Inicio Blog Página 100

 Tras la puerta del poder | Mexicanos indolentes ante aranceles de Trump, y sus deportaciones

 Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 30 de enero, 2025.- Hoy, como ayer, o la semana o mes anteriores, la vida del país transcurre tranquilamente, sin grandes sobresaltos. En las calles, plazas y centros de trabajo o comercios de México no disminuye la afluencia ni su ritmo. En ciudades como la de México, Querétaro o Cuernavaca el tránsito es espeluznante en horas pico.

Fuera de las manifestaciones ciudadanas importantes como pasajeras de Culiacán, y la violenta guerra que mantienen los grupos delincuenciales en Villahermosa, Tabasco, y que provocan terror y alteraciones en su población, el resto del país amanece amodorrado y sin mayore preocupaciones todos los días.

En México los hechos y el transcurso diario de la vida refleja que nada nos altera ni preocupa. Cuando más todo se ventila y diluye en las redes sociales.

Con las cosas así, nada nos conmueve. Ni el jaleo e improvisación, chunga abierta, derivada de la Reforma al Poder Judicial, ni las advertencias de Karoline Leavitt la vocera de Donald Trump de que este sábado inician los aranceles de Estados Unidos a México, y menos hacemos caso de la creciente ola de razias y deportación de migrantes mexicanos.

Hasta hoy, fuera de la marcha y manifestación de los cucliches, gritos en el estadio de beis, yo no he visto otra expresión social en el país.

En ésta, mi propia encuesta de percepción, todo me dice que los mexicanos vamos como el famoso y popular Johnnie Walker, caminando tan campantes como el del whisky al lado de nuestra desastrosa historia.

Las multitudinarias marchas y concentraciones de la marea rosa pasaron rápidamente al olvido. La oposición -PAN, PRI y MC- solo emite boletines y cómodas declaraciones en el Senado y Cámara de Diputados.

No se atreven a convocar ni siquiera a una movilización vecinal. Cero, Nada.

A PUNTO DE ACABAR LA INDIFERENCIA

Pero si resultan ciertas las aplicaciones de aranceles de pasado mañana sábado primero de febrero del gobierno de Trump al México de Claudia Sheinbaum, en plena fiesta de Adán Augusto López y de Ricardo Monreal de apertura del segundo período de sesiones del Senado y la Cámara de Diputados, serán el primer paso para el fin de la paz social de México.

Las previsibles consecuencias en encarecimiento súbito de importaciones estadounidenses a México, el alza que sufrirán las medicinas, el gas, las gasolinas y otros muchos productos que adquirimos de EU nos obligarán a los mexicanos a voltear a ver este problema.

Y mientras la presidenta Claudia Sheinbaum, su secretario de Comercio Marcelo Ebrard, su titular de Relaciones Exteriores Juan Ramón de la Fuente y todo el país se doblan y ceden ante las exigencias del mandatario de EU, veremos que las advertencias del magnate son algo que debemos tomar en serio.

Mientras esto ocurre la presidenta Sheinbaum insiste en señalar que ella no cree que Trump vaya a aplicar sus aranceles a México.

Dice que su gobierno tiene diálogo con el de Trump y que confía en que lo dicho apenas antier por Karoline Leavitt, la vocera del presidente estadounidense respecto de que los aranceles se comenzarán a aplicar pasado mañana a México, no ocurrirá.

Y sí los aplica, agregó Sheinbaum, “tenemos también nosotros nuestro plan». No quiso explicar cuál es este plan.

Así nuestro México en tiempos de la 4T.

PESE A TODO, MÉXICO LIDER EN PORCELANATOS

Cómo la vida tiene que continuar, y los esfuerzos no termina con una crisis, México se encuentra a punto de ser gran productor y exportador de porcelanatos, que hasta ahora eran importados para la construcción de la India, Italia, España y Brasil.

La calidad, diseño y nuevos formatos, a precios accesibles y uso de insumos nacionales, son factores que influyen en este crecimiento para competir interna e internacionalmente.

En este contexto la planta de Time Ceramics localizada en el municipio de Emiliano Zapata, Hidalgo, mantiene sus tres líneas de producción, la primera ya en etapa de pruebas con una capacidad de generar una producción de 45 mil metros cuadrados de pisos cerámicos al día.

De estos, el 60 por ciento será para el mercado nacional y 40 por ciento restante a la exportación.

Las proyecciones indican que en marzo operarán ya dos líneas de producción indicó Alan Sánchez, vocero de la empresa de capital chino, y que es puntal en el uso de agua recolectada de lluvias y tratada por medio de pipas para sus operaciones.

La empresa que pronto invertirá otros 1,200 millones de pesos, ve grandes posibilidades de desarrollo a pesar de las amenazas de Trump, lo que ya los ha llevado a hacer exportaciones a Bolivia, Uruguay y Colombia e iniciar promoción en otras naciones del continente.

DONACIONES

Alfredo Moreno Quijano, presidente de la asociación civil Curando México – con 12 años de existencia- junto a Mari Rouss Villegas, presidenta de Fundación MGAS, iniciaron ayer la operación “Equipando Esperanza” para promover la donación de insumos, medicamentos y equipos médicos para los centros de salud más necesitados de México.

Llegan con el antecedente de haber conseguido 131 contenedores con equipos e insumos médicos y de salud con un valor de casi 60 millones de dólares, para beneficio de los mexicanos más vulnerables.

La convocatoria “Equipando Esperanza” busca fortalecer la infraestructura de las OSC, ofreciéndoles acceso a equipamiento médico especializado que permita optimizar la calidad de los servicios que brindan. Este esfuerzo es parte de la misión de Curando México de salvar vidas y transformar comunidades a través de la salud, según se informó.

    … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Acción de Memoria en honor a Monse, en la Glorieta de las Mujeres que Luchan

0
  • Tras mil 640 días desaparecida, sus restos fueron encontrados en el Ajusco
  • El viernes habrá en la Glorieta un emotivo acto y refrendarán la lucha y esperanza

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2024.- Este viernes 31, en la Glorieta de las Mujeres que luchan, habrá una Acción de Memoria para nuestra amada Monse -Jael Monserrat Uribe Palmeros, desaparecida en la ciudad de México el 24 de julio de 2020- y cuyos restos fueron encontrados en noviembre pasado por su propia madre e integrantes del Colectivo Una Luz en el Camino.

La madre de Monserrat, Jaky Palmeros llevará sus restos a la Glorieta, donde será recibida con un acto emotivo, pero también de lucha y esperanza, señalan las Mujeres que Luchan.

“A Monse al igual que a tantas mujeres, hombres, niñas y niños, el Estado y sus instituciones no les protegió, no les buscaron; a Monse la encontró su Madre, las Familias, que ahora son una sola”.

El retorno de Jael Monserrat, Monse es una promesa cumplida de su familia y de todas las personas que lo hicieron posible y es también un ejemplo de dignidad y de amor.

Tras mil 640 días desaparecida el 20 de enero, Miriam Jaqueline Palmeros Rosas, Jaky Palmeros, recibió la confirmación de que los restos genéticos encontrados en el Ajusco sí correspondían en el 99.99 por ciento con el perfil genético entre ella y su hija.

SEM/sj

Desde la mano izquierda | Desmitificando la violación (Parte final)

0

Claudia Espinosa Almaguer

SemMéxico, San Luis Potosí, 29 de enero, 2025.- En esta columna se concluye el abordaje a la violación, a propósito del caso Pelicot, ahora toca responder a ¿Por qué justificamos un acto semejante? Para ello hace falta hablar del violador.

