El amparo fue promovido por la defensora Elvira Martínez Espinoza
Entre ellas se encuentran recomendaciones de Pasta de Conchos, Tlatlaya y Atenco
Elda Montiel
SemMéxico, Ciudad de México, 31 de enero, 2025.- La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) se vio obligada a publicar de manera completa y sin testar más de dos mil 500 recomendaciones emitidas desde 1990 a 2015, incluida la 26/2006 relacionada con la explosión en la mina de Pastas de Conchos donde fallecieron 65 trabajadores.
La CNDH acató la orden judicial ante el amparo promovido por Elvira Martínez Espinoza, esposa de Jorge Bladimir Muñoz, uno de los mineros que quedaron sepultados el 19 de febrero del 2006 por una explosión de gas metano y cuyos cuerpos no se han recuperado.
En 2006, la CNDH emitió la Recomendación 26/2006, en la cual documentó y reconoció las graves violaciones a los derechos humanos cometidas contra los mineros de Pasta de Conchos y sus familias, atribuidas a negligencias de las autoridades desde el año 2000 que contribuyeron a que sucediera el siniestro. Este documento fue clave para las familias en su lucha por la justicia y reconocimiento de los hechos.
En 2023 el organismo retiro la sentencia integra de su sitio en internet al igual que otras 2,543 entre las que se encuentran la represión ocurrida en Atenco en 2006 o las ejecuciones extrajudiciales de Tlatlaya en 2014.
Elvira Martínez Espinoza vio que la versión publicada omitía hechos esenciales donde ella era víctima, por lo que presentó un amparo al considerar que se violaba el derecho a la verdad y al acceso a la información. Fue acompañada por la Organización Familia Pasta de Conchos (OFPC), con apoyo del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro-Juárez (Centro Prodh) y Article 19 México y Centroamérica (Artículo 19).
En mayo de 2024, un juzgado concedió parcialmente el amparo, sin embargo, ordenó solo la publicación íntegra de la Recomendación 26/2006. Inconforme, Elvira Martínez interpuso un recurso de revisión, en el que argumentó que la eliminación de todas las recomendaciones afectaba el derecho a la verdad de la sociedad.
El 11 de diciembre de 2024, el Séptimo Tribunal Colegiado en Materia Administrativa del Primer Circuito resolvió a favor de Elvira Martínez, ordenando a la CNDH restituir íntegramente todas las recomendaciones emitidas entre 1990 y 2015, para garantizar su acceso público y sin censura para toda la sociedad.
En la sentencia, el juez reconoce que, al testar la recomendación, la CNDH violó el derecho a la verdad y al acceso a la información de Elvira Martínez, destacando que las recomendaciones, como documentos oficiales públicos, deben respetar el principio de máxima publicidad para que la sociedad en su conjunto tenga conocimiento de los hechos y violaciones ocurridas en un caso y debe ponderarse la existencia del interés público.
Consecuentemente, el juez ordenó a la CNDH que publique la versión íntegra de la Recomendación en su página web sin testar ninguno de los datos. Para las organizaciones y familiares de víctimas de graves violaciones a derechos humanos es fundamental que esta decisión se extienda en el resto de los 2,543 casos mencionados.
Las familiares de los mineros, las mujeres viudas han luchado desde el 2006 por el rescate de sus seres querido y continuarán según lo expresado por Elvira Martínez quienes han realizado acciones a nivel local, nacional e internacional ante las promesas incumplidas del gobierno federal.
Demandar que se investiguen las responsabilidades por el accidente del 19 de febrero del 2006. Que se recuperen los restos de los mineros. Se sancione a los responsables del siniestro y se mejoren las condiciones de seguridad en las minas de la zona carbonífera de Coahuila.
En 2018, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dio la razón a las familias de los mineros al aceptar su caso pero saben que es un proceso muy largo.
En 2019, el Gobierno federal estableció el Comité para la Reparación y la Justicia en Pasta de Conchos.
En junio de 2024 se iniciaron los trabajos de recuperación.
La propia Comisión Nacional de los Derechos Humanos, determinó en su Recomendación 26/2006 que “los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social toleraron que la referida empresa funcionara en condiciones que no garantizaban íntegramente la salud y la vida de los trabajadores”.
Desde el año 2000 se tenían reportes de fallas en la seguridad de la mina. Previo a la tragedia, durante una inspección realizada el 12 de julio de 2004, se asentaron más de 40 violaciones directas a la norma de seguridad e higiene. Por esto se ordenaron 48 medidas, muchas con carácter de extrema urgencia, pero estas no fueron atendidas.
Desde entonces, viudas y familiares de los mineros se han mantenido en lucha por la recuperación de los cuerpos atrapados, y tras 18 años de espera, apenas en 2024 se comenzaron los trabajos de recuperación por parte de autoridades federales y estatales.
SemMéxico, Cd. de México, 31 de enero, 2025.- Mañana, sábado primero de febrero, inicia el segundo período de la presente Legislatura.
Uno de los más complicados y trascendentes, a decir de Ricardo Monreal.
Más allá de sus conflictos y divisiones internas, de los choques y amagos entre sus líderes, las tribus y corrientes de la coalición gobernante Morena, PT y Verde el Congreso vivirá una nueva tanda de reformas.
El primer gran reto está en la necesaria aprobación del Plan Nacional de Desarrollo, esencial para la gobernabilidad y proyección de la presidenta Claudia Sheinbaum.
Además, de entrada, todos en el Senado y en San Lázaro, deben participar en los foros de análisis para contribuir en la identificación de prioridades y la elaboración de los proyectos regionales cuya suma deberá integrarse en la columna vertebral de este Plan.
Este reto seguro lo superarán sin mayores problemas los dos lobos que comandan a las mayorías del oficialismo en ambas cámaras, el tabasqueño Adán Augusto López y el zacatecano Ricardo Monreal.
No caeríamos en error si consideramos que el zacatecano cuenta con una mayor experiencia parlamentaria y política, de Estado y Poder, de preparación académica, sobre la del que el tabasqueño.
Sin embargo no hay que olvidar que el senador López cuenta con mayor cercanía y confianza de quien desde Palenque (o Cuba, afirman ya insistentemente muchos) revisará, modificará, sancionará y aprobará el proyecto final del Plan Nacional de Desarrollo de la presidenta Sheinbaum.
Como sea que resulte lo que vaya a ser… aprobado o rechazado desde Palenque, Cuba o Palacio Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo 2024-2030 debe tramitarse por mandato constitucional y deberá ser aprobado antes de que concluya el actual período legislativo el miércoles 30 de abril próximo.
La lectoral, con opositores internos
Otra cosa será lo que se derive del proyecto de Reforma Político-Electoral que será enviado la próxima semana por la presidenta Sheinbaum.
Esta Reforma será tramitada en dos partes. En este período se analizará y debatirá la prohibición del nepotismo y laeliminación de la reelección de legisladores y alcaldes.
Todo lo demás que fue planteado hace un año por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador -para desaparecer al INE y dejar que Gobernación organice y sancione las elecciones en el país; acotar al tribunal Electoral; desaparecer las diputaciones y senadurías plurinominales y disminuir sustancialmente el financiamiento público a partidos- será abordado hasta el siguiente período legislativo, entre septiembre y diciembre próximos, indicó Ricardo Monreal.
Lo que sí será debatido y aprobado en estos meses, explicó, es la reforma al Infonavit, restituyendo su integración tripartita -gobierno, trabajadores y empresarios- y con mecanismos que garanticen que los fondos multimillonarios de los trabajadores sean respetados y protegidos de cualquier malversación pública o privada.
En este punto reveló que ya se elabora igual un proyecto de Reforma al FOVISSSTE para homologar todo lo que esto implica con lo que se hará en el Infonavit.
Si se van a construir casas y departamentos para los trabajadores de la empresa privada, para jóvenes, igual se tienen que construir casas y departamentos para los trabajadores del Estado.
Otras iniciativas trascendentes serán las que tengan que ver con el sector energético, agregó.
Discrepancias sí, fracturas o reaparición de tribus no
Preguntado sobre su posible remoción de la coordinación de los diputados federales de Morena -y con ello de la presidencia de la Junta de Coordinación Política en San Lázaro-, Monreal dijo que todo puede ocurrir en lo político.
Sin embargo, dijo que no percibe que eso pueda ocurrir en estos momentos, y que los desacuerdos internos en su bancada ocurridos hacen un par de semanas no se han reproducido luego de que él ha buscado acercamientos y soluciones con sus compañeros de fracción.
Hace un par de semanas citó a una plenaria y de 260 diputados con que cuenta Morena en San Lázaro, apenas llegaron 76.
Aun cuando se alegó que la ausencia del resto ocurrió porque en su mayoría habían regresado a sus estados un día antes, hubo quienes dentro de la fracción señalaron que quienes no acudieron lo hicieron por desacuerdos con su coordinador.
Ayer el zacatecano descartó que en su partido y bancada estén ante el surgimiento de corrientes y tribus que se dieron en el PRD, y afirmó que por el contrario hay una clara unidad en torno a la presidencia de Claudia Sheinbaum.
Otros son los desencuentros que se dan entre algunos dirigentes de Morena con la oposición, como el choque entre el presidente de la cámara, el morenista Sergio Gutiérrez Luna, quien calificó la semana pasada de traidores a diputados y senadores de PAN, PRI y MC de traidores a la patria por no firmar un llamado a la unidad en torno a la presidenta Sheinbaum ante los embates del presidente Donald Trump.
Estos encontronazos y las inconformidades dentro de la bancada de Morena complicarán sin duda la negociación de acuerdos para avanzar en el trámite de las Reformas en curso en este período legislativo que inicia maña en el Senado y Cámara de Diputados.
