estado de Guerrero por feministas, académicas, legisladoras, funcionarias públicas, políticas, periodistas y defensoras de derechos humanos.
En la carta dirigida al diputado Alfredo Sánchez Esquivel, presidente de la Comisión Especial de la Presea, consideran que su postulación otorga un reconocimiento político y simbólico al esfuerzo de muchas mujeres de Guerrero y apunta a transformar esa mirada que se empeña en ver sólo los rezagos y no las aportaciones de la vida democrática de Guerrero.
Las redes de mujeres en la entidad suscribimos la frase: “Si una mujer entra en la política, cambia la mujer, pero si muchas mujeres hacen política, cambia la política”.
Afirman que la trayectoria de Muriel Salinas Díaz recupera y renueva los sentimientos por la igualdad y las libertades que nacieron en Guerrero hace más de dos siglos, al colocar a las mujeres en pie de igualdad con los hombres, mostrando que en la entidad también hay avances significativos que les dan voz para hacer valer sus derechos humanos.
Muriel Salinas Díaz, es una política feminista y guerrerense, que desde muy joven asumió trabajar en Guerrero para promover el fortalecimiento organizativo de las mujeres productoras rurales e indígenas, desde la función pública como de la sociedad civil, lo que muestra el apego a los principios más importantes de los “Sentimientos de la Nación”, como son la igualdad, la democracia y los derechos humanos de quienes menos tienen.
Su trabajo a favor del acceso de las mujeres a una participación política igualitaria y libre de discriminación y violencia, se mantiene activa y en los últimos años ha dedicado sus esfuerzos desde Equipos Feministas, A.C. y la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses a la construcción y consolidación de un Modelo de Política Pública único en el país para Prevenir y Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
La originaria de Taxco, Guerrero, ha impulsado la formación política de las mujeres de forma ininterrumpida durante 17 años desde la Secretaria de la Mujer, primero y después, en Equipos Feministas A. C. en las Escuelas de Liderazgo con la formación de más de ocho mil mujeres.
Ha impulsado casos emblemáticos de juicios electorales como en el proceso electoral del 2014 – 2015, que favorecido tras dicha elección, Guerrero pasara de tener solo 2 mujeres presidentas municipales, a un total de 21, al obligar a los partidos políticos a garantizar el registro paritario de candidaturas a presidencias municipales.
Desde la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses, que fundó en el 2010, ha promovido avances legislativos en materia de paridad de género y de acceso de las mujeres a la justicia en casos de violencia política. En 2016 el Poder Ejecutivo de la entidad, adoptó e hizo suya, parte de esta agenda, presentando al Congreso del Estado una iniciativa para instituir la paridad horizontal en las candidaturas de Ayuntamientos que finalmente se aprobó.
Ha promovido litigios estratégicos que concluyen en sentencias emblemáticas, como la emitida por la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial por el juicio SUP-REC-1861/2021, la primera que declara la nulidad de una elección por la causal de violencia política contra las mujeres en razón de género en todo el país, siendo también la primera sentencia en su tipo en toda América Latina.
Destaca también, el juicio SUP-JDC-1773/2016 Y SU ACUMULADO SUP-JDC1806/2016, cuya sentencia contribuyó a que se generara una de las primeras jurisprudencias del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género en nuestro país.
El tercer caso emblemático de litigio estratégico que Muriel Salinas ha coordinado, es el de nueve ciudadanas indígenas de la localidad de Ocotequila, Municipio de Copanatoyac, Guerrero, a quienes en su comunidad se les impidió ejercer su derecho a votar durante una elección de Comisaría Municipal.
La sentencia TEEGRO-JEC-004/2022 emitida por el Tribunal Electoral del Estado de Guerrero relativa a este caso, declaró la nulidad de dicha elección y vinculó a las autoridades municipales a restituir el derecho constitucional de las mujeres indígenas de la localidad de Ocotequila al voto libre y secreto, así como también, este juicio permitió avances muy importantes hacia la integración paritaria de la Comisaría Municipal, sentando un precedente histórico para la región de la montaña de Guerrero en esta materia.
Su actividad se ha extendido a otras entidades del país, como Jalisco, Morelos y Querétaro, donde ha desarrollado las Escuelas de Liderazgo con gran éxito y ha contribuido a la conformación de la Red de Mujeres Jóvenes por la Democracia Paritaria (Jalisco) y la Red para el Avance Político de las Mujeres de Querétaro.
Desde Equipos Feministas, A.C. y la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses ha promovido la construcción y consolidación de un Modelo de Política Pública único en el país para Prevenir y Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género.
Logró articular importantes esfuerzos civiles e institucionales con los órganos electorales y autoridades gubernamentales para construir cuatro Nodos Regionales de Prevención y Atención de la Violencia Política contra las Mujeres en Guerrero, gracias a los cuales, se ha favorecido sobre todo el acceso de mujeres indígenas a la justicia. Actualmente mantiene sus esfuerzos en consolidar los Nodos como un modelo de política pública con enfoque territorial, para favorecer el acceso de las mujeres políticas locales a la defensa de sus derechos políticos y electorales y su acceso a la justicia.
Entre sus publicaciones tiene “El Espejo de una Mujer Rota”. Narrativa feminista. Instituto Guerrerense de la Cultura, 2003.
Así como la “Guía de Actuación Ciudadana para Identificar y Denunciar la Violencia Política contra las Mujeres en el estado de Guerrero” y el “Primer Informe sobre la Violencia Política contra las Mujeres en el Proceso Electoral del Estado de Guerrero 2020-2021”.
SEM/MG
Firman la petición:
Nombre | Organización |
Mayra Morales Tacuba | Ciudadana de Guerrero |
Gloria Ramirez Hernández | Cátedra UNESCO de Derechos Humanos de la UNAM |
Azucena Moncayo Cesáreo | Ciudadana de Guerrero |
Josabeth Barragán Torres | Abogada feminista |
Olga Juárez Martínez | Ciudadana de Guerrero |
Elia Moreno del Moral | Periodista feminista y defensora de derechos humanos de las mujeres |
Elvia Hernández Domínguez | Ciudadana de Guerrero |
Alfreda Gasparillo Pineda | Coordinadora de Participación Política de las Mujeres Indígenas de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses |
Meztli Ofelia Gasparillo | Joven líder indígena Nahua de Guerrero |
Yesenia Ramos González | Estudiante indígena Me’phaa originaria del municipio de Iliatenco, Guerrero |
María Luisa Sosa de la Torre | Coordinación Feminista Olimpia de Gouges AC |
Bertina Mosso Guzmán | Ciudadana indígena Me’phaa originaria del municipio de Iliatenco |
Mirna América Domínguez Adame | Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses |
Reyna Ramírez Santana | Coordinadora Región Norte de la Red para el Avance Político de las Mujeres Guerrerenses |
Alicia María Ocampo Jiménez | Integrante de la Red de Mujeres en Plural |
Blanca Gámez Gutiérrez | Integrante de la Red de Mujeres en Plural |
Teresa Columba Ulloa Ziáurriz | Coalición Regional contra el Tráfico de Mujeres y Niñas en América Latina y el Caribe. |
Marisol Wences Mina | |
Ma. Hilda Pamela Higuera Hidalgo | integrante del Frente Abolicionista |
Alma Delia Eugenio Alcaraz | Integrante de la Red de Mujeres en Plural |
Mónica Gabriela Villicaña Salcedo | Integrante de la Red Mujeres en Plural |
Maria de la Paz López Barajas | LIDES, S.C. |