Gisele renunció al derecho que tenía como víctima a la privacidad en el desarrollo del juicio a fin de que las imágenes, videos y declaraciones sobre el modus operandi de su marido y de quienes recurrieron a él, fueran públicos. Gracias a ello sabemos que al foro de internet que Dominique creó para que otros accedieran a violar a su esposa, titulado “Sin su conocimiento”, acudieron más de 83 hombres de su localidad, algunos de ellos violaron a la víctima varias veces, otros lo hicieron creyendo que estaba muerta, pero inclusive quienes no accedieron a participar, tampoco avisaron a la policía porque hasta allá alcanza la complicidad machista.

De estos agresores no ha podido conformarse un perfil criminal porque no se parecen entre sí, vamos a ver que, acorde a la investigación francesa, están en un rango de edad bastante amplio, de los 22 a los 74 años, son padres de familia, camioneros, carpinteros, obreros, exmilitares, informáticos, un enfermero, un bombero, un guardia de prisión, jubilados, electricistas, etcétera. El 40 por ciento cuenta con antecedentes por violencia familiar, dos por violación, ninguno tiene trastornos mentales, no son especialmente adictos o dados a beber alcohol y apenas hay quienes señalen problemas en la infancia. Lo único que sí les une es “un sentimiento de omnipotencia sobre el cuerpo femenino”.

De tal manera, este “Monsieur Tout-le-monde”, un señor cualquiera, ha quebrado la distancia cotidiana que se pone entre un violador y su comunidad, esa noción de seguridad que da creer que son otros y no los propios quienes acceden en redes a material pornográfico y sienten excitación sexual ante la idea de penetrar a una mujer contra su voluntad y sin ella, cuando no hay conciencia ni deseo. Los agresores cómplices de Dominique, inclusive se declararon inocentes de las violaciones diciendo que penetraron a la víctima “involuntariamente”.

Aunque sea falso que la pulsión sexual masculina cause los delitos sexuales, la creencia es tal que se usa de argumento para castigos como la castración vigente en algunos países y se plantea a cada tanto en otros, por ejemplo, en México donde sólo se denuncia 1 de cada 10 delitos. Hace un par de años que el Poder Ejecutivo en San Luis Potosí propuso que los hombres hallados culpables de violación pudieran optar como alternativa de tratamiento diversa a la pena, la extirpación voluntaria de sus genitales.

Es interesante que viniese de la propia mentalidad masculina la idea de que el mero hecho de ser varón te hace proclive a violar, de tomarlo por cierto entonces ninguno está en control de sus actos sexuales porque su pene se adelantaría de algún modo, pervirtiéndoles hasta haberse satisfecho, siendo el órgano sexual el causante del delito, la mutilación devuelve al infractor (como en su momento al pecador) al dominio de sí mismo. 

Podríamos pensar igual, creer como los propios hombres que sus congéneres de toda edad o condición deben ser controlados como se hace con los animales ferales, sin embargo, el fenómeno de la violencia sexual es siempre un abuso de poder y no un instinto. 

En la realidad, el mito de que el sexo es una necesidad indispensable para ellos como dormir o comer, conduce invariablemente a plantear que la pertenencia al sexo masculino es un conjunto de privilegios pagados con la integridad de las mujeres en tanto el rol social se bifurca entre la tarea reproductiva para lo cual está la madre esposa definida por Lagarde, y los grupos de mujeres sobre quienes el Estado exacerba y no resuelve sus condiciones de vulnerabilidad pero luego sí que legitima de trabajo su explotación sexual usando la libertad personal como bandera.

Pero si las mujeres no son sujetas de derechos sino objetos del mercado, susceptibles de acceso a cada parte o función reproductiva por dinero o por cultura, so pretexto de una animalidad en los varones, no debe sorprender la impunidad subsecuente para los crímenes que padecemos todas en el mundo, porque el “razonamiento” de los jueces franceses que llevó a la disminución de las penas de los violadores de Gisele es rasgo común de los poderes judiciales que también están dominados por señores.

En España en el caso de agresión sexual contra el político Iñigo Errejón, el juez Adolfo Carretero le preguntó a él si en el momento del supuesto escarceo sexual “la cosa se había arruinado” cuando su víctima había mencionado la urgencia de irse y si era posible que estuviese despechada por querer algo más serio en tanto a ella le ha urgido a gritos: ¿no sería que usted sí quería algo con él?, ¿cómo se va usted con este señor a su casa? o ¿para qué se sacó (él) el miembro viril?

A inicios de enero aquí mismo se dejó en indefensión a una joven cuyo agresor le arrancó el 80 por ciento del labio a mordidas porque el juez mexicano Carlos Alberto Ávalos Hernández no lo consideró un peligro para ella argumentando para dejarlo en libertad que: “una mutilación es para tú dejar desfigurada a una persona, para hacer que esa persona ya no se viera bonita, que no se viera bien, no luciera para la sociedad”.

Siendo ciudadanas de segunda clase, todas permaneceremos sin acceso a la justicia. 

Lanzan convocatoria para apoyar con equipo médico a grupos de la sociedad civil 

0
  • A través de Curando México se donó equipo, medicamentos, camas y otros enseres a hospitales 
  • Fueron movilizados 131 contenedores por un valor de casi 60 millones de dólares

Rafael Maya

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- Con 12 años de existencia y tras beneficiar a millones de personas en 24 estados del país en materia de salud, la fundación Curando México lanzó la convocatoria “Equipando Esperanza”, a fin de apoyar a organizaciones de la sociedad civil (OSC) mediante la donación de equipo médico y hospitalario de alta calidad.

En conferencia de prensa, el presidente de Curando México, Alfredo Moreno Quijano, destacó que con la labor de la fundación se ha donado equipo, medicamentos, camas y otros enseres hospitalarios a instituciones públicas de salud y agrupaciones civiles, a través de 131 contenedores con un valor de casi 60 millones de dólares, en beneficio de la población más vulnerable del país.

“Nacimos hace 12 años con el interés específicamente de tratar de ayudar en la infraestructura médica de México. Nos asociamos con la fundación más grande del mundo, que está basada en Denver, Colorado, y se llama Project Cure, que hoy está en 140 países, y somos 27 mil voluntarios en el mundo los que estamos en estas organizaciones”, explicó Moreno Quijano.

El presidente de Curando México precisó que la fundación trae equipo médico en contenedores desde Estados Unidos que van a hospitales, principalmente públicos. Añadió que especialistas de la fundación visitan hospitales públicos de zonas vulnerables del país, para identificar el equipo que necesitan y luego gestionar en EU las donaciones de equipamiento, en su mayoría usado, pero que es reconstruido para que pueda operar hasta 15 años más.

“Después del huracán Otis en Acapulco, entregamos dos contenedores. En el primero les donamos 150 camas médicas en menos de un mes, y en el segundo no fue equipo como tal, porque se necesitaban más insumos médicos y los conseguimos también”, puso como ejemplo Alfredo Moreno sobre las labores más recientes de Curando México.

Respecto al número de gente beneficiada gracias a la labor de la fundación, el directivo indicó que en 12 años se ha apoyado a “varios millones de personas”, y adelantó que se continuará trabajando con al menos cinco proyectos más, de los cuales cada contenedor de equipo médico tendrá un valor de entre 600 mil y un millón de dólares en beneficio de población vulnerable.

A pregunta expresa de si las políticas arancelarias del presidente de EU, Donald Trump, podrían afectar el envío de los contenedores a México, Moreno Quijano confió en que no habrá repercusiones, y destacó que seguirán trabajando como lo han venido haciendo, pues siempre han encontrado “una puerta abierta” con los diferentes gobiernos estadounidenses.

Al respecto, Mari Rouss Villegas, presidenta de Fundación MGAS, que apoya a niños en situación de pobreza extrema y con parálisis cerebral, abundó que a pesar de la llegada de Trump a la Presidencia de EU, las organizaciones civiles “no necesariamente tendríamos que sufrir un embate”.

“Las organizaciones de la sociedad civil estamos muy acostumbradas a los embates, a picar piedra, a salir adelante, y a no abandonar nuestras causas bajo ninguna circunstancia”, resaltó la activista.