SemMéxico, Cd. de México, 31 de enero, 2025.- No fueron pocos los esfuerzos que hizo la Casa Blanca para que la FED redujera la tasa de interés bancaria para reactivar la economía por la vía más fácil: llegar a una recesión, cuyas consecuencias, desastrosas, serían mundiales.
A Trump no le quedó más remedio que seguir con su estrategia de imponer aranceles, y de hecho avanza con los aranceles a semiconductores automotrices, cuya escasez provocará un tremendo caos en el sector automotriz mundial, como ocurrió en la crisis de salud mundial, cuando el COVID 19 obligo a muchas empresas automotrices a reducir su producción por la falta de trabajadores y la escasez de los semiconductores automotrices.
Mientras, los mercados financieros experimentan una jornada marcada por la volatilidad, impulsada por el desempeño de grandes corporaciones, las expectativas en torno a la política monetaria y desarrollos clave en el ámbito geopolítico. La publicación de resultados trimestrales de empresas de gran capitalización, junto con los ajustes de política monetaria en diferentes economías, han moldeado las expectativas de los inversores.
Los analistas prevén que la Fed esperará hasta junio para realizar el primer recorte de tasas. Jerome Powell enfatizó que la política monetaria sigue estando significativamente por encima del nivel neutral y que cualquier ajuste futuro dependerá de avances en la inflación y el mercado laboral. La Fed también expresó su intención de reducir el tamaño de su balance y está monitoreando de cerca el impacto de la inteligencia artificial en el mercado bursátil, sin considerar la reciente caída del sector tecnológico como un cambio sustancial y persistente.
En fin, el mercado global sigue enfrentando incertidumbres, con la política monetaria, los desarrollos tecnológicos y las tensiones comerciales como factores clave en la toma de decisiones de inversores y gobiernos.
Ayer, la Casa Blanca anunció que el presidente Trump ya giró instrucciones para imponer un arancel de 25 por ciento a México y a Canadá, sus socios comerciales, que más que socios parecen sus enemigos comerciales. Se esperaba que esta noche del jueves, el gobierno mexicano negociara la imposición unilateral de dichos aranceles, pero el tiempo está en contra de los funcionarios mexicanos, porque el mandatario de EU exigió a sus funcionarios que los aranceles estuvieran efectivos a partir del primer minuto del 1 de febrero próximo. Ups.
Por supuesto, México -aparentemente- se encuentra en una seria desventaja para negociar con Trump, toda vez que el 80% de su producción tiene como destino el mercado norteamericano, lo cual no debería verse como desventaja para nosotros, sino para EU, pues no va a ser fácil para los consumidores que el gobierno de Trump sustituya de la noche a la mañana las importaciones de alimentos de otros países más lejanos que México.
TikTok lanza nueva canción contra «Emilia Pérez» y causa furor en redes; «no somos un cliché para idealizar», imagen y reporte de El Universal
La película crea polémica que hay detrás de la película «Emilia Pérez»,
Críticas de la película que estereotipa a nuestro país
Ranllus Sleman López.*
SemMéxico, Cd. de México, 31 de enero, 2025.- Mi reacción mientras veía Emilia Pérez pasó de la confusión inicial con la primera canción coreografiada al enojo. Mi reacción instintiva fue simplemente decir que odié la película, como me ha pasado muchas veces antes.
Sin embargo, en este caso, sentí que no era suficiente. Pasé el resto de la tarde reflexionando sobre qué me había molestado tanto. Como sabemos, el cine dice mucho más de lo que aparenta; es un aparato ideológico que, especialmente en el caso de Hollywood y las películas premiadas en los Óscar, reproduce un discurso sostenido por la ideología dominante. Esa ideología, a menudo, mira al mundo desde una perspectiva blanca, colonial y exótica, percibiendo a las culturas no occidentales como «salvajes» y llenas de «gente de colores».
La apertura: Una caricatura del mariachi
La película abre con un arquetipo mexicano por antonomasia: un push-in a tres mariachis. Pero no son simples músicos, sino caricaturas: están adornados con lucecitas como árboles de Navidad. El cantante del trío inaudible, un mariachi blanco intencionalmente maquillado para parecer aún más pálido, aparece flotando en la oscuridad. Podría parecer inofensivo, ya que dura apenas cinco segundos, pero estos detalles resultan centrales para el mensaje de la película.
La representación superficial y estereotipada se convierte en un tema central. El «narco animalesco» (Manitas) es retratado como un hombre prieto, violento y grotesco que, para redimirse, debe transformarse en una mujer blanca y sofisticada (de las lomas).
En los primeros minutos queda claro que la mirada de Jacques Audiard es superficial, la de un turista que ve la violencia del narcotráfico y la «pintoresca cultura mexicana» como una oportunidad para hacer una narco-comedia musical.
El trasfondo ignorado
El director construye esta narrativa utilizando como telón de fondo uno de los episodios más dolorosos de la historia reciente de México: la violencia generada por la guerra contra el narcotráfico, iniciada en 2006. Esta guerra ha dejado más de 350,000 muertos y decenas de miles de desaparecidos, incluyendo el caso emblemático de Ayotzinapa, donde 43 estudiantes fueron víctimas de desaparición forzada con la participación del Estado.
Pero esos «guiños» al contexto mexicano son meramente superficiales, algo que analizaré más adelante.
Manitas: La representación estereotipada de México
Manitas, el protagonista, encarna el arquetipo del narco mexicano: un hombre violento, moreno, estrafalario y con recursos ilimitados. Es un monstruo capaz de rastrear, secuestrar y matar a cualquiera.
Sin embargo, lo que aquí está siendo representado es mucho más que un individuo: Manitas es México. Un país que, según esta narrativa, por más que intenta ser «bueno», no puede escapar de la corrupción, la violencia y la decadencia moral. La transformación de Manitas en Emilia es reveladora: para alcanzar la redención, no solo debe abandonar su masculinidad violenta, sino también blanquearse.
Cuando Manitas le explica a Rita (en otra canción que evoca a Disney) cuáles son los motivos por los que quiere someterse al proceso de reasignación de género, utiliza la siguiente frase una y otra vez “Yo quiero otra cara, yo quiero otra piel”. En este proceso, la narrativa perpetúa una visión colonialista y racista: la mujer blanca es un símbolo de pureza y aspiración, mientras que lo mestizo y moreno se asocia con lo corrupto y decadente.
Esta dinámica no es nueva en el cine. La representación de la pureza como algo exclusivamente blanco-femenino puede rastrearse desde el cine mudo de Griffith y Porter en los albores del siglo XX.
El Dr. Wasserman: Sabiduría superficial y simbolismo colonialista
Cuando Manitas encuentra finalmente un doctor para su transición, aparece el Dr. Wasserman, interpretado por Mark Ivanir, un actor ucraniano y colono israelí radicado en Los Ángeles. Wasserman funge brevemente como el arquetipo del mentor. Desde su consultorio en Tel Aviv, canta frases cargadas de sabiduría superficial, como: “Yo solo arreglo el cuerpo… pero nunca podré arreglar el alma”.
Este intento de profundidad narrativa, lejos de ser inocuo, está impregnado de un simbolismo ideológico que merece ser desmenuzado. Nada en el cine ocupa espacio por accidente, y esta escena no es la excepción. En la pared del consultorio cuelgan fotos borrosas de médicos militares del IDF, una referencia que resulta inquietante, por decir lo menos, al vincular al doctor con la ocupación militar israelí.
En el contexto de la vida real, Tel Aviv es una ciudad moderna que representa una narrativa de progreso, pero también una capital de la ocupación, donde solo en los últimos 15 meses el genocidio ha dejado 47,000 muertos, de los cuales el 72% son mujeres y niños palestinos. Este trasfondo convierte las palabras del doctor en una ironía amarga: “Peleo y arreglo, pero nunca detendré la guerra”, canta mientras ignora el simbolismo político que lo rodea. Wasserman, como mentor, es quien facilita la transformación del narco violento y moreno en una mujer blanca, rica y sofisticada que “quiere que el alma le huela a miel”.
Pero más allá de la narrativa personal de Manitas, su papel perpetúa una normalización de la violencia colonial y de la blanquitud como redención, trivializando las tragedias humanas reales y los conflictos históricos que utiliza como telón de fondo.
La corrupción como motor narrativo
Rita (Zoe Saldaña) es la facilitadora de Manitas/Emilia y un personaje construido de manera simplista. Representa el lado corrupto de la justicia mexicana. Rita, mujer de color con el obvio apellido «Mora», ayuda a liberar feminicidas mientras sabe, en su diálogo interno, que lo que hace es terrible.
Sin embargo, al final se le ofrece la posibilidad de «redimirse» consiguiendo un trabajo mejor y volviéndose millonaria. La película refuerza una visión maniquea y colonialista de México: la corrupción es parte inherente del sistema, pero siempre hay una posibilidad de redención si se traiciona al propio entorno y se aspira a algo «mejor», es decir, algo más blanco, más europeo.
La pocilga: Una representación reduccionista de México
Manitas describe a México como «la pocilga». Esta representación es constante: México aparece como un lugar a veces caótico y colorido, otras árido y violento. Aunque la película reconoce problemas reales, como la corrupción y la violencia, su mensaje es problemático. La transformación de Manitas en Emilia simboliza un mensaje inquietante: México, como país, solo puede redimirse si abandona su identidad (o su variedad de identidades) y se blanquea. Esto no solo perpetúa estereotipos dañinos, sino que también ignora la riqueza cultural e histórica del país, reduciéndolo a un cliché hollywoodense.
La Capitalización de la Desgracia Ajena
Un día en el mercado, Emilia se enfrenta a las consecuencias de sus actos: una madre busca a su hijo desaparecido, un joven estudiante que aspiraba a ser maestro. ¿Suena familiar? Lo que no resulta familiar es la representación de la madre, quien, en evidente luto, deambula como un espectro, repartiendo panfletos con la foto de su hijo. Está sola, sin esperanza, un retrato tan simplista como ofensivo.
