Opinión| Derecho de vivir en la memoria

Fecha:

Compartir:

Citlalli Santoyo

SemMéxico, Guadalajara, Jalisco, 29 de agosto, 2021.- Desde la Psicología tradicional, cuando enfrentamos una pérdida y su consecuente duelo, -aun reconociendo las particularidades de cada persona-, se espera que éste pueda transcurrir en un tiempo determinado, si esto no sucede, con frecuencia quienes están a nuestro alrededor suelen hacer un llamado a “dejar el pasado atrás”, a “dar vuelta a la página”, a “superarlo”, sin embargo, esto no es posible o no puede suceder si la pérdida ha ocurrido de forma violenta; hoy en México para cientos y miles de personas cuyas vidas han sido cruzadas por el fuego, los asesinatos y desapariciones la carga del pasado sigue estando presente.

El próximo lunes 30 de agosto se estará conmemorando el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones, los Estados suelen hacer un llamado a la paz social, el problema es que mediante sus discursos buscan imponer el olvido jurídico y político ya que tratar de imponer silencio y olvido crea conflictos y contradicciones en las personas que han vivido esta terrible vulneración a sus derechos, en ese sentido, invitar a la resignación forzada es violencia que recrea y legitima la impunidad.

En nuestro país existen personas que hasta el momento continúan transitando un camino de lucha por la verdad, memoria y justicia, ser indolentes ante las dificultades de su peregrinar y pensar si quiera por un momento que ya deberían de superarlo, habla del valor que como sociedad le damos a la vida misma; ciertamente son hechos traumáticos que sería mejor borrarlos de nuestros corazones y existencias, pero esto no puede ser transformado en aquellas personas que han sufrido tan graves pérdidas por desaparición porque psicológicamente no es posible, en ese sentido, prolongar un duelo en estas circunstancias es totalmente normal ante circunstancias de violencia que son tan anormales.

Es necesario acompañar a quienes sufren por la desaparición, negarnos a voltear a otro lado ante las ausencias y los vacíos que dejan las y los desaparecidos, exigir el derecho a la verdad, y exigir que los Estados respondan ¿Qué pasó?, ¿Cómo pasó?, ¿Quién o quiénes son responsables? ¿Cuáles fueron los hechos y circunstancias en los que la desaparición tuvo lugar?, las respuestas a estos cuestionamientos, son un derecho de las víctimas de desaparición y sus familias y también del pueblo de México, para que conociendo la verdad podamos construir la memoria histórica, mediante la transmisión a las generaciones que están y que vendrán, el Estado debe garantizar este derecho individual y colectivo porque no hay esperanza ni futuro sin verdad, sin memoria y sin justicia.

 En este sentido, el acceso a la justicia descansa sobre el derecho a la verdad, el real homenaje a las víctimas no podrá ser otro más que su reconocimiento a través de ésta y con ello la recuperación de la memoria, para que en México recordemos y sigamos resistiendo al olvido y nunca más existan desapariciones y asesinatos.

Colaboradora de CLADEM Jalisco.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí





A partir de este domingo 2 de marzo ofrecemos: una retrospectiva, a 50 años de la primera conferencia mundial de la mujer que se celebró en México, de los 30 años de la IV Conferencia Mundial de la Mujer, Beijing 1995 y todo lo que sucede y está sucediendo alrededor del 8M.


Artículos relacionados

Palabra de Antígona| ¿Cómo llegamos hasta aquí? 

Sara Lovera SemMéxico, Cd. de México, 23 de junio, 2025.- En 1975, las mujeres éramos otras. Teníamos clara nuestra...

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas Que la política no...

23 de junio |Día internacional de las Viudas

📣Alrededor del mundo, las mujeres que enviudan se enfrentan a diversas situaciones que atentan contra su dignidad y...

Minuto de silencio en Cámara de Diputados por munícipe asesinada en Oaxaca

Lilia Gemma García Soto fue asesinada el 15 de junio pasado en San Mateo Piñas Que la política no...