La convocatoria “Equipando Esperanza” busca fortalecer la infraestructura de las OSC, ofreciéndoles acceso a equipamiento médico especializado que permita optimizar la calidad de los servicios que brindan. Este esfuerzo es parte de la misión de Curando México de salvar vidas y transformar comunidades a través de la salud, según se informó.

La convocatoria podrá ser consultada por las organizaciones civiles que deseen participar a partir de este 28 de enero de 2025, y se cerrará el próximo 15 de febrero.

SEM/rm/sj

Avance del 90 % en entrevistas a aspirantes reporta Comité de Evaluación del Poder Legislativo 

  • El resto de aspirantes están siendo entrevistados vía remota para concluir la evaluación de los 5 mil aspirantes

Rafael Ramírez

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- El Comité de Evaluación del Poder Legislativo ha alcanzado un 90% de avance en las entrevistas a aspirantes a juzgadores del Poder Judicial, informó Maribel Méndez, vocera del comité.

Las evaluaciones restantes se realizan de manera virtual a través de la plataforma Zoom, con el objetivo de concluir el proceso en tiempo y forma.

Méndez detalló a El Sol de México que este viernes se publicará la lista de los candidatos mejor calificados, mientras que el sábado 1 de febrero se llevará a cabo el procedimiento de insaculación pública, el cual será transmitido en vivo para garantizar transparencia.

“Invitamos a todos los medios de comunicación a seguir este proceso, que también se difundirá en nuestras plataformas oficiales,” afirmó.

Avances y criterios de evaluación

El proceso de evaluación comenzó con una lista inicial de 10 mil aspirantes, la cual fue depurada a 5 mil candidatos quienes tuvieron 15 minutos para ser entrevistados por el Comité y por un grupo de asistentes.

Hasta el momento, la vocera del Comité dijo que se han evaluado al 90% de los postulantes, incluyendo a quienes aspiran a ocupar cargos en la Sala Superior de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Tribunal Electoral.

“Actualmente, estamos revisando los ensayos presentados por los aspirantes, centrándonos en dos argumentos clave: por qué se consideran idóneos y qué harían en caso de ser electos,” explicó Méndez.

Además, el comité ha recibido información de instituciones como el DIF nacional, el Instituto Nacional Electoral (INE) y la Fiscalía General de la República para verificar que los candidatos cumplan con los requisitos de buena fama pública y no tengan impedimentos jurídicos.

“Ya contamos con los certificados del DIF que confirman que los aspirantes no son deudores alimentarios, así como la validación del INE sobre su vigencia en el padrón electoral. Estamos a la espera de la información de la Fiscalía para descartar sentencias condenatorias,” agregó.

Distribución de cargos y transparencia

Méndez destacó que el 20% de los cargos de magistrados y jueces de circuito corresponden a la Ciudad de México, mientras que ocho entidades concentran el mayor número de candidaturas: Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Tabasco, entre otras.

Respecto a la transparencia del proceso, la vocera aseguró que las listas de candidatos idóneos se publicarán este viernes en el sitio oficial del Comité y en las páginas de las cámaras de diputados y senadores.

El 20% de los cargos de magistrados y jueces de circuito corresponden a la Ciudad de México, mientras que ocho entidades concentran el mayor número de candidaturas

Además, las entrevistas realizadas de manera presencial y vía Zoom serán difundidas en el canal de YouTube del Senado.

“Está previsto que las entrevistas no se hagan públicas de inmediato para no afectar la equidad en la participación, pero el compromiso es que todas serán difundidas en su momento,” señaló.

Renuncia de integrantes del Poder Judicial

Sobre la reciente renuncia de integrantes del Comité del Poder Judicial, Méndez aclaró que se trata de un proceso separado y que no afecta las labores del Comité de Evaluación del Poder Legislativo.

“Nosotros seguimos operando de manera permanente y en cumplimiento de nuestro calendario. El Senado será el encargado de llevar a cabo la insaculación en los casos que proceda,” afirmó.

Finalmente, la vocera resaltó que el Comité cuenta con la participación de representantes de las 32 entidades federativas, con una presencia significativa de estados como Oaxaca, Chiapas, Michoacán, Estado de México y Ciudad de México.

El proceso de evaluación concluirá esta semana, marcando un hito en la selección de juzgadores para el Poder Judicial.

SEM-El Sol de México/rr

Familias inmigrantes sacan a los niños de escuelas de Nueva York por miedo a redadas

  • La pasada madrugada, fue la propia secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien dirigió en persona la primera redada en la Gran Manzana

SemMéxico/El Sol de México, Nueva York., 29 de enero, 2025.- El miedo se apoderó de los inmigrantes con un estatus irregular en Nueva York, y muchos optaron por sacar a sus hijos de la escuela ante el riesgo de ser arrestados en su camino de ida o regreso a las clases en algunas de las redadas prometidas por Donald Trump y que ya han comenzado a materializarse en la ciudad.

La pasada madrugada, fue la propia secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien dirigió en persona la primera redada en la Gran Manzana, en el barrio de Bronx, que se concretó con la detención de un individuo acusado de secuestro, asalto y robo.

 “Seguiremos eliminando de nuestras calles a este tipo de basura”, escribió la secretaria de Seguridad Nacional en su cuenta de X, dando el tono del nuevo espíritu de la Administración Trump.

En los hoteles convertidos en albergues para las familias más vulnerables -aquellas con niños o con discapacitados- el miedo se palpa en el ambiente y no se habla de otra cosa.

“Con tantas noticias de que se iban a meter en las escuelas, en las iglesias, que iban a ir a los hospitales, un grupo de madres teníamos mucho temor por saber si los niños estarían bien”, indica Yanira, venezolana llegada a Nueva York hace solo tres meses y con tres hijos (de 3,13 y 15 años) a su cargo, los cuales llevan dos semanas sin acudir a la escuela.

Rumores sobre redadas indiscriminadas

“Dicen que si uno no tiene el asilo y sin importar los documentos que tengamos, nos pueden deportar, entonces sí, tenemos temor”, afirmó en la entrada del hotel Stewart, uno de los hoteles-albergues que han sido pasto de críticas del presidente Donald Trump al afirmar que se está dando trato de cinco estrellas a los inmigrantes.

Desde otro albergue en el sur de Manhattan, la ecuatoriana Angelita, con dos niños a su cargo, también sacó de la escuela a su hijo de siete años, pero hoy lo volvió a enviar para ocuparse de un bebé de cinco meses. Asegura que todas las madres a su alrededor han sacado también a sus hijos de la escuela.

A la preocupación por las redadas se suma otra más concreta: notificaron a Angelita que el 9 de marzo los cuatro miembros de su familia deben abandonar el albergue que ocupan desde hace un año, y no tienen a dónde ir.

Mi esposo ha conseguido un trabajo de mecánico aunque está sin papeles, pero lo poquito que gana no nos da para alquilar en Nueva YorkAngelita, migrante ecuatoriana

Mensajes como el recibido por Angelita son ya frecuentes, y de hecho cuenta que el albergue se ha ido vaciando en los últimos meses: algunos se han ido con familiares ante el temor de que agentes de inmigración realicen una redada en el mismo albergue comentó una madre a EFE, que prefirió el anonimato.

En los albergues, desde hace dos años la estampa normal era ver largas colas de padres con niños yendo a la escuela a primera hora, o regresando a las 3 de la tarde, pero el paisaje ha cambiado desde la toma de posesión de Trump.

Se estima que 48 mil niños (la gran mayoría latinos) han entrado al sistema de escuelas públicas de Nueva York desde el 2022, según el diario The City.

El Departamento de Educación de Nueva York, consciente del clima de terror que se vive entre los inmigrantes, ha distribuido en algunas escuelas unos pasquines en inglés y en español en los que se dan consejos concretos a las familias si el ICE (servicio de control migratorio) llama a una casa: “No abra la puerta, permanezca en silencio, no firme (nada), denuncie la redada y defiéndase con abogados”, señala el pasquín visto por EFE.