En México, existen más de 50 organizaciones de familiares en búsqueda y más de 20 agrupaciones de la sociedad civil, tanto nacionales como centroamericanas, dedicadas a localizar a personas desaparecidas. Ignorar esta realidad para crear un arco narrativo que victimiza y perpetúa estereotipos no solo es burdo, sino también infame.
La invisibilización de las madres buscadoras y los colectivos que incansablemente trabajan para hallar a sus seres queridos no puede ser un sacrificio narrativo aceptable. La película sugiere que solo los “narcos arrepentidos,” como Emilia, tienen el poder de ofrecer justicia a miles de familias. Esta visión no solo revela una investigación superficial en la construcción del guion, sino una profunda falta de empatía hacia las personas que, día y noche, buscan respuestas en medio de la indolencia estatal.
En una de las escenas más insensibles, narcos corruptos y criminales asisten a una gala benéfica organizada por la institución que, en la trama, es presentada como la salvadora de una población incapaz de actuar por sí misma. La representación de las comunidades como pasivas e impotentes, frente a la capacidad de redención de los “arrepentidos,” es una bofetada a quienes enfrentan la apatía y complicidad del Estado con iniciativas propias y heroicas.
“Aquí no hay culpables, no juzgamos a nadie,” declara el video promocional de la organización fundada por Emilia y Rita, proyectado en las pantallas del centro inaugurado sobre lo que alguna vez fue una fosa común en una refinería. Estas palabras, dichas por uno de los responsables de las atrocidades, pretenden legitimar un acto de redención personal mientras descalifican la búsqueda de justicia de más de 100,000 familias en México.
El perdón no es justicia, y reducir una crisis humanitaria a una narrativa de redención individual no solo es irresponsable, sino un insulto a las personas que luchan diariamente por encontrar a sus seres queridos.
Epifanía Flores
No todos son buenos. Ese parece ser el mensaje que nos deja la primera interacción entre Emilia y Epifanía, donde esta última relata cómo su marido la violaba, golpeaba y maltrataba. Tanto es así que, al recibir noticias de su paradero, decide matarlo. Una vez más, la violencia es encarnada en la piel morena, perpetuando estereotipos racistas.
Es aquí donde vemos cómo Emilia, al encontrarse con su propia «otredad» morena —ese pasado violento que aún lleva dentro—, le muestra una imponente escuadra a Epifanía. Este acto, más que simbólico, es un guiño a su sexualidad y masculinidad residual. Mientras las dos ríen en la absurda complicidad de que nadie haya visto o escuchado la interacción en un lugar abarrotado, Emilia comienza a enamorarse.
A partir de este momento, la sombra de su pasado mestizo regresa, representada como algo que la posee, pero a la vez la despoja de la «bondad» adquirida con su blanqueada feminidad. Cabe resaltar que Adriana Paz, quien interpreta a Epifanía Flores, es la única actriz mexicana en la producción, hecho sumamente delicado cuando se trata de un temade esta magnitud.
No dedicaré mucho espacio al video musical de Selena Gómez incluido en la película, porque no tiene verdadera relevancia narrativa. Más allá de la interpretación mediocre de Gómez como la esposa «buchona» del narco, su personaje solo parece servir como excusa para que Audiard dé rienda suelta a los estereotipos: la latina fiestera que abandona a sus hijos al cuidado de la servidumbre mientras se va de parranda con su novio.
Esta situación lleva a Emilia, o más bien a Manitas, a resurgir con violencia ante la posibilidad de perder a sus hijos. Porque, en el fondo, Emilia sigue siendo ese macho mexicano violento y controlador. No pretendo hablar en nombre de la comunidad trans, pero puedo entender el descontento ante una representación que reduce su experiencia a un recurso narrativo. La película no solo falla en empatizar, sino que perpetúa dinámicas dañinas que ignoran la complejidad de las vivencias trans.
El desenlace de la película es un espectáculo digno de un episodio de La Rosa de Guadalupe: Emilia, herida, yace en los brazos de Jessi del Monte mientras un aire «divino» la revive. Para el gran final, la narco-celebridad es canonizada por el pueblo, retratado nuevamente como un conjunto de individuos incapaces de comprender la realidad, actuando en masa y santificando a quien, al principio, fue el causante de sus desgracias.
Conclusión:
El Vacío detrás de la Glamourización Emilia Pérez es un claro ejemplo de cómo el cine puede ser usado para capitalizar tragedias ajenas y, al mismo tiempo, perpetuar estereotipos dañinos. Al tratar de ofrecer una narrativa de redención personal, la película no solo omite la complejidad de los conflictos sociales y políticos en México, sino que también diluye las luchas reales de quienes buscan justicia.
La representación de los personajes, especialmente de Manitas/Emilia, se reduce a una serie de clichés que, lejos de generar empatía, solo refuerzan una visión colonialista y racista del país.
Más allá de la trama que parece buscar un mensaje superficial de transformación y esperanza, Emilia Pérez falló en reconocer el contexto del que se alimenta. La explotación de la violencia y el sufrimiento de la gente de a pie, convertidos en un simple recurso narrativo, revela una película que no se interesa por los temas que toca, sino que los utiliza como adornos en una historia que pretende ser universal.
En lugar de ofrecer un análisis profundo, la película perpetúa la idea de que solo a través de la aceptación de una identidad occidentalizada y blanqueada es posible la redención, ignorando la rica diversidad cultural y social que caracteriza a México.
En última instancia, Emilia Pérez es una narración más que se alimenta de la tragedia, una película que ofrece espectáculo y drama sin ofrecer verdadera reflexión ni comprensión. La violencia y las injusticias que aborda no encuentran en su narrativa un tratamiento serio, sino que se convierten en simples excusas para una historia de redención personal que, en lugar de iluminar, oscurece aún más las realidades que intenta tocar. El cine tiene el poder de generar conciencia, y es en su responsabilidad cuestionar las ideologías dominantes y ofrecer una representación más justa y veraz del mundo, y no seguir justificando este tipo de proyectos detrás de la calidad cinematográfica que puedan tener.
Ficha: Emilia Pérez es una película estrenada el 18 de mayo de 2024 a: Emilia Pérez es una película estrenada el 18 de mayo de 2024 en la 77.ª edición del Festival de Cannes. La misma fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en su sección de competencia principal, donde ganó el Premio del Jurado y su elenco femenino ganó colectivamente el premio a Mejor Actriz.[3] Fue estrenada en cines por Pathé el 21 de agosto de 2024 con críticas positivas, y fue nombrada una de las 10 mejores películas de 2024 por el American Film Institute y seleccionada como la entrada francesa a Mejor Película Internacional en la 97.ª edición de los Premios Óscar.
*Colaboración especial, la autora Ranllus Sleman López, está haciendo una maestría en cine en la Universidad de Gallway, en Irlanda.
El 7 de diciembre de 2024 ganó el Premio de Cine Europeo a la Mejor Película, Mejor Dirección (Audiard) y Mejor Actriz (Gascón).[4] En la 82.ª edición de los Premios Globo de Oro, se convirtió en la segunda película más nominada de la historia, con 13 nominaciones, ganando en las categorías de Mejor Película – Comedia o Musical, Mejor Actriz de Reparto para Saldaña, Mejor Película en Lengua no Inglesa y Mejor Canción para El Mal. Gascón además hizo historia como la primera mujer trans en ser nominada a Mejor Actriz – Comedia o Musical. En los Premios BAFTA, la película recibió once nominaciones; incluyendo Mejor Película, Mejor Actriz para Gascón y Mejor Actriz de Reparto para Saldaña y Gómez.
SemMéxico, Oaxaca, 30 de enero, 2025.- Entre Javier Gerardo Milei y Salomón Jara Cruz hay un trecho que los aleja, el geográfico, y otro que los hace une, patriarcado.
Tanto Milei como el oaxaqueño Jara Cruz vienen en apariencia de dos posiciones políticas diferentes. Milei, presidente de Argentina en el cono sur de nuestro continente, llegó al poder en 2023 a través del partido conservador Libertad Avanza, en tanto el gobernador de Oaxaca, al sureste de México, desde diciembre de 2022, lo hizo a través del ahora hegemónico partido político Morena, que se autoproclama de izquierda.
Son dos ejemplos, distantes en apariencia, por las posiciones políticas que creemos o nos han hecho creer que no se mezclan la izquierda y la derecha. La ideología política, la mística, se ha denunciado, dicho, explicado en muchísimas ocasiones se ha perdido, por eso vemos personas con profunda formación conservadora dentro del poder político mexicano abanderando al partido en el poder. No son ni contradicciones ni coincidencias son los hombres detentando el poder a pesar de la “mística” que en política hace rato se evaporó.
En apariencia, a simple vista, ambos no tienen nada en común, pero los une su formación de hombres dentro de una estructura que los ha hecho creer que ellos son superiores a las mujeres, por tanto, como “seres supremos” pueden determinar la existencia de las mujeres.
El presidente argentino pretende eliminar del Código Penal el delito de feminicidio, como parte del endurecimiento de las políticas pro-derechos que las argentinas habían conseguido, entre jalones y estirones, a lo largo de los años. La idea de la igualdad propuesta por las mujeres no es por mucho la idea de la igualdad que entienden en el patriarcado argentino. Lo que revela es que no han entendido nada o que son muy pero muy ignorantes.
Porque efectivamente, la vida de un hombre y la vida de una mujer tienen el mismo valor, pero el asesinato de un hombre y el asesinato de una mujer son diferentes y están fundados en las anquilosadas estructuras culturales que ubica a las mujeres en una posición de subordinación con respecto a los hombres. A las mujeres se les asesina por no hacer lo que estrictamente es correcto o les corresponde por ser mujeres, por pretender o aspirar a lugares donde ellas no deben estar desde esa idea machista, por querer estar en la vida pública, por trata, por tráfico, por racismo, por edad, por tener cuerpos de mujeres (sexuales) y una interminable lista de actos de discriminación y minusvalía.
