Ongs denuncian retroceso en la «nueva» ley estatal de los derechos de infancias y adolescencias: acudirán al amparo para frenarla.

Fecha:

Compartir:

Organizaciones civiles se pronuncian por derogar esta ley

Patricia Briseño

SemMéxico, Oaxaca de Juárez, Oax., 16 de noviembre, 2023.-  La Ley en materia de los derechos de las infancias y adolescencias en Oaxaca, publicada en fecha reciente, representa una regresión por su vacío legal e improvisación, y tampoco los considera personas sujetos de derechos, denunciaron organizaciones de la sociedad civil.

Integrantes del Espacio Civil de Oaxaca, Centro de Apoyo al Niño de la Calle de Oaxaca (Canica), Espiral por la Vida, Piña Palmera, El Poder del Consumidor y Consorcio Oaxaca, entre otras, observaron regresiones, por su enfoque asistencialista.

“Carece de criterio homologado con las demás leyes y reglamentos que deberían haber sido reformados para que dicha Ley tuviera la eficacia presupuestal, operativa y de personal”.

En declaraciones a la prensa, se pronunciaron por derogarla  “para evitar que se genere un colapso de alto impacto en perjuicio de la niñez  y adolescencia”.

Revelaron que debido a que “no se derogó la ley anterior; hoy en día, existen en Oaxaca, dos legislaciones vigentes que se contraponen entre sí”.

Este “descuido” genera incertidumbre por la coexistencia de dos leyes, por lo tanto, “se necesita una revisión minuciosa para determinar las implicaciones legales”.

Por lo anterior, los y las defensoras de derechos humanos dieron a conocer interpusieron un juicio de amparo contra la Ley Estatal de Niñas, Niños y Adolescentes aprobada por la actual legislatura

El recurso legal tienen el propósito de revertir la aprobación de la ley y promover una legislación que realmente garantice los derechos de este sector de la población. 

La nueva ley no reconoce a las infancias y adolescencias indígenas y afromexicanas,  conforme al pluralismo jurídico. “No se les otorga un nombramiento multicultural de acuerdo a los pueblos y comunidades”.

Adolece de  lenguaje incluyente y no sexista, además de la utilización de términos retrógradas como “infantes” que violenta su autonomía y dignidad.

Ignora los tipos de violencia como el acoso o bullying cibernético, excluye el paso a la diversidad de las familias, entre una larga lista de inexactitudes

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Martha Ramos y Sara Lovera de la OEM analizan el periodismo con perspectiva de género en la UAT

La ponencia fue brindada por la directora general y la editora de género de la Organización Editorial Mexicana...

Profesionistas analizan las claves para la igualdad de género en la mesa de diálogo Mujer es Poder 2025

Enfatizaron que la educación y las alianzas entre mujeres son clave para seguir avanzando en la erradicación de...

Anuncian audiencia de la CIDH por el caso García Andrade y otros vs. México

· Madre de la víctima Norma Andrade presentará su testimonio · Se espera que se reconozca la responsabilidad del...

Kristy Coventry nueva presidenta del Comité Olímpico Internacional

· Se rompió el techo de cristal en el deporte mundial· Duros retos frente al tenso clima geopolítico AgenciasSemMéxico,...