Aunque el alcalde Eric Adams asegura que sólo cooperarán con agentes de inmigración en su intento de capturar a inmigrantes con antecedentes criminales, su reunión con el nuevo zar de la frontera, Tom Homan,y con el propio Donald Trump, ha caído como un balde de agua fría entre los inmigrantes y sus defensores.

Una venezolana que no quiere dar su nombre expresa una desconfianza muy compartida: “Dijeron en la escuela que no permitirán que ICE entre y darles información de nuestros hijos, pero uno ve las noticias y no es lo que están diciendo”, argumentó.

SEM-El Sol de México

Pide AI acciones concretas al acuerdo entre buscadoras y gobierno de la CDMX 

0
  • El viernes se instalará el Gabinete para la Búsqueda de Personas Desaparecidas
  • Pretenden fortalecer a la Comisión de Búsqueda

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 29 de enero, 2025.- Amnistía Internacional México (AIM) exigió seguimiento y acciones concretas que garanticen justicia, verdad y reparación para las familias, tras el acuerdo entre familias de Buscadoras y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada Molina, de crear un gabinete especializado en búsqueda.

El organismo de derechos humanos dio a conocer su posicionamiento en sus redes sociales después de que la misma jefa capitalina diera a conocer en su cuenta de X, el pasado viernes, que se había reunido con colectivas y asociaciones de buscadoras y llegado a un acuerdo de crear un gabinete exclusivo para fortalecer el Sistema de Búsqueda de Personas Desaparecidas.  

Será el próximo viernes que se instalará el Gabinete de Coordinación Interinstitucional para la Búsqueda de Personas Desaparecidas, y se reunirá una vez por semana con los diferentes colectivos y grupos de buscadoras. En un mes se hará entrega a estas organizaciones de búsqueda de una propuesta que parta de las sugerencias presentadas por parte de ellos, misma que estos colectivos deberán evaluar y aprobar para posteriormente hacerla pública, anunció este martes la jefa de gobierno de la Ciudad de México. 

De acuerdo con la jefa de Gobierno, el objetivo de estas acciones es fortalecer a la Comisión de Búsqueda, tener al personal suficiente y los recursos necesarios para mejorar las estrategias de búsqueda de personas desaparecidas en la Ciudad de México.

Así como buscar la coordinación en tareas conjuntas de la Comisión de Búsqueda y la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México para que no se dupliquen esfuerzos y se enfoquen en cada uno de los casos que se presenten realicen tareas conjuntas. De esta manera, en vez de duplicar esfuerzos, estos se enfoquen en cada uno de los casos que se presenten, señaló.

SEM/em/sj

Mañana audiencia por el caso de Daniel Emiliano, en Monterrey

0
  • El próximo 5 de febrero se cumplen 10 años del feminicidio de Fátima Varinia
  • Lorena Gutiérrez Rangel acusa facilidades a uno de los médicos implicados en el caso de negligencia médica

Lorena Vaniezcot

SemMéxico, Monterrey, N.L., 29 de enero, 2025.- Lorena Gutiérrez Rangel anunció que en la víspera de cumplirse una década de la tragedia que le cambió la vida, el asesinato de su hija Fátima Varinia, mañana 30 de enero, en la ciudad de Monterrey, Nuevo León, se realizará la audiencia relacionada con el caso de su hijo Daniel, el hermano pequeño de Fátima a quien cariñosamente le llamaba Memito.

Y es que la justicia no llega, ni en uno ni en otro caso. El próximo 5 de febrero se cumplirán 10 años del feminicidio de Fátima Varinia Quintana Gutiérrez, quien en 2015 tenía 12 años y cuyos hechos ocurrieron en la comunidad de Lupita Casas Viejas, municipio de Lerma, Estado de México, capítulo que la justicia mexicana no ha concluido,  

“Memito”, Daniel Emiliano, murió un 24 de noviembre de 2020 a causa de negligencia médica en cuatro hospitales de la capital de Nuevo León y municipios conurbados, incluyendo el Hospital Universitario de la Universidad de Nuevo León, algunos por negarse a atender la emergencia, otros por minimizar el padecimiento y otros por suministrarle medicamentos sin una adecuada atención.

Este día, en su cuenta de Facebook, Gutiérrez Rangel expone que están esperando la audiencia y cuestiona el hecho de que uno de los médicos implicados en la muerte de Daniel Emiliano, de 16 años, actualmente se encuentra en Alemania estudiando una especialidad, “es un claro ejemplo de cómo el sistema de justicia en nuestro país favorece y violenta los derechos de las víctimas”, dice en referencia a las facilidades que en este caso han dado al médico para estar fuera del país.

“Como padres de Fátima y Daniel estamos aquí para presenciar una vez más la violencia institucional en contra de las víctimas y cómo se favorece a los delincuentes. Esperamos que esta vez no haya más favoritismo hacia quienes están siendo investigados por negligencia médica en el caso de mi hijo Daniel”, dice Lorena Gutiérrez Rangel.

Buscamos justicia, pero lo único que hemos encontrado en este estado (Nuevo León) es la repetición de mecanismos de seguridad y protección simulados. Estamos ante un estado fallido, con una sociedad indolente.

Por ello, al finalizar su texto reitera su exigencia “de verdad y justicia ahora y siempre, justicia para nuestros niños víctimas de la delincuencia en este país”. Basta de simulación, exigimos verdad y justicia, y una investigación pronta.

SEM/lv/sj

Mueren cuatro personas, en detención de presuntos implicados en desaparición de Sandra Domínguez

0
  • García Harfuch dijo que uno de los fallecidos era policía, los otros tres pertenecían a una célula delictiva
  • Aun sin información la familia de la abogada y activista mixe 

Rocío Flores

SemMéxico/OaxacaMedia, 29 de enero, 2025.- Cuatro personas resultaron muertas durante un operativo realizado en la región de la Cuenca del Papaloapan realizada para detener a los presuntos responsables de la desaparición de la activista Sandra Domínguez Martínez, desaparecida desde el 4 de octubre de 2024, confirmó el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana federal Omar García Harfuch.

Los agentes realizaron el operativo en inmediaciones de la Carretera Federal 147, en el tramo Palomares-Tuxtepec, en Veracruz, cuando fueron atacados por tres personas, los elementos de seguridad al ver en riesgo su vida, repelieron la agresión conforme a los protocolos de actuación y uso de la fuerza, donde los agresores perdieron la vida.

Uno de los integrantes de la SSPC fue lesionado y de manera inmediata fue trasladado a un hospital cercano donde minutos más tarde perdió la vida a causa de las lesiones.

“Al dar cumplimiento a una orden de aprehensión, en Veracruz, de una persona relacionada con la desaparición de la activista Sandra Domínguez, compañeros de Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana y de la Fiscalía General de Oaxaca fueron agredidos por hombres armados», informó el funcionario federal en su red social oficial.

Derivado del enfrentamiento, dijo, tres agresores perdieron la vida incluyendo el líder de la célula delictiva.

“Lamentablemente un compañero de Investigación perdió la vida tras ser atendido en el hospital. Nuestro compañero perdió la vida en una acción valiente cumpliendo con su deber y sacando de las calles a generadores de violencia que afectan a nuestro país”, agregó.

En Oaxaca, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana Iván García solo confirmó el operativo. Pero, dijo, será la fiscalía general de Justicia del Estado de Oaxaca la institución encargada de confirmar las detenciones.

“Sí hubo un enfrentamiento y que «hay resultados positivos», se limitó a responder.

Hasta el momento, la Fiscalía de Oaxaca no ha reportado los detalles de este operativo.

A su vez, familiares de la activista Sandra Domínguez Martínez aún no tienen información oficial respecto a este operativo y los resultados de este.