La violencia que hace que los hombres se maten entre sí, tiene otras razones y curiosamente tienen que ver con la supremacía de ellos contra ellos mismos, una valentía que los pone en el riesgo sistemático.
Pues igual en Oaxaca, Jara no va contra el feminicidio, no hasta ahora, sin embargo, enfrenta una serie de problemas en su tercer año de gobierno, ni a la mitad, por desoír a las mujeres, por omiso y negligente, algunos de ellos no ocurridos en estos dos primeros años pero que tiene que resolver porque es el responsable de la administración pública y del “humanismo oaxaqueño” y que él, a manera de producto político llama “la primavera”, una que por cierto la ciudadanía no acaba de ver florecer.
Por increíble que parezca, la exigencia de justicia de María Elena Ríos le explotó en la cara al gobernador Jara Cruz, cuando en un acto el pasado viernes 24 de enero, delante de la presidenta Claudia Sheinbaum, tomó el micrófono para decir que Jara Cruz ganó, junto con uno de los autores intelectuales de su agresión (Juan Antonio Vera Carrizal) por lo que ella se rendía. No es para menos, víctima de intento de feminicidio, mediante una agresión con ácido que lesionó una gran parte de su cuerpo y cara, Ríos Ortiz ha tenido que documentar y exhibir los privilegios para el exdiputado priista oaxaqueño, sumó más de 50 días fuera del centro de reclusión por una serie de supuestos padecimientos, en tanto otro de los implicados de nombre Juan Antonio Vera Hernández sigue libre por la vida.
El otro asunto que dejó sin atender fue la denuncia presentada por la defensora y abogada Sandra Domínguez Martínez y otras mujeres mixes, en contra de diversos funcionarios del gobierno estatal y del federal, que, como buenos machos, mantenían un chat porno afectando a mujeres de esa zona de Oaxaca. La defensora Domínguez desapareció hace casi 120 días. La respuesta del omiso y negligente gobierno de Oaxaca, que encabeza Jara Cruz, no fue la búsqueda sino la criminalización a la activista.
Por eso digo que son iguales. Aunque uno sea presidente de Argentina y el otro gobernador de Oaxaca, aunque uno sea de derecha y el otro dice que es de izquierda, aunque uno sea más fifí que el otro. Son hombres, misóginos y machos.
Sin datos contundentes sobre ubicación de la defensora pese a operativo
Destacan familia y Consorcio Oaxaca las irregularidades en la atención a la familia
Soledad Jarquín Edgar
SemMéxico, Oaxaca, 30 de enero, 2025.- La desaparición de Sandra Domínguez Martínez es un indicador de la crisis sistemática que Oaxaca tiene en materia de violación de derechos humanos, dijo Yésica Sánchez Maya a las puertas del palacio de gobierno.
En conferencia de prensa, junto con Aracely Martínez, Kenia y Kisha Domínguez Martínez, madre y hermanas de la defensora y de Eduardo Palma, de la organización Sol Rojo, recordó que en unos días se cumplirán cuatro meses de la desaparición de Sandra, y enfatizó que pese al operativo desplegado para detener a presuntos implicados, “la realidad es que Sandra no aparece, todavía no tienen datos contundentes sobre su paradero”.
Sánchez Maya, integrante de la directiva de Consorcio Oaxaca, apuntó que la interlocución de la familia es con la fiscalía del Estado tras “un desagradable desencuentro con la estructura del poder ejecutivo”, que criminalizó a la defensora de origen ayuuk, desaparecida en los límites de Oaxaca y el vecino estado de Veracruz, el pasado 4 de octubre pasado.
“Ya se le sentenció, juzgó y fincó responsabilidad sin dar con su paradero, ojalá el paradero hubiera sido tan rápido como la criminalización”.
La defensora fue tajante cuando sostuvo la intervención de las fuerzas militares y policías adscritos a corporaciones federales, así como de la fiscalía de Oaxaca debió realizarse desde hace casi cuatro meses, en cambio, añadió “los procesos van lentos y el tiempo nos está ganando”.
También calificó de ineficaz el desempeño de la Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca instancia que no emitió medidas cautelares para la familia Domínguez Martínez, quienes han reportado indicios de seguimiento de personas desconocidas, entre otros ataques. Y cuestionó a las instancias del ejecutivo local que ni siquiera han dado atención psicosocial a la familia y sigue pendiente la aprobación de las medidas de protección por parte del Mecanismo de Protección a personas defensoras y periodistas.
Yésica Sánchez Maya como Kenia Domínguez recordaron la obligación del Estado en encontrar a Sandra Martínez y garantizar su presentación y entrega a su familia, aunque Kenia Domínguez afirmó que, aunque quisieran confiar en las instancias estatales “desafortunadamente se han dedicado a criminalizar a Sandra, como otros casos”.
En el comunicado de prensa, la familia de Sandra Domínguez desaparecida hace 120 días, lamentaron que el fallecimiento de un agente federal en el enfrentamiento de este miércoles “este tipo de situaciones reflejan la grave crisis de violencia que afecta a tantas familias de nuestro país y mientras se resuelven estos casos, muchas personas continúan sufriendo la desaparición de sus seres queridos”.
Demandaron que el gobierno maneje la información con sensibilidad y respeto por los derechos humanos, cuidando el bienestar de las familias afectadas y recomiendan prudencia para no incrementar el sufrimiento de las familias, esto porque no fueron informadas del operativo, sino que se enteraron por la prensa.
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de enero 2025.- Nayarit se convierte en el estado número 20 del país en eliminar el delito del aborto del Código Penal local al aprobar el Congreso de Nayarit, este viernes 24 de enero, la interrupción voluntaria del embarazo hasta las 12 semanas de gestación.
Con una votación de 17 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención el Congreso de Nayarit aprobó el dictamen que deroga los artículos del Código Penal que criminaliza la Interrupción Legal del Embarazo. Cabe recordar que el 1 de agosto de 2024, el Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito resolvió el Amparo en Revisión 1447/2023, presentado por GIRE, Redefine Nayarit y Aquelarre Púrpura en contra del Código Penal de Nayarit. Declaró inconstitucionales los artículos que prohíben de forma absoluta el aborto voluntario en dicho Código Penal y ordeno al congreso local derogar el delito de aborto autoprocurado y consentido.
La reforma plantea eliminar las penas a las mujeres que interrumpan el embarazo dentro de las primeras 12 semanas de gestación. De manera adicional, se aumentan las penas a quienes hagan interrupciones al embarazo contra la voluntad o consentimiento de la mujer, así como se proscriben las penas al personal médico que interviene en los procedimientos de esta naturaleza.
En el contenido del dictamen se argumenta que penalizar la interrupción del embarazo viola los derechos humanos a la salud, la igualdad y la autonomía de las mujeres y personas gestantes, ello en razón a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha declarado inconstitucional la prohibición absoluta del aborto. El estado de Nayarit esta obligado a garantiza el aborto como un servicio de salud esencial y brindar el servicio a todas las mujeres y personas con capacidad de gestar que lo soliciten.
GIRE en su portal enfatizó que este es una gran paso a favor de la autonomía reproductiva y espera que los congresos de las entidades que aún faltan por despenalizar al aborto legislen a favor del derecho a decidir. Las entidades donde las mujeres pueden interrumpir el embarazo hasta las 12 semanas de gestación son: • Nayarit • Ciudad de México • Oaxaca • Veracruz • Hidalgo • Baja California • Colima • Guerrero • Baja California Sur • Quintana Roo • Aguascalientes • Sinaloa • Jalisco • Sinaloa • Puebla • Michoacán • Zacatecas • Estado de México • Chiapas • Coahuila
SemMéxico/Ceprovysa, Chilpancingo, Gro., 30 de enero, 2025.- En un encuentro calificado por las protagonistas como histórico, diputadas integrantes de la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso del Estado y representantes de colectivas y organizaciones civiles de Guerrero establecieron el compromiso de trabajar en una agenda común que garantice la igualdad y contribuya a la erradicación de la violencia contra las mujeres en la entidad.
El objetivo de este encuentro fue escuchar las voces plurales de mujeres que aportan la visión de las actoras sociales, promover el intercambio de ideas, reflexionar acerca de los avances en los derechos de las mujeres, visibilizar los logros legislativos y dar a conocer la agenda que, en materia de igualdad de género y derechos humanos, se estará impulsando desde esta Comisión.
La diputada Leticia Mosso Hernández, presidenta de la Comisión, reconoció que se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres; sin embargo, aún hay pendientes legislativos que atender. Enfatizó que, con el apoyo y acompañamiento de las colectivas y organizaciones civiles, quienes viven de cerca las realidades y problemáticas, se logrará un trabajo efectivo.
Destacó que la agenda de trabajo incluirá reuniones periódicas con estos grupos de la sociedad civil para conocer sus propuestas y generar acuerdos que impulsen acciones concretas, especialmente en la erradicación de la violencia de género. Además, subrayó que esta Comisión trabajará de manera plural e institucional, poniéndose al servicio de las mujeres integrantes y representantes de los diversos colectivos y organizaciones civiles, para lograr el consenso y trabajar por el interés colectivo.
Asimismo, informó que en el segundo periodo ordinario de sesiones se abordarán temas prioritarios como las reformas judicial y la vinculada a los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas. Además, se discutirá la iniciativa de Ley de Desaparición de Personas para el Estado de Guerrero, la cual será presentada próximamente.
Por su parte, la diputada Araceli Ocampo Manzanares, secretaria de la Comisión, señaló que la lucha contra la desigualdad en Guerrero aún no ha terminado, pero resaltó el esfuerzo del Congreso del Estado para eliminarla y garantizar condiciones equitativas para todas las personas. Subrayó que la actual Legislatura ha trabajado en favor de la ciudadanía, y como ejemplo citó la reciente aprobación de la búsqueda inmediata de personas desaparecidas sin necesidad de una denuncia previa.
A su vez, la diputada Gloria Citlali Calixto Jiménez, vocal de la Comisión, destacó la importancia del acercamiento entre legisladoras y activistas defensoras de los derechos de las mujeres. Consideró que este diálogo permitirá construir una agenda legislativa efectiva, orientada a reformar ordenamientos jurídicos que promuevan la igualdad real. También propuso la creación de una memoria histórica sobre los avances en los derechos de las mujeres para su difusión en toda la entidad.
“Quiero reconocer que las organizaciones han sido, y continúan siendo, aliadas imprescindibles en la lucha por la igualdad de género y por el respeto y garantía de los derechos de las mujeres. Son agentes de cambio social que, desde su experiencia y trabajo en sus respectivos territorios, conocen de manera directa y personal las necesidades, retos y realidades que enfrentan las niñas, niños, adolescentes y mujeres de las comunidades y sectores más vulnerables. Por ello, representan un papel fundamental en la lucha por la igualdad de género, visibilizando las realidades que viven las mujeres a diario y convirtiéndose en la voz de aquellas que, en muchos contextos, han sido históricamente discriminadas”, expresó la legisladora.
Las integrantes de las colectivas y organizaciones civiles hicieron diversas propuestas, entre ellas: establecer una agenda pública con enfoque feminista que guíe el trabajo legislativo, mejorar la atención en la procuración de justicia para las mujeres, promover una Ley de Desaparición de Personas para Guerrero, además de garantizar una mejor atención institucional a las mujeres víctimas de violencia.
También propusieron legislar para mejorar las condiciones laborales de las trabajadoras del hogar y las mujeres campesinas, asignar mayores recursos para las organizaciones que atienden problemáticas de género, proteger a las activistas y defensoras de derechos humanos en las comunidades, diseñar políticas públicas con un enfoque intercultural que atienda las necesidades de mujeres indígenas y afromexicanas, implementar un Sistema Estatal de Cuidados que brinde apoyo a las mujeres guerrerenses, mejorar las condiciones de salud y educación para mujeres indígenas y afromexicanas, y establecer mecanismos efectivos para la protección de víctimas de violencia y el castigo a la violencia verbal en comunidades, entre otras.
Las asistentes agradecieron a las diputadas por abrir estos espacios de diálogo y refrendaron su compromiso de seguir colaborando para transformar la realidad de las mujeres en Guerrero.
Esta reunión representa un paso significativo en la construcción de una legislación con perspectiva de género y un compromiso firme del Congreso del Estado de Guerrero para garantizar los derechos de las mujeres y erradicar la violencia de género en la entidad.
Ernestina Ascencio era una mujer indigena nahua, monolingüe, madre, abuela y pilar de su comunidad en Tetlalzinga / ARCHIVO/El Sol de Orizaba
Elizabeth Guevara Mitzi, abogada integrante de Kalli Luz Marina AC, considera que el veredicto podría tardar por lo menos un año
Fabiola González
SeMéxico/El Sol de Orizaba, Orizaba, Veracruz, 30 de enero, 2025.- Este jueves la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebrará la audiencia pública sobre el caso de Ernestina Ascencio Rosario. Las organizaciones peticionarias que acompañan a la familia de la víctima en el litigio esperan que la sentencia condene al Estado mexicano en dos o tres días, tras la audiencia y garantice justicia y reparación. Este caso representa un emblema de la lucha de las mujeres indígenas contra la violencia y la discriminación racial.
En entrevista, Elizabeth Guevara Mitzi, abogada integrante de Kalli Luz Marina AC, una de las seis organizaciones peticionarias que litigan el caso junto con la familia de la víctima, explicó que tras la audiencia, la Corte tomará un tiempo considerable para emitir su resolución.
“Esperamos que la sentencia condene al Estado mexicano, y este proceso puede tardar entre un año y año y medio”, señaló Guevara Mitzi.Elizabeth Guevara Mitzi
Obligaciones del Estado en caso de una sentencia condenatoria
En caso de que la CIDH determine la responsabilidad del Estado, México deberá garantizar verdad y justicia para Ernestina Ascencio.
La familia de Ernestina Ascencio Rosario ha recorrido un camino difícil y doloroso en busca de justicia, no les es fácil hablar del tema, por eso reciben apoyo integral de parte de las organizaciones civiles que impulsan su caso https://tinyurl.com/54uj6k47Rubén Espinosa / Cuartoscuro.com
Uno de los puntos fundamentales es que se realice una investigación eficiente a cargo de personal ajeno al Gobierno de Veracruz, pues ha quedado demostrado que las autoridades locales han fallado en llevar a cabo un proceso justo y libre de revictimización
Elizabeth Guevara Mitzi
Además, se solicitará que el Estado mexicano realice un reconocimiento público de responsabilidad, el cual deberá efectuarse en la comunidad donde ocurrieron los hechos y en náhuatl, dado que la barrera del idioma ha sido un obstáculo significativo para la familia de la víctima durante casi 18 años.
También se pedirán garantías de no repetición y medidas de satisfacción, como la publicación y difusión de la sentencia en español y náhuatl, así como el acceso a servicios de salud para la familia, afectada por un importante desgaste físico y emocional a raíz del caso.
¿Qué papel jugará el Ejército en la resolución del caso?
Cabe recordar que el 25 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio, una mujer indígena de 73 años, fue hallada gravemente herida en la comunidad de Tetlalzinga, municipio de Soledad Atzompa. Según su propio testimonio en náhuatl, fue violada por miembros del Ejército Mexicano.
Guevara Mitzi aclaró que el litigio no se enfoca específicamente en el Ejército mexicano, sino en la responsabilidad del Estado en su conjunto.
De la investigación que se ordene, se podrán desprender los probables responsables y, por supuesto, se exigirá castigo. Sin embargo, la demanda está dirigida contra el Estado mexicano y no exclusivamente contra las fuerzas armadas
Elizabeth Guevara Mitzi
Supervisión del cumplimiento de la sentencia
Una vez emitida la resolución, la CIDH supervisará su cumplimiento. “Existe un mecanismo de vigilancia mediante el cual la Corte evalúa si el Estado está implementando las medidas ordenadas y publica informes sobre su cumplimiento”, explicó la abogada.
El 25 de febrero de 2007, Ernestina Ascencio, una mujer indígena de 73 años, fue hallada gravemente herida en la comunidad de Tetlalzinga, municipio de Soledad Atzompa, Veracruz / Archivo/Diario de Xalapa
Participación de los familiares en el proceso
En la audiencia estará presente un familiar de Ernestina Ascencio, quien finalmente podrá dar su testimonio tras años de silencio.
Ha sido un camino difícil para la familia, pero esta es una oportunidad crucial para ser escuchados. Luego de la audiencia, serán las organizaciones quienes continuarán con el seguimiento del caso y mantendrán informada a la familia
Elizabeth Guevara Mitzi
Expectativas ante la audiencia
A pocas horas de la audiencia pública, que iniciará a las 09:00 horas de este jueves 30 de enero, las organizaciones peticionarias se dicen fortalecidas.
Nos sentimos unidas y comprometidas con este proceso. Es un paso fundamental para acercar la justicia a la familia de Ernestina y lograr que el Estado mexicano asuma su responsabilidad
Elizabeth Guevara Mitzi
Corte Interamericana de Derechos Humanos juzgará al Estado Mexicano
Este jueves, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) juzgará al Estado mexicano en audiencia pública como parte del proceso sobre la responsabilidad internacional de México por la violación y muerte de Ernestina Ascencio Rosario, una mujer indígena de 73 años, por parte de miembros del Ejército Mexicano en febrero de 2007.
La CIDH analizará también la falta de atención médica oportuna, la impunidad en torno al caso y la ausencia de información tras las solicitudes presentadas a las autoridades.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sometió el caso a la Corte el 11 de junio de 2023, bajo el expediente 13.425, alegando que la agresión sexual contra Ernestina Ascencio Rosario constituyó tortura y una grave violación a sus derechos humanos.
La Comisión determinó que la falta de atención médica adecuada contribuyó a su muerte y que la investigación del caso estuvo plagada de irregularidades, discriminación y ausencia de justicia.
Según el informe de la CIDH, la situación fue especialmente grave debido a la edad avanzada de la víctima, la pluralidad de agresores y el hecho de que se tratara de agentes estatales.
Además, el Estado violó sus derechos a la salud y a la vida al no brindarle atención oportuna y adecuada. La Comisión también señaló que la falta de traductores en los centros de salud de la región afectó su acceso a una atención en condiciones de igualdad.
El análisis también concluyó que la determinación ministerial de no ejercer acción penal careció de una investigación diligente e imparcial, lo que violó los derechos de igualdad, no discriminación y acceso a la justicia. Se identificaron prejuicios, falta de imparcialidad y exclusión de los familiares del proceso, lo que reforzó la impunidad.
La importancia del caso de Ernestina Ascencio
El caso de Ernestina Ascencio expone la violencia estatal, la discriminación racial feminicida, así como la impunidad. También refleja un patrón sistemático de desprotección hacia mujeres indígenas en contextos de militarización y racismo feminicida.
La CIDH llevará a cabo una audiencia pública para tratar el caso de Ernestina Ascencio Rosario / Cortesía / Kalli Luz Marina
Organizaciones defensoras de derechos humanos, como Abogadas y Abogados para la Justicia y los Derechos Humanos AC, Centro de Servicios Municipales Heriberto Jara AC, Kalli Luz Marina AC, la Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (Conami), Robert F. Kennedy Human Rights y el Instituto Internacional sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos, han impulsado este caso y estarán presentes en la audiencia pública.
Elizabeth Guevara Mitzi, abogada de Kalli Luz Marina AC, explicó que, tras años de lucha, la familia de doña Ernestina finalmente podrá exponer el caso ante la Corte.