SEM-OM/rf/sj

Lanzan convocatoria para apoyar con equipo  médico a grupos de la Sociedad Civil 

A través de Curando México se   donó  equipo, medicamentos, camas y otros enseres a hospitales 

Ya movilizó  131 contenedores por un valor de casi 60 millones de dólares

Rafael Maya

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- Con 12 años de existencia y tras beneficiar a millones de personas en 24 estados del país en materia de salud, la fundación Curando México lanzó la convocatoria “Equipando Esperanza”, a fin de apoyar a organizaciones de la sociedad civil (OSC) mediante la donación de equipo médico y hospitalario de alta calidad.

En conferencia de prensa, el presidente de Curando México, Alfredo Moreno Quijano, destacó que con la labor de la fundación se ha donado equipo, medicamentos, camas y otros enseres hospitalarios a instituciones públicas de salud y agrupaciones civiles, a través de 131 contenedores con un valor de casi 60 millones de dólares, en beneficio de la población más vulnerable del país.

“Nacimos hace 12 años con el interés específicamente de tratar de ayudar en la infraestructura médica de México. Nos asociamos con la fundación más grande del mundo, que está basada en Denver, Colorado, y se llama Project Cure, que hoy está en 140 países, y somos 27 mil voluntarios en el mundo los que estamos en estas organizaciones”, explicó Moreno Quijano.

El presidente de Curando México precisó que la fundación trae equipo médico en contenedores desde Estados Unidos que van a hospitales, principalmente públicos. Añadió que especialistas de la fundación visitan hospitales públicos de zonas vulnerables del país, para identificar el equipo que necesitan y luego gestionar en EU las donaciones de equipamiento, en su mayoría usado, pero que es reconstruido para que pueda operar hasta 15 años más.

“Después del huracán Otis en Acapulco, entregamos dos contenedores. En el primero les donamos 150 camas médicas en menos de un mes, y en el segundo no fue equipo como tal, porque se necesitaban más insumos médicos y los conseguimos también”, puso como ejemplo Alfredo Moreno sobre las labores más recientes de Curando México.

Respecto al número de gente beneficiada gracias a la labor de la fundación, el directivo indicó que en 12 años se ha apoyado a “varios millones de personas”, y adelantó que se continuará trabajando con al menos cinco proyectos más, de los cuales cada contenedor de equipo médico tendrá un valor de entre 600 mil y un millón de dólares en beneficio de población vulnerable.

A pregunta expresa de si las políticas arancelarias del presidente de EU, Donald Trump, podrían afectar el envío de los contenedores a México, Moreno Quijano confió en que no habrá repercusiones, y destacó que seguirán trabajando como lo han venido haciendo, pues siempre han encontrado “una puerta abierta” con los diferentes gobiernos estadounidenses.

Al respecto, Mari Rouss Villegas, presidenta de Fundación MGAS, que apoya a niños en situación de pobreza extrema y con parálisis cerebral, abundó que a pesar de la llegada de Trump a la Presidencia de EU, las organizaciones civiles “no necesariamente tendríamos que sufrir un embate”.

“Las organizaciones de la sociedad civil estamos muy acostumbradas a los embates, a picar piedra, a salir adelante, y a no abandonar nuestras causas bajo ninguna circunstancia”, resaltó la activista.

La convocatoria “Equipando Esperanza” busca fortalecer la infraestructura de las OSC, ofreciéndoles acceso a equipamiento médico especializado que permita optimizar la calidad de los servicios que brindan. Este esfuerzo es parte de la misión de Curando México de salvar vidas y transformar comunidades a través de la salud, según se informó.

Las convocatoria podrá ser consultada por las organizaciones civiles que deseen participar a partir de este 28 de enero de 2025, y se cerrará el próximo 15 de febrero.

Llaman a gobiernos a proteger a mujeres y niñas en situación de movilidad

  • La Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración emiten pronunciamiento tras reflexionar sobre el contexto político
  • Gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y México a “orientar el quehacer de sus instituciones

Redacción

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- La Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración (RMMSyM) hizo un llamado a los gobiernos de México, Guatemala, Honduras y El Salvador a proteger a las mujeres y las niñas en situación de movilidad humana ante las nuevas políticas migratorias de Estados Unidos.

En un pronunciamiento resultado del encuentro “Mujeres por el derecho a migrar y no migrar” que sostuvieron los días 21 y 22 de enero, organizaciones de la sociedad civil y defensoras que acompañamos a mujeres y niñas en movilidad humana en los cuatro países reflexionaron sobre el contexto político mesoamericano y seguir construyendo en favor de migraciones seguras y libres de violencias de género para las mujeres y las niñas.

Explican que el nuevo mandato de Donald Trump en la presidencia de Estados Unidos es una amenaza. “Desde su primer día como presidente promovió restricciones para acceder a territorio estadounidense prohibiendo solicitar y recibir asilo, así como restricciones para los derechos sexuales y reproductivos. Estas acciones tendrán repercusiones para la región Mesoamericana”.

En ese contexto, las defensora y organizaciones de la sociedad civil pidieron a los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y México a “orientar el quehacer de sus instituciones y la asignación de presupuestos para la protección de las mujeres y las niñas migrantes, solicitantes de asilo, reconocidas como refugiadas y sus derechos sexuales y reproductivos”. 

También llamaron a los gobiernos de las cuatro naciones a “mostrar una posición más decidida ante las amenazas del nuevo gobierno norteamericano y las presiones por asumir o endurecer los controles policiales y militares de las poblaciones en situación de migración, y en su lugar conciten las voluntades por atender las causas estructurales que generan la migración y el desplazamiento forzado en sus territorios”.

En estos tiempos de incertidumbre y cambios políticos, desde la Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración estaremos atentas a las implicaciones e impactos en las dinámicas migratorias, pero sobre todo, de los efectos en la vida de las mujeres y las niñas en movilidad humana. Continuaremos trabajando en la defensa de sus derechos y abogando por una movilidad informada, acompañada y protegida. Impulsaremos el diálogo en todos los niveles y acciones que transformen el machismo, la discriminación, el racismo y la xenofobia en caminos de acogida, dicen en un pronunciamiento.

Plantean tres llamados, uno a las  organizaciones de base y de la sociedad civil para articularnos y dar mejores respuestas a poblaciones en situación de migración (comunidades de origen, tránsito, destino y retorno) que atraviesan nuestros territorios en condiciones de peligro, desprotección y persecución; y en especial a diseñar mecanismos, apoyos y recursos con perspectiva de género; así como a ratificar un compromiso por impulsar narrativas que contribuyan a desestigmatizar a las poblaciones en situación de migración.

El segundo es a los gobiernos de Guatemala, Honduras, El Salvador y México para que asuman coherente y consistentemente sus obligaciones internacionales de protección a los derechos humanos asumidas ante la Organización de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos con poblaciones en situación de migración y en especial a las mujeres y sus familias.

Y, el tercer llamado va dirigido al pueblo norteamericano a no permitir que su gobierno se encarnice con poblaciones que huyen de condiciones inhumanas o de riesgo, que viajan con la finalidad de salvar sus vidas, unificarse con sus familias, contribuir con su trabajo, aportar a la economía y nutrir con su cultura a una sociedad más solidaria y diversa.

Demandan articular iniciativas que ofrezcan apoyos críticos a la condición de alta vulnerabilidad de las mujeres migrantes y sus familias, mejorar sus conocimientos y recursos para el ejercicio de sus derechos es parte de nuestro trabajo como Red Mesoamericana Mujer, Salud y Migración.

SEM/sj

Bellas y Airosas | Ellas, una azotea y los Beatles 

Elvira Hernández Carballido 

SemMéxico, Pachuca, Hgo., 29 de enero, 2025.- El 30 de enero de 1969 el famoso cuarteto de Liverpool decidió dar un concierto en la parte alta de su estudio de grabación. Testimonios reiteran que en esa época la fragmentación del grupo estaba más que latente y dicho escenario representó una manera de hacer algo diferente. Pero, en ese espacio donde los Beatles eran las figuras centrales yo perfiero buscarlas a ellas, las mujeres que cada uno amó.