Uno de sus hijos asistirá a la audiencia en San José, Costa Rica, luego de que la Corte solicitara la presencia de un familiar.
La audiencia pública se realizará este jueves 30 de enero a las 09:00 horas y será transmitida en vivo en el canal de YouTube y la página de Facebook de la CIDH.
¿Quién era doña Ernestina Ascencio?
Ernestina Ascencio era una mujer indigena nahua, monolingüe, madre, abuela y pilar de su comunidad en Tetlalzinga, municipio de Soledad Atzompa, ubicado en la Sierra de Zongolica.
Su caso se ha convertido en un símbolo de la lucha por los derechos de las mujeres indígenas en México.
La audiencia en la CIDH analizará las violaciones a sus derechos humanos, la impunidad y la discriminación estructural que enfrentó.
Los plazos y el proceso ante la CIDH
El caso de Ernestina Ascencio ingresó a la CIDH el 11 de junio de 2023. Tras la presentación de anexos y notificaciones entre julio y diciembre de 2023, la audiencia pública fue programada para el 30 de enero de 2025.
El proceso continuará con la presentación de alegatos finales, la deliberación y la emisión de una sentencia, que podría tardar entre un año y un año y medio.
En caso de que la Corte determine la responsabilidad del Estado, se podrían ordenar reparaciones para la familia y reformas estructurales para evitar casos similares.
La sentencia será supervisada por la CIDH, que evaluará su cumplimiento mediante resoluciones adicionales y la publicación de informes periódicos sobre los avances del Estado mexicano en la implementación de las medidas ordenadas.
El Programa de teatro para niñas, niños y jóvenes de la Coordinación Nacional de Teatro y la compañía Mamba, presentan la puesta en escena La señora de la radio, escrita por Mariana Teyer.
Una producción de la compañía Mamba, que ofrecerá temporada del 1 de febrero al 9 de marzo
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 30 de enero, 2025.-Esta producción presenta las aventuras de una joven que, al descubrir que su amá no aparece por ninguna parte, escapa de la escuela y decide emprender un viaje en su búsqueda. Un viaje acompañado por la siempre fiel voz de la “Señora de la radio”.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Programa de teatro para niñas, niños y jóvenes de la Coordinación Nacional de Teatro y la compañía Mamba, presentan la puesta en escena La señora de la radio, escrita por Mariana Teyer, bajo la dirección de Gabriela Guraieb e interpretación de Belén Mercado.
Su temporada tendrá lugar del 1 de febrero al 9 de marzo, con funciones los sábados y domingos a las 12:30 horas, en el Teatro El Granero Xavier Rojas del Centro Cultural del Bosque.
La señora de la radio es una historia contada desde el punto de vista de una niña de unos 10 años, que decide ir en busca de su madre cuando se entera que ésta ha desaparecido, una voz que invita a la ingenuidad y a un mundo donde “todo es posible”.
Con esta obra, se busca generar un montaje en el que el universo interno de la actriz cobre vida y se vea materializado a través de distintos sentidos; visualmente apoyada por el espacio escénico que utilizará elementos evocativos que refuercen la construcción de mundo desde los ojos de una niña.
A través de la luz se generarán ambientes que contengan las sensaciones de la historia; mientras que, por medio de los paisajes sonoros y de la ficción, se pretende la construcción de imágenes apoyadas de textos que abren paso a la aparición de nuevos personajes.
La puesta en escena nos invita a cumplir sueños, atrevernos a soñar y creer que todo es posible si queremos. Invita a ver las dificultades de la vida con esperanza, confiando que en el camino habrá personas que nos quieren ayudar, que pueden entender por lo que estamos pasando y desean que logremos lo que queremos.
“La señora de la radio es una obra cruda y al mismo tiempo divertida, llena de luz. Es una obra que toca fibras de lo que más nos duele en este país; en donde la violencia y las desapariciones se han vuelto el pan de cada día; y sí, esa violencia existe y solo puede combatirse siendo expuesta y nombrada”, compartió en entrevista la directora de escena, Gabriela Guraieb.
“Hay obras que nos tocan el corazón porque nos llevan a explorar otras formas de ver la realidad que se presenta en el día a día. Creemos que La Señora de la radio es una obra que debe ser contada con la ligereza, ingenuidad y el brillo de su protagonista”, finalizó Guraieb.
Los diseños de espacio escénico y de vestuario son de Airam Castillo, el diseño de iluminación es de Alita Escobedo, el diseño sonoro es de David Almaga, mientras que la producción ejecutiva estuvo a cargo de Joana Núñez.
Javier Delgado Campos destacó que se busca preservar su patrimonio y apoyar el dinamismo de quienes lo habitan y transitan
Loredana Montes López mencionó que representa la formalización de un rico intercambio entre ambas instancias
Redacción
SemMéxico, Cd. de México, 30 de enero, 2025.- La UNAM, a través del Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad (PUEC), y el Gobierno de la Ciudad de México, mediante el Fideicomiso Centro Histórico de la Ciudad de México (FCH), suscribieron un convenio específico de colaboración, a fin de reforzar las acciones enfocadas a la participación ciudadana en labores de conservación, preservación y protección del patrimonio de ese espacio.
Incluye el diseño, generación, desarrollo y creación de contenidos por medio de talleres para la Escuela de Participación Ciudadana para el Rescate del Centro Histórico, alineados con los ejes estratégicos y transversales del Plan Integral de Manejo del Centro Histórico de la Ciudad de México.
El director del PUEC, Javier Delgado Campos, manifestó: Con esta acción reiteramos nuestro compromiso como la Universidad de la nación de trabajar en beneficio de ese lugar para preservar su patrimonio y apoyar el dinamismo de quienes lo habitan y transitan.
Esta alianza, prosiguió, representa una oportunidad valiosa para demostrar que la academia y el sector público reconocen al ciudadano como un actor clave capaz de generar un impacto significativo y sostenible en nuestra metrópoli.
La titular del FCH, Loredana Montes López, apuntó que el acuerdo representa la formalización de un rico intercambio entre ambas instancias, que se remonta tiempo atrás.
“Es el lugar en donde todo empezó, el centro de la actividad económica, el de los hechos históricos, el que nos simboliza como mexicanos”, resaltó durante el acto realizado en el Museo UNAM Hoy, el cual fue moderado por la directora de este recinto, Claudia de la Garza Gálvez.
Bienestar
La investigadora del Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, Carmen Serra Puche, acotó que el CH es un activo útil que establece vínculos entre los individuos y relaciona a las diferentes generaciones.
En tanto, el investigador del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional, Vicente Moctezuma Mendoza, celebró que el PUEC se sume a un espacio que incorpora la participación ciudadana, de vecinos y visitantes recurrentes, de tal manera que esfuerzos de conservación patrimonial, cuidado y mejora no sean indiferentes a la colaboración de los sectores populares.
El académico de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Alejandro Suárez Pareyón, indicó que esta cooperación tiene entre sus objetivos la extensión de la Universidad por la presencia de sus edificios en el lugar y también por la oportunidad de vincularse a un proceso de educación dirigida a quienes viven o están interesados en participar en ese espacio territorial.
Al hacer uso de la palabra, la primera Autoridad del Centro Histórico, Alejandra Moreno Toscano, actualmente presidenta de la Fundación Carmen Toscano, I.A.P., recordó que dicha zona es Patrimonio de la Humanidad. La calificó como un lugar de convivencia, de encuentros y un recordatorio de que venimos de grandes civilizaciones y las seguiremos construyendo porque sabemos colaborar, cooperar para establecer condiciones mejores de bienestar para los habitantes.
Las actividades iniciaron ayer martes 28 y concluirán el 20 de marzo.
Mamás y papás, pieza clave para fomentar buenos hábitos
Redacción
SemMéxico, Ciudad de México, 30 de enero de 2025.- Que un niño duerma poco o duerma tarde influye en la producción y el equilibrio de hormonas que regulan el apetito, lo que puede afectar su salud. La calidad y cantidad del sueño diario juegan un papel fundamental en el desarrollo físico y mental.
En un estudio sobre alimentación y sueño, realizado en España a niños y adolescentes diagnosticados con obesidad entre 2018 y 2020, publicado por la edición inglesa Endocrinología, Diabetes y Nutrición, se analizó la frecuencia de consumo, los hábitos de ingesta y los de descanso, y se identificó que la diferencia del número de horas que se duerme entre los fines de semana y los días laborables se correlacionan positivamente con un mayor grado de obesidad y de manera negativa, con el número de horas de deporte o actividad física. (1)
Y de acuerdo a esta investigación, en el abordaje de la obesidad infantil es importante incluir recomendaciones sobre regularidad de horarios de comidas y sueño, así como de la distribución calórica a lo largo del día, además de fomentar la práctica del ejercicio.
Por su parte, un análisis publicado en la Revista Chilena de Psiquiatría, Neurología. Infancia y Adolescencia, consultado por el Laboratorio de Datos contra la Obesidad (LabDO), detalla que el deterioro del sueño (función vital) disminuye la calidad de vida de quien la padece y su familia, además conlleva consecuencias neurocognitivas negativas en la consolidación de la memoria y capacidad de atención durante la vigilia.
Los resultados del estudio realizado a un grupo de 308 preescolares y adolescentes chilenos para estudiar sus hábitos y trastornos de sueño indicó que 19% de los niños observados presentó dificultad para conciliar el sueño y 85% de estos tenía latencia mayor a 30 minutos (tiempo que tarda una persona en quedarse dormida después de apagar la luz); 6% despertó más de dos veces en la noche teniendo problemas para volver a dormir; 34% consumió bebidas estimulantes y 13% durmió siesta. (2)
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el buen descanso considera tanto a la calidad como a la cantidad y debido a que el sueño es parte de la maduración de los infantes, recomienda que duerman cierta cantidad de horas: de 12 a 16 horas para bebés de hasta un año; entre 11 y 14 horas, de 1 a 2 años; entre 10 y 13 horas, hasta los 4 años de edad; 10 horas diarias los de entre 6 y 11 años y al menos 8 horas durante la adolescencia. (3)
El tratamiento de la obesidad infantil -según los expertos- se basa en una intervención multidisciplinaria que se centra principalmente en el contenido de la ingesta; en reducir un estilo de vida sedentario, involucrar a la familia en el tratamiento y de ser necesario, evaluar y actuar en la esfera sicosocial del niño.