Las crónicas de la época detallan que el abrigo que ese día lució Lennon pertenecía a Yoko y el de Harrison a Pattie Boyd, hacía frío y fueron solidarias al cubrirlos con sus prendas. Lo mismo hizo Maureen al ceder su gabardina a Ringo. Mientras Linda atrapaba imágenes de Paul con la cámara, fiel a su vocación de fotógrafa. 

Sin duda, las historias de ellas marcan toda una época, formas distintas de ser mujer y de brillar con su propia luz aunque el hombre que estaba a su lado fuera el ídolo de las multitudes. 

La primera que atrapa miradas es Yoko Ono, todavía en este siglo hay discusiones en la redes sociales señalándola como la culpable de la separación del grupo. Tanto Lennon como McCartney reiteraban que ella no tuvo nada que ver. Yoko fue la primera mujer en estudiar Filosofía en Gakushūin, una prestigiada institución educativa en Japón. Empezó a filmar cuando pocas mujeres lo hacían. Uno de sus textos publicado en “Grapefruit”, su libro de arte conceptual, fue representativo para que Lennon escribiera “Imagina”. En 2017, durante la Gala de la National Music Publishers Association, se anunció que se le daría el crédito de coautora de esa gran canción. A sus 91 años Yoko sigue brillando por ella misma. 

Linda Eastman, después preferiría tener el apellido McCartney, estudió en la Universidad de Arizona historia del arte y ahí confirmó su pasión por la fotografía, herencia de su familia, fundadores de Kodak. Especializada en fotos a personalidades del mundo del espectáculo, conoció a Paul en el momento de más fama con los Beatles. Se casaron a los seis meses. Sin dejar la fotografía, fue convencida por su esposo para formar parte de su banda Wings. Vegetariana, hizo libros de recetas y fue una gran activista por los derechos de los animales. Falleció en 1998, víctima de cáncer de mama, tenía 56 años. Al iniciar el siglo XXI se fundó el Centro Linda McCartney para personas enfermas de cáncer. 

Maureen Starkey, mejor conocida Mo, y de soltera Mary Cox, trabajaba cortando el cabello y haciendo peinados. Sus visitas constantes a La Caverna le permitieron conocer a Ringo. La relación se complicó cuando su novio se hacía cada vez más famoso, pero se casaron en 1965. Solidaria, respondía las cartas que las fans escribían a los cuatro de Liverpool. Entre infidelidades y largos desencuentros, aceptó el divorcio en 1975. Se dedicó al cuidado de sus tres hijos. En 1980 se casó con el dueño de Hard Rock Café. A los 48 años ella murió por complicaciones de leucemia. Se le recuerda como una mujer dulce y generosa, bien querida por quienes la conocieron. Aquel día en la azotea, al terminar de interpretar Get Back, Paul dice: Thanks, Mo! Un detalle de su parte al ver a Maureen aplaudirles efusiva.

Pattie Boyd representa para mí la imagen clásica de una chica de la década de los sesenta: largo flequillo, grandes ojos enmarcados por el oscuro y espeso rimel negro, vestidos psicodélicos y botas yeye. Modelo, conquistó a George mientras filmaba “La noche de un día difícil”. Creo que como a ninguna otra, se insiste en que fue una musa. Entre las canciones que le inspiró a Harrison está “Something”. Su esposo también fue Eric Clapton quien declaró haberle escrito “Leyla”. A sus 80 años además de ser fotógrafa ha escrito libros sobre su vida. 

Y mientras los Beatles cantaban en una azoteca aquel 30 de enero de 1969, cuatro mujeres diferentes colgaban ante el frió sol londinense sus propias historias, sin estar detrás de ningún hombre, brillando a su manera. 

Sal de ti.
Obsérvate caminando en la calle.
Haz que tropieces con una piedra y caigas.
Observa.
Observa cómo mira la otra gente.
Observa con cuidado cómo caes,
cuánto tardas y con qué ritmo caes.
Observa como si fuera una película en blanco y negro.
Observa cómo te levantas de la caída.
Ve cuánto tardas en levantarte, cómo te paras
y qué haces después.
Observa como si fuera una película en tecnicolor.

Yoko Ono

Latam frente a Trump: la paradoja populista

0
  • Buscan enfrentar al magnate estadounidense, pero los populistas latinoamericanos no son distintos a él
  • Con estrategias similares, la Ley de la Selva se vuelve intolerable cuando el bully mayor entra en acción

Miguel Ángel Romero Ramírez

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- Los líderes populistas de América Latina se declaran víctimas del imperialismo estadounidense mientras replican, al interior de sus propias fronteras, las mismas prácticas autoritarias que critican. Donald Trump, el bully mayor, no es un fenómeno externo: es el espejo amplificado de sus propias estrategias y de cómo el populismo destruye las sociedades. Trump concentra poder, atropella instituciones y opera bajo la lógica de la fuerza. Pero esa es la misma fórmula que muchos mandatarios de la región utilizan para consolidar su control político. La diferencia es que ahora, en la arena internacional, ellos son los débiles.

Los discursos de resistencia que los gobiernos latinoamericanos empiezan a lanzar contra Trump son una paradoja que raya en el cinismo. Acusan a Estados Unidos de imponer la Ley de la Selva mientras, dentro de sus países, actúan como depredadores políticos: concentran poder, eliminan contrapesos, descalifican a la oposición, presionan a medios de comunicación y manejan las instituciones como extensiones de su voluntad. El mensaje que parecen transmitir es absurdo. «Los únicos que podemos violar los derechos de nuestros gobernados, somos nosotros».

En México, Claudia Sheinbaum enfrenta un baño de sangre sin precedentes producto de la expansión complaciente del narcogobierno que controla regiones completas del país, pero la narrativa gubernamental insiste en desviar la atención hacia otro lado. Resulta que es más importante para ella preguntarle a Estados Unidos por qué decidió romper la pax narca al extraer y capturar a un líder histórico del narcotráfico como lo es El Mayo Zambada. En Colombia, por ejemplo, Gustavo Petro habla de justicia social, pero su administración está marcada por actos de corrupción, tanto de sus familiares como de sus aliados. En Venezuela, Nicolás Maduro, continúa consolidando un régimen que aplasta cualquier disidencia mientras culpa al «bloqueo imperialista» de su perenne crisis. Todos ellos apuntan a Trump como enemigo externo, pero practican el mismo manual populista hacia el interior de sus fronteras.

En las últimas horas, México, Brasil y Colombia han cedido ante la presión de Washington. Han aceptado la repatriación masiva de sus connacionales acusados por Estados Unidos de ser criminales. Trump, el bully mayor, los está empujando a actuar en contra de lo que supuestamente son sus principios. Mientras en privado no les queda más que agachar la cabeza y someterse; en público, la propaganda buscará transformar esta derrota y las que están por venir en una narrativa de resistencia heroica.

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, CELAC, integrada por 33 países, convocó a reunión extraordinaria para el próximo jueves. Lo que debería ser un foro para articular respuestas regionales, corre el riesgo de convertirse en un espacio en donde los mandatarios se dediquen a analizar cómo maquillar, ante sus gobernados, estas concesiones. El objetivo real no será desafiar a Trump, sino diseñar la estrategia que permita a cada líder populista tropicalizar la narrativa al interior de sus naciones para evitar un desgaste político doméstico. Mientras tanto, el bully mayor seguirá imponiendo las reglas.

La reunión de la CELAC promete discursos encendidos en donde las palabras favoritas sean soberanía y dignidad, pero en los hechos podría ser un síntoma y reflejo de la agotada democracia latinoamericana, cristalizada en la mediocridad de cada uno de sus gobernantes. La región no parece tener una estrategia común para enfrentar a Estados Unidos. La dependencia económica que tiene Latam de Estados Unidos es profunda. México, por ejemplo, no puede permitirse un enfrentamiento real con su principal socio comercial. Colombia, por su parte, sigue dependiendo del apoyo estadounidense en temas de seguridad y cooperación internacional.

La retórica anti-Trump que dominará la cumbre será, en el fondo, un ejercicio de propaganda. Los líderes populistas intentarán presentar una imagen de unidad y resistencia, pero la realidad es que, en los hechos, están cediendo. Trump no solo los supera en poder; los desarma utilizando las mismas tácticas autoritarias que ellos aplican en casa. Los victimarios al interior de sus países aprovecharán la ocasión para vestirse de víctimas en el plano internacional.

Trump no es un fenómeno aislado. Es el reflejo de un liderazgo que opera bajo la lógica de la fuerza y la concentración del poder. Los líderes populistas latinoamericanos se enfrentan a un adversario que amplifica su propio estilo de gobernar, pero en un escenario en donde las asimetrías de poder los dejan sin herramientas reales para resistir.

Será interesante ver si la CELAC hace planteamientos reales y ejecutables más allá de discursos incendiarios. La narrativa de resistencia será la protagonista pues para cada uno de ellos es estratégico cumplir con las expectativas de sus gobernados. El bully mayor los tiene contra las cuerdas y no hay evidencia que permita prever autocrítica y posterior diseño de estrategia que los saque de este callejón sin salida. América Latina no solo enfrenta a Trump; enfrenta su propia incapacidad de romper con el autoritarismo que tanto crítica y practica producto de un populismo, de derecha y de izquierda, que tiene como común denominador operar con Ley de la Selva, en donde hacia el exterior, llegó el momento de ser los más débiles. 

  • Publicado LaPolíticaOnLine.com/Mexico

Tras la puerta del poder | A un año de las reformas de AMLO  

Roberto Vizcaíno

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- Confrontados, y entre recriminaciones del oficialismo de que los opositores son traidores a la patria frente a las acusaciones del PRI, PAN y MC de que las mayorías constitucionales de Morena, PT y Verde son inconstitucionales e ilegítimas, el Congreso se prepara para arrancar el segundo período de la actual Legislatura.

El inicio de los trabajos parlamentarios se dará con el envío de una nueva iniciativa de Reforma Político-Electoral por la presidenta Claudia Sheinbaum que adjunta dos temas a la presentada hace un año por entonces presidente Andrés Manuel López Obrador: la del rechazo y la penalización al nepotismo, y la de la anulación de la reelección de legisladores y alcaldes.

Todo lo demás, propuesto por AMLO el 5 de febrero anterior -desaparición del INE para que las elecciones vuelvan a ser organizadas y sancionadas por Gobernación; reducción del Tribunal Electoral; desaparición de la figura de legisladores pluris y reducción drástica de financiamiento a partidos, entre las más importantes y de fondo-, continuarán sin modificárseles una coma.

Con esta reforma reforzada culminaría el trámite en este período del paquete de 20 iniciativas del expresidente con que, durante el último año, se transformó de fondo al Sistema Político, Económico y Social postrevolucionario que operó desde el siglo pasado en México.

Así la reforma al Poder Judicial, la desaparición de órganos autónomos y la Político Electoral, que fueron aprobadas bajo la conducción de Adán Augusto López en el Senado y por Ricardo Monreal en San Lázaro, serán históricamente las que se recordarán como las del gran cambio del país.

A estas se podría ahora sumar la muy cuestionada y rechazada reforma del Infonavit que es señalada como una argucia para que el gobierno de Claudia Sheinbaum pueda disponer discrecionalmente de varios billones de pesos del fondo de vivienda de los trabajadores.

Período legislativo que correrá al parejo de lo que serán las primeras repercusiones de la política de repatriación de capitales, empresas e industrias norteamericanas anunciada por el presidente Donald Trump.

Y de la deportación de quizá cientos de miles de migrantes mexicanos quienes regresarán a México en busca de empleo y una reinserción social dentro de un contexto violento y dominado por los cárteles y el crimen organizado.

Junto con las primeras acciones del magnate desde la Casa Blanca en contra de los cárteles mexicanos denominados ya por su administración como enclaves terroristas al sur de su frontera, lo que le permitirá aplicar sanciones a empresas y fondos o cuentas bancarias que considere vinculadas a los grupos delictivos, además de acciones policiales o hasta militares en territorio mexicano.

Será un tiempo mexicano por demás complicado en lo interno y externo.

Carteles justifican la intervención de Trump en México

Y para entenderlo, una muestra.

En pleno despliegue militar en la frontera de EU con México ordenado por el presidente Trump para sellar el paso de migrantes y droga, agentes de la Patrulla Fronteriza que intentaron evitar que varios indocumentados cruzaran el Río Bravo, fueron atacados a balazos por grupos armados desde el lado mexicano.

El ataque, reportado por el teniente Chris Olivarez de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza, CBP, de Estados Unidos, en una entrevista al portal ValleyCentral.com, fue repelido por los agentes estadounidenses quienes rápidamente fueron reforzados por soldados del Ejército norteamericano, así como por agentes de Migración, de la ATF y policías de Texas.

Ali Bardley, reportero del portal NewsNation, dijo tener información de que los atacantes son parte de un cártel de las drogas.

«Los informes indican que los presuntos miembros del cártel estaban intentando empujar a un grupo de indocumentados a través del río hacia Texas, pero ninguno de ellos lo logró», dijo en redes sociales.

Del lado mexicano igual llegaron elementos del Ejército que rastrearon la zona -¿qué cree usted?, sí, acertó- sin localizar a los agresores.

Los hechos se dieron el lunes a las 2 de la tarde en la ribera del Bravo en el poblado de Fronton, en el condado de Starr, Texas, colindante con Los Guerra, Municipio de Miguel Alemán, en la llamada «frontera chica» de Tamaulipas.

Este ataque se da justo en medio de un incremento de la narcoviolencia en Tamaulipas, estado que vive desde hace al menos dos decenios en estado de guerra entre grupos criminales, y que durante los meses recientes ha vivido un notable aumento en balaceras y secuestros, que han derivado en un importante éxodo de población, principalmente de comunidades rurales.

En este ambiente el poblado de Los Guerra, con unos cientos de habitantes, es uno de los más afectados por su cercanía con EU.

Según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EU, el poblado de Fronton, Texas -cercano a Los Guerra-, igual con unos cuantos cientos de habitantes, es base de un cuartel oficial de operaciones de drones y globos detectores de calor para ubicar cruces ilegales por la frontera.

La respuesta inmediata y de fuego de alto calibre de las fuerzas estadounidenses, provocó la rápida huida de los atacantes, que todos ubican como sicarios de carteles de la droga, que utilizan a migrantes para el trasiego de droga hacia EU.

De lo que no hay duda ahora es que este ataque será aprovechado por Trump para justificar no solo la militarización y sellado de su frontera con México, sino de su decisión de detener y deportar a migrantes que son utilizados como correos para introducir droga a EU, y para combatir a los cárteles mexicanos de la droga.

 … / Twitter: @_Vizcaino / Facebook

https://www.facebook.com/rvizcainoa

Los Capitales | Las primeras acciones de Trump en la Casa Blanca generaron mucho ruido

Edgar González Martínez

SemMéxico, Cd. de México, 29 de enero, 2025.- No obstante, analistas de INVEX consideran que este año se pueden repetir los rendimientos del 2024 y el panorama que dibuje hacia adelante será importante. Muchas incógnitas y mercados en máximos no son una buena combinación. En México, el mercado de dinero descuenta que Banxico puede reducir la tasa de referencia en 50 puntos base en la decisión de la próxima semana, habrá que ver si puede sostener el entusiasmo.