Asimismo, las madres y padres de familia son pieza clave para fomentar hábitos para una buena higiene del sueño en los menores. Diversos expertos recomiendan armar una rutina para la hora de dormir, respetar los horarios, lugares y secuencias para que niñas y niños puedan asociarlos al momento de ir al descanso, así como evitar el uso de pantallas o dispositivos al menos 2 horas antes de ir a la cama.
FUENTES:
Relación entre los hábitos alimentarios, los patrones de sueño y la actividad física y el grado de obesidad en niños y adolescentes. Teresa Gavela-Pérez, Alejandro Parra-Rodríguez, Claudia Vales-Villamarín, Pilar Pérez-Segura, Francisco Javier Mejorado, Carmen Garcés, Leandro Soriano-Guillén https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2530018023001208
Rev. Chil. Psiquiatr. Neurol. Infanc. Adolesc. Volumen 31, No. 1, marzo 2020. Hábitos y trastornos de sueño en población pediátrica: un problema de salud pública. Carmen Paola León Martínez, Marcela Cancino Fernández, Alejandro González Cid, Tomás Mesa Latorre.
SemMéxico, Cd. de México, 30 de enero, 20 2 5 . – El regreso de Donald Trump a la presidencia de EU ha generado incertidumbre en las relaciones comerciales entre ambos países, pero también ha abierto nuevas oportunidades. Pero lo más importante es que “el mercado laboral en México para 2025 presenta un escenario de transformación donde el Plan México y las dinámicas internacionales jugarán un papel crucial. Con estrategias adecuadas, México tiene el potencial de consolidarse como un líder económico en la región, capitalizando en su capacidad para adaptarse a las tendencias globales y regionales.”
El empresario de EU, que tiene una empresa de análisis económico a nivel mundial, considera que la tensión comercial entre EU y otras regiones ha hecho de México un destino atractivo para el nearshoring. Su ubicación estratégica y acuerdos comerciales, facilitan que empresas trasladen sus operaciones a México para reducir costos y mejorar la eficiencia logística. Por supuesto, aunque las políticas proteccionistas de Trump podrían desafiar a ciertos sectores, México está en una posición favorable para renegociar acuerdos que beneficien a ambas naciones, especialmente en sectores como la manufactura y el automotriz.
El peso mexicano, bajo presión
La moneda mexicana continúa operando bajo presión, rondando mínimos de varios años, mientras los inversionistas se mantienen expectantes ante la decisión de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos. El USD/MXN registra avances en torno al 0.3% durante la jornada.
La atención se centra en el discurso de Jerome Powell, presidente de la Fed. Si bien se espera que la Fed mantenga las tasas de interés sin cambios, el tono del mensaje de Powell será crucial. Un discurso con un sesgo agresivo (hawkish) podría fortalecer al dólar estadounidense, ejerciendo presión a la baja sobre el peso mexicano. Por el contrario, un tono más moderado (dovish) podría favorecer a la moneda mexicana.
A nivel local, los datos del mercado laboral en México mostraron una mejora inesperada. La tasa de desempleo en diciembre de 2024 cayó a 2.4%, su nivel más bajo desde marzo, según datos del INEGI. Esta cifra se ubica por debajo de las previsiones del mercado y del 2.6% registrado en diciembre de 2023. Sin embargo, la informalidad laboral se mantiene en niveles elevados, afectando a más de la mitad de la fuerza laboral, lo que representa un desafío persistente para la economía mexicana.
La decisión de la Fed hoy y la próxima decisión de Banxico sobre la tasa de interés la semana entrante serán eventos clave para la trayectoria del peso mexicano en el corto plazo. Si Banxico acelera los recortes de tasas, como podría ser el caso según el último comunicado del banco central, la presión de venta sobre el peso podría intensificarse.
El mercado espera que Banxico, en su reunión del 6 de febrero, anuncie un recorte de 25 puntos base en la tasa de interés de referencia, actualmente en 10.00%. Esta expectativa se basa en la reciente baja en la inflación y en las señales del banco central sobre la posibilidad de recortes más agresivos al inicio del año.
Sin embargo, la decisión final dependerá de la evolución de los datos económicos, incluyendo indicadores como el PIB. Estos indicadores serán claves para evaluar la resiliencia de la economía mexicana frente a las presiones externas y la volatilidad del tipo de cambio.
Es fundamental monitorear de cerca la evolución de estos indicadores para anticipar el impacto en el peso mexicano. La fortaleza de la economía mexicana será un factor crucial para determinar si el peso puede resistir las presiones derivadas de las políticas monetarias de la Fed y Banxico, además del futuro incierto en el frente comercial con Estados Unidos.”
SemMéxico, Cd. de México, 30 de enero, 2025.-Es Cuestionable Gastar Decenas de Miles de Pesos Para “Festejar” Cien Días de Estar Despachando, en la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, Cuando El Presupuesto Debería Aplicarse, por ejemplo, Para Desaparecer los Baches en Calles y Avenidas.
Las críticas contra los gobiernos PRIistas seguirán como bandera de quienes se sienten transformadores, cuando son destructores de logros institucionales alcanzados en el siglo pasado, a partir de la década de los años treinta.
Sin violar la Constitución Política, sino basados en ella, los presidentes escuchaban, atendían y resolvían las demandas del pueblo, especialmente al registrarse hechos sangrientos.
Reunidos los elementos jurídicos, respetando la Libertad y Soberanía del Estado, se solicitaba, al Senado de la República, la desaparición de Poderes Estatales.
Se procedía a designar, según el caso, a un gobernador interino o sustituto; si la situación lo requería se convocaba a elecciones extraordinarias. Los gobernadores solicitaban licencia definitiva, no renunciaban porque llegaron al cargo, electos. En algunos casos se les consignaba antes un juez penal.
¿PRUEBAS?, ¡FOTOS!
Mi comentario está enfocado hacia la situación que se vive, desde casi principios de este siglo, en Sinaloa. Agravada en los últimos seis años e incrementada en los últimos seis meses por la captura de Ismael Mario Zambada García, líder narcotraficante.
El presidente tabasqueño protestó porque el gobierno de Estados Unidos de América no le informó de ese operativo, iniciado en suelo mexicano y concluido en territorio norteamericano.
Seguidores del expresidente aseguran que no tuvo relación con narcotraficantes y si las hubo, ¡presenten pruebas! …En redes sociales circula una fotografía donde aparecen el tabasqueño con su brazo derecho sobre el hombro de “El Mayo”. Sus fotos visitando Badiraguato, con la madre de “don” Joaquín.
Se desató la guerra violenta, entre “Los Chapitos” y “Los Mayitos”. Van más de 500 muertos.
“Es pleito entre los grupos de delincuentes”, versión oficial. El gobernador, originario del modernizado municipio Badiraguato, ni las manos mete y cuenta con el apoyo de Palacio Nacional. Pasa la mayor parte del tiempo en la Ciudad de México.
IMPOSIBLE ANDAR FUERA DE CASA
Diariamente, desde septiembre de 2024, las noticias procedentes de la capital sinaloense, Culiacán, relatan encuentros violentos, callejeros, cruce de fuego que deja muertos inocentes, es decir personas que nada tienen que ver con los narcotraficantes.
Terminó el sexenio anterior con muestras de complicidad oficial. El entonces presidente era feliz con estar en Badiraguato, la cuna de “don” Joaquín “El Chapo” Guzmán Loera.
Fue ocho veces. Una ocasión detuvo la marcha de su camioneta para saludar de mano a la mamá del narcotraficante preso en Estados Unidos.
Ordenó la realización de una autopista en El Triángulo Dorado, el paso de los narcos entre Durango y Chihuahua, al cruzar por Badiraguato. El hoy huésped de Palacio Palenque aseveró que volvería a ese municipio, aunque lo critiquen.
Estar fuera de casa, ir de compras, asistir las oficinas, trabajar en el despacho, en Culiacán, es retar a la muerte.
“Salgo a la calle y no sé si regresaré a casa. Las balas perdidas cortan vidas. Nadie hace nada, el gobernador vive en la Capital del País, las autoridades municipales son igual a cero”. Esto lo escuché de voz femenina, de una residente en Culiacán.
El Puerto de Mazatlán pierde su atractivo turístico, no por culpa de la naturaleza, sino por el temor de caminar por el malecón, de ir a un balneario. No se puede recorrer las calles e ir al histórico hotel donde murió “El Ruiseñor Mexicano”, Ángela Peralta, en pleno centro mazatleco.
DEMANDA A LA PRESIDENTA
La gota que derramó el vaso; asesinaron a dos niños junto su padre.
El pueblo está indignado.
La demanda del cese del gobernadorRubén Rocha Moya, se grita públicamente en las calles.
Este es uno de los muchísimos problemas heredados a la Primera Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.
Urge que intervenga.
Debe actuar la titular de Gobernación. No hay que esperar el visto bueno del hombre de Palacio Palenque.
Lógico que la presidenta del Movimiento de Regeneración Nacional, no apoyará la solicitud para destituir a Rubén Rocha Moya y mucho menos se contará con “Andy” López Beltrán, papi se enfurecería.
Antonio Sarmiento y sus hijos Alexander y Gael, éstos de 9 y 12 años, respectivamente, murieron al tratar de evitar el robo del auto donde se encontraban. Los sicarios huyeron, como siempre.
Lo que también encrespó a los sinaloenses, fue el hecho de que la señora Rocío, esposa y madre de las víctimas, fue llamada en privado por el gobernador, sin tomar en cuenta a los manifestantes. Nada se resolvió.
La pregunta directa a la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo:
“¿Hasta cuándo demostrará que ella manda en el País?”.
No proceder a destituir al gobernador Rocha Moya, apunta hacia un compromiso u orden del tabasqueño que lo impuso.
El clamor de la ciudadanía en unas frases: “Con los niños, ¡No!”. Los niños ya no pueden jugar en los parques, menos salir a la calle”.
MARÍA LUISA EN SILENCIO
Que los llamados partidos políticos de oposición mantengan su endeble presencia, no hagan enérgicas acciones y concreten sus protestas a declaración volátiles, no es de extrañarse. Los “líderes” cuidan sus prerrogativas económicas.
La supuesta presidenta del Movimiento de Regeneración Nacional, Morena, María Luisa Alcalde Luján, ignora los sucesos y prefiere guardar silencio para proteger a su compañero de militancia partidista.
Nadie duda, además, que la posición de “Andy” López Beltrán, secretario de organización de Morena, es defender a su padre y así lo ha externado.
El presunto heredero del trono, es el real líder del partido en el poder, no descansa en atacar al Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, golpeador de la delincuencia organizada.
LOS PRIISTAS “CESABAN” GOBERNADORES
En el pasado, cuando estaban en el poder “los del corrupto Partido Revolucionario Institucional, el nefasto PRI”, la mano dura caía sobre los gobernadores responsables, directos o indirectos, de las masacres de campesinos, de obreros y de estudiantes.
Muchos gobernadores perdieron el cargo. El Senado de la República procedía a la desaparición de los Poderes Estatales o simplemente aprobaba de inmediato la solicitud de licencia definitiva del gobernante.
El Presidente Luis Echeverría Álvarez impulsó la carrera de un joven sonorense. Lo nombró subsecretario de Gobernación. Luego promovió reforma constitucional para que su colaborador pudiese ser candidato a gobernador. No tenía la edad requerida. LEA no dudó en relevarlo del cargo.
Carlos Armando Biebrich Torres, brillante político, preparado en las tareas administrativas, a los 34 años de edad asumió la gubernatura de Sonora. De septiembre de 1973 a octubre de 1975 sorteó graves problemas, salvo el que ocurrió el 19 de octubre del 75, en el poblado de San Ignacio de los Muertos, en el Valle del Yaqui.
Siete días después dejaba el despacho estatal en manos del licenciado Alejandro Carrillo Marcor. El motivo: policías y militares se enfrentaron a campesinos que reclamaban tierras, con saldo de 7 muertos y varios heridos.
Finalizaba el año 1960 y los estudiantes guerrerenses, encabezados por Jesús Araujo Hernández, se manifestaron en contra del establecimiento de un Colegio donde no eran aceptados los hijos de campesinos, obreros y comerciantes, por órdenes del general Luis Raúl Caballero Aburto.
El movimiento estudiantil creció. Los estudiantes se declararon en huelga y tendieron campamentos en Chilpancingo y en Acapulco. Fuimos enviados por nuestros diarios, a cada uno a de esos lugares.
Caballero Aburto desoyó a los jóvenes que demandaban la creación de la Universidad para toda la juventud que deseaba prepararse. La represión fue masiva e inclusive contra los reporteros y los fotógrafos de los diarios nacionales y locales. El procurador, mi querido amigo (QEPD) Xavier Olea Muñoz cumplía las órdenes, aunque las detenciones eran solo de horas.
La crisis fue al enfrentarse las fuerzas federales y estatales contra los estudiantes en Chilpancingo, donde se contaron 19 muertos. La inmediata demanda, el cese del gobernador. Esto ocurrió el 4 de enero de 1961. El presidente era Adolfo López Mateos.
Al presidente Ernesto Zedillo Ponce de León le tocó “dar de baja” a Rubén Figueroa Alcocer, después de la masacre contra campesinos en un sitio denominado “El Vado” en Aguas Blancas, municipio de Coyuca de Catalán, Costa Grande.
También el problema era de tinte agrario. Los hombres del medio rural, afiliados a la Organización Campesina de la Sierra del Sur, viajaban en camiones de redilas al ser detenidos y obligados a descender de los transportes.
Sin más fueron tendidos sobre la tierra. Los golpearon y dispararon contra ellos. 17 muertos y 14 heridos, fue el saldo oficial. Figueroa Alcocer terminó su carrera de gobernador, tras de serle concedida una licencia definitiva para separarse del cargo.
El último gobernador destituido fue el general y licenciado Jorge Carrillo Olea, acusado de secuestro y homicidio. No le fueron comprobados los delitos. Cuatro años despachó en el Palacio de Cuernavaca, Morelos. También fue en los días del presidente Ernesto Zedillo.
Actores políticos, instituciones y organizaciones lamentan su fallecimiento y destacan su impacto en la vida pública del Estado de México Foto: Especial
En la Comisión Permanente se hizo un minuto de silencio en memoria de la ex legisladora y ex funcionaria
Una mujer generosa y feminista , fue secretaria de la Mujer en Edomex
Redacción
SemMéxico, Cd. de México , 30 de enero, 2025.- Legisladoras y legisladores integrantes de la Comisión Permanente guardaron un minuto de silencio por el fallecimiento de la exdiputada federal Martha Hilda González Calderón.
Desde su curul, la senadora Anabel Ávalos Zempoalteca (PRI) solicitó a la Mesa Directiva un minuto de silencio ante el deceso de “una gran política mexiquense”.
Hizo notar que Martha Hilda González Calderón fue diputada federal, presidenta municipal de Toluca y secretaria en varios gobiernos; “una gran mujer mexiquense y mexicana”.
La solicitud fue concedida por el senador Gerardo Fernández Noroña (Morena), en funciones de la Presidencia de la Mesa Directiva, quien expresó “nuestra solidaridad con familiares y amigos de la exdiputada federal Martha Hilda González”.
Martha Hilda González Calderón de 59 años, hizo una larga carrera en el servicio público. Fue alcaldesa de Toluca, secretarias del trabajo y de la mujer en el Estado de México; promovió en 2021 el establecimiento de un sistema de cuidados; también promovió las universidades para mujeres de la tercera edad .
Fue una destacada legisladora. Militó en el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y logró acciones plurales. La recuerdan muy bien legisladoras del antiguo Partido de la Revolución Democrática y ex legisladoras de Acción Nacional.
El fallecimiento de la política mexiquense y expresidenta del municipio de Toluca, Martha Hilda González Calderón, generó expresiones de feministas del país, de colaboradoras y amigas.
También una ola de condolencias por parte de destacados actores políticos, organizaciones, legisladores y funcionarios, quienes han reconocido su trayectoria y legado en la política mexiquense.
Desde el ámbito gubernamental, figuras como la senadora Beatriz Paredes, la diputada y ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, la diputada federal Marcela Guerra, Alejandra del Moral, actual directora ejecutiva de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo; Cristina Ruiz, presidenta del Comité Directivo Estatal del PRI; y Olga Pérez Sanabria, presidenta del ONMPRI en el Estado de México, han expresado su pesar.
En el ámbito judicial, Fernando Díaz Juárez, magistrado presidente del Poder Judicial del Estado de México, también lamentó su fallecimiento y reconoció su legado en la vida pública de la entidad.
En el ámbito municipal, los presidentes de Toluca, Ricardo Moreno Bastida; Metepec, Fernando Flores Fernández; Nezahualcóyotl, Adolfo Cerqueda Rebollo; San Mateo Atenco, Ana Muñiz Neyra; y Amecameca, Ivette Topete, expresaron su solidaridad. Asimismo, el expresidente municipal de Toluca, Juan Rodolfo Sánchez Gómez y el exgobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, se sumaron a las muestras de pesar.
Diversas instituciones como la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México (Codhem), encabezada por Myrna Araceli García Morón; el Sindicato Nacional “Productividad Laboral”; el Partido Acción Nacional (PAN) Edoméx, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y las y los servidores públicos de la Secretaría del Trabajo del Estado de México hicieron llegar sus muestras de respeto a la familia de González Calderón.
El sector educativo también expresó su pesar. Instituciones como Rivendell College, la Universidad Tecnológica de México (UNITEC) y la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMéx), así como su rector, Carlos Eduardo Barrera Díaz, lamentaron la partida de una figura que contribuyó al desarrollo político y social del Estado de México. El Centro de Investigación y Estudios de Género de la UAEMéx (CIEG UAEMéx) también externó sus condolencias.
De igual manera, en el Senado hubo un minuto de silencio en su memoria.
Asimismo, la Junta de Coordinación Política del Congreso del Estado de México, integrada por el diputado José Francisco Vázquez Rodríguez (presidente), Elías Rescala Jiménez (vicepresidente), Óscar González Yáñez (secretario), Omar Ortega Álvarez (vocal), José Alberto Couttolenc Buentello (vicepresidente) y Pablo Fernández de Cevallos González (vocal), expresó su profundo respeto por la memoria de Martha Hilda González Calderón.
Por otro lado, el Consejo Ciudadano de Toluca, organización que ella misma fundó y que actualmente dirige Víctor Quiroz Santibáñez, lamentó su partida y destacó su compromiso con la participación ciudadana y el desarrollo de la capital mexiquense.
Finalmente, organizaciones como el Colegio de Notarios, Coparmex y The Gender Tank, a través de su directora general Diana Velázquez, enviaron sus condolencias y reconocieron la trayectoria de la exfuncionaria.
La huella de González Calderón en la política mexiquense y su lucha por el bienestar social fueron ampliamente reconocidas en este momento de duelo y se consolidará este día 30 de enero a las 12 horas, con una misa en la Catedral de Toluca.