¿En qué se basan los analistas de INVEX? Bueno, son varias consideraciones:

1.- En el cierre de enero al parecer los mercados necesitan mayor orientación. Una buena parte del mes los inversionistas esperaron la llegada de Donald Trump al poder. La primera semana del nuevo gobierno fue intensa, pero logró mover poco a los mercados. Este lunes el anuncio de operaciones de la aplicación DeepSeek quitó estabilidad a los precios de las empresas de tecnología, fuertemente relacionadas con el sector de IA. A menos que se mantenga la tensión, los mercados de todos modos van a terminar el mes con rendimientos positivos, si acaso más modestos que los registrados en las últimas dos semanas.

2.- Donald Trump perece actuar como en su primer mandato: Con un uso intensivo de redes sociales, la firma de órdenes ejecutivas con tintes populistas en algunos casos y con mucha cautela en temas sensibles como aranceles o reducción de impuestos. Asimismo, no se ha pronunciado de manera contundente sobre el conflicto entre Rusia y Ucrania, ni sobre su posible mediación para terminar el conflicto “en un día” tal y como lo destacó durante su campaña. Por otra parte, sí se observa a un presidente con mayor seguridad, así como con un mayor respaldo por parte de su partido. No solo cuenta con un gabinete de gente muy leal a él y a su proyecto de nación. También cuenta con la mayoría de los republicanos en el Congreso y en la Suprema Corte de su país.

Es probable que efectivamente Trump implemente aranceles, pero definitivamente no serían de 25 por ciento a sus principales socios comerciales, debido al fuerte impacto que tendrían sobre la inflación e incluso sobre la actividad económica. También es probable que baje impuestos y que desregule otros sectores además del financiero.

3.- En el terreno de la información económica, los datos económicos confirmaron que la economía norteamericana mantiene una sólida trayectoria de expansión. El PMI manufacturero de enero aumentó hacia las 50.1 unidades, superando las expectativas del mercado (49.8 puntos) y ubicándose en la zona de expansión por primera vez desde junio de 2024. El incremento se vio sustentado por un optimismo para el sector industrial hacia delante ante las políticas del gobierno entrante. Por otra parte, a pesar de que el PMI de servicios permaneció en la zona de expansión en enero, éste registró su menor nivel desde mayo del año pasado (52.8 unidades vs. 56.3 ant.).

En cuanto al índice de indicadores adelantados de diciembre experimentó una disminución de (-) 0.1 por ciento, en línea con lo esperado por los analistas, aunque menor al aumento percibido durante el mes anterior (0.4 %). No obstante, el Conference Board (la agencia encargada de elaborar este índice) señaló que aún mantiene la expectativa de un crecimiento sólido para 2025 (2.3 %).

4.- En el resto del mundo lo más destacable fue que el Banco de Japón (BoJ) incrementó en 25 puntos base (pb) su tasa de interés de referencia, de 0.25 por ciento a 0.50 por ciento, alcanzando su mayor nivel desde octubre del 2008. El consenso del mercado espera otro aumento de la misma magnitud para la reunión de julio. Asimismo, la inflación al consumidor del país asiático se situó en 3.6% a/a en diciembre, por encima de lo esperado por los analistas. Aunado a ello, la inflación subyacente se ubicó en 3 por ciento a/a (2.4% ant.). El incremento de la inflación abre la puerta para más aumentos por parte del BoJ.

5.- Para esta semana tenemos la decisión de la FED, las tasas inician la semana con disminuciones importantes de hasta casi 10 puntos base en los plazos de 10 años. La expectativa que hay sobre la decisión del banco central norteamericano es de hacer una pausa en el ciclo de baja de tasas. Además del comunicado de la FED, será relevante conocer en la conferencia de prensa las declaraciones del presidente de la institución central. Hay un escenario de crecimiento robusto y con expectativas sobre la inflación que continúan incrementándose. Con este contexto y con la intención de medir las consecuencias en la toma de decisiones del nuevo gobierno, la FED declarará una pausa en el ciclo de baja de tasas y confirmará su sesgo de solamente bajar dos veces la tasa de referencia durante este año.

6.- El mercado de tasas norteamericano se observa cierta tranquilidad, lo que permitió una semana de rendimientos interesantes en términos de dólares. Nuestras apuestas en tasas revisables, tanto en portafolios de corto y largo plazos mostraron rendimientos por arriba de las referencias. De momento, consideramos mantener estas posiciones y conocer la decisión de la FED para que, en caso necesario, hacer los ajustes correspondientes en los portafolios.

7.- En México, se dio a conocer la inflación de la primera quincena de enero y aunque fue menor a la esperada, aún la parte subyacente da ciertas señales de resistencia para seguir bajando. La parte general mostró una variación anual menor por el arrastre a la baja de los precios no subyacente.

El impulso del mercado durante esta semana fue el reforzamiento de la expectativa de baja de tasas por parte de Banxico de 50 puntos base para la primera semana de febrero. Este comportamiento se vio reflejando con fuertes disminuciones en todo el espectro de tasas de interés de valores gubernamentales: CETES, Mbonos y Udibonos.

8.-En términos de inversión, vemos al mercado muy adelantado con respecto a la decisión de política monetaria, el descuento de 50 puntos base nos parece excesivo. Sobre todo, si la FED decreta una pausa y las condiciones del mercado cambiario empiezan a mostrar mayor volatilidad.

Estimamos un ajuste del mercado, hemos bajado posiciones en duraciones largas aprovechando el ajuste de las tasas y materializando plusvalías. Nos acomodamos en duraciones alrededor de 3.5 años. Consideramos que, en caso de ajustes en la curva, los componentes de tasas revisables y liquidez nos defienden de forma aceptable.

9.- El dólar abre la semana sobre los $20.70 pesos, borrando parcialmente el movimiento de apreciación para el peso de 2.7 por ciento de la semana previa. Consideramos que durante la semana el comportamiento de la divisa estará concentrado en la FED y su posible pausa; la cual se está concretando en el fortalecimiento del dólar respecto al peso. Lo que se combina con las expectativas de baja de tasa en 50 puntos base que tiene el mercado con respecto al Banxico, que como comentamos nos parece excesivo.

Un ajuste agresivo a la baja del diferencial de tasas y por lo tanto de un carry menos atractivo para el peso, podrían acercar la cotización hacia los $21 pesos por dólar.

10.- En la parte de deuda corporativa y bancaria se ha incluido una pequeña posición en Certificados Bursátiles de Corto Plazo, ya que se han presentado tasas altas y favorables. También vamos a continuar comprando Certificados Bursátiles de tasa flotante, particularmente en las carteras de corto y mediano plazo. En las carteras de largo plazo se han visto mejoras por el buen desempeño de las tasas fijas y reales. Las sobretasas siguen teniendo disminuciones y esperamos que sigan, aunque no tan acentuadas. Finalmente, en calificaciones crediticias, se han visto escasos cambios y estabilidad.

11.- El S&P 500 había tocado máximos históricos la semana previa entre el entusiasmo por la narrativa de Trump en sus primeros días como presidente y los reportes corporativos favorables en el mercado: el 80 por ciento de las empresas supera las estimaciones en utilidades, con una sorpresa agregada de 7.9 por ciento que, al menos por el momento, es la más alta desde el 2T-23.

Pero, el sector tecnología detonó ajustes del referente ante noticias provenientes de China que implican una mayor competencia en el campo que más atención ha generado en el mercado en los últimos meses: Inteligencia Artificial. El lanzamiento del nuevo modelo de Inteligencia Artificial chino, DeepSeek cuestiona las valuaciones de las empresas de tecnología en Estados Unidos ante un modelo que se argumenta fue desarrollado a un costo muy inferior, utilizando chips menos avanzados que los aplicados en EUA. La aplicación compite, e incluso se menciona que supera, a herramientas como ChatGPT.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.cm.mx

Twiter: @Edgar 4712