Inicio Blog Página 101

Colectivos regresan al Ajusco para buscar a Monse, mujer desaparecida desde el 2020

Personas buscadoras durante una jornada de búsqueda en el Ajusco, en la que se localizaron restos óseos de fauna silvestre, casquillos y ropa quemada / Foto: Nadya Murillo / El Sol de México

Parte de sus restos fueron encontrados en noviembre pasado en esta zona

Su madre quiere que cada hueso de Monse regrese a casa

Gloria López 

SemMéxico/ El Sol de México, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- Restos óseos de fauna silvestre, casquillos de calibre 9 y ropa quemada fueron las cosas que se localizaron en el primer día de la jornada de búsqueda de Jael Monserrat Uribe Palmeros, quien desapareció en 2020 en Iztapalapa.

Jaqueline Palmeros, madre de la joven, ha realizado múltiples búsquedas para poder localizar a su hija, la última fue en noviembre de 2024 en el AjuscoMonse, como le dice su madre, fue vista por última vez en un auto color gris, en la colonia Apatlaco, al que se le dio seguimiento mediante las cámaras del C5, sin embargo, a causa de que algunas cámaras no servían, se perdió la imagen en Ermita y Calzada de Tlalpan.

El pasado lunes, Palmeros informó que los restos óseos que ella y otras familias buscadoras encontraron en noviembre corresponden a su hija.

Nadia Murillo

 Los restos de Monse son los primeros que la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México reporta con coincidencias genéticas al menos en los últimos seis años en los que ha ordenado 79 búsquedas. La semana pasada confirmó que dichos restos tienen 99 por ciento de compatibilidad con su madre.

Por esa razón Jaqueline, también fundadora del colectivo “Una luz en el camino”, convocó a una brigada urgente y exhaustiva para completar el hallazgo de la joven en la zona del Ajusco, en la alcaldía Tlalpan.

El Llano de Cristo, también conocido como El Mirador, fue el punto clave para buscar a Monserrat, luego de que familiares y colectivos sabían que era un lugar de incidencia delictiva.

Imagen que contiene exterior, roca, pequeño, cubierto

Descripción generada automáticamente/ Nadya Murillo

“Era una jornada anual de búsqueda normal como a las que acudimos, porque es un punto de incidencia delictiva, donde ya se habían encontrado cuerpos con anterioridad y con reportes de desaparición. Es un lugar de depósito frecuente, por lo que me tomó por sorpresa que los restos localizados fueran de mi hija”, explicó Palmeros a El Sol de México.

La cita de la “Brigada de búsqueda regresando a Monse a casa”, fue a las 6:15 horas, afuera del Metro Chabacano, lugar que se ha convertido en el punto de encuentro de muchas familias y colectivos para salir a buscar a sus familiares desaparecidos en la zona del Ajusco

Imagen que contiene pastel, pequeño, oso, cama

Descripción generada automáticamente/ Nadya Murillo

Dos autobuses fueron los que trasladaron alrededor de 80 personas voluntariasmadres independientes y medios de comunicación.

En caravana y escoltados por elementos de la Guardia Nacionalpolicías de la Secretaría de Seguridad Ciudadana, de Bomberos de la Ciudad de México, de las Comisiones Nacional y local de Búsqueda, la Marina, así como la Fiscalía capitalina, el grupo de personas hizo la primera parada en Las Cruces.

La brigada caminó sobre la carretera durante 10 minutos para poder llegar al punto de búsqueda, donde la señal de los celulares se pierde completamente.

/ Nadya Murillo

Antes de comenzar con las labores, las autoridades dieron las instrucciones sobre la logística de la jornada. Jaqueline dedicó unas palabras para su hija mientras un sacerdote dio una oración para el arranque de la búsqueda de Monserrat.

“Hoy tengo la certeza de que mi hija está en algún lugar descansando, pero cualquier madre o padre que ame realmente a sus hijos va querer llevar hasta su último falange, su último diente, por eso es que pedí que hoy reunirnos para continuar con las labores de búsqueda.

¿Por qué les buscamos? porque solo nosotras las encontramos”, expresó Jaqueline. Cuarenta metros abajo de una pendiente del Llano del Cristo comenzó la búsqueda. Dos cuerdas conocidas como líneas de vida fueron las herramientas que ayudaron a bajar y subir a las personas, así como los botes que se llenaban de tierra para cernir.

/ Nadya Murillo

Con palasmachetesrastrillos y hachas removieron la tierra, hierba, basura y piedras del perímetro. Cerca de 62 cubetas fueron cribadas por las familias y autoridades para localizar los restos.

Yadira González Hernández, hermana buscadora e integrante de la Brigada Nacional de Búsqueda (CNB) explicó a El Sol de México que la jornada de búsqueda tendrá una duración de tres días para limpiar la zona.
Tras varias horas de trabajo, las autoridades informaron que después de que los antropólogos analizaron los restos que se localizaron durante la búsqueda, descartaron que fueran restos humanos. Detallaron que por la forma, tamaño y desgaste corresponden a la fauna silvestre, mientras que la ropa tampoco coincidía con la de Monserrat.

Imagen que contiene persona, exterior, pasto, hombre

Descripción generada automáticamente/ Nadya Murillo

“Nosotros siempre decimos que las búsquedas no son negativas porque es una zona donde descartamos que no hay nadie de nuestros familiares y que en esta área no hay otro resto de Monse”, explicó González Hernández.

Nadia Murillo

“Ambos equipos, ambas líneas de criba llegaron a la profundidad donde empezó a salir la basura con fechas de los noventa, esto nos da otro contexto completamente diferente, por eso se decide llegar hasta esa profundidad, además de que empezó a cambiar la tierra y fue mucho menor la basura”, subrayó.

/ Nadya Murillo

Este diario, reportó en mayo de 2024 que el Ajusco es considerado como una zona de interés para las familias buscadoras, al registrar al menos siete casos de personas desparecidas desde 2017, así como el hallazgo de 15 restos óseos en 2024.

Responso por Tolita Figueroa  

Tolita y María, dos mujeres diseñadoras que hicieron del vestuario puras obras de arte

Ayer murió, todas las instancias de teatro, cine, bellas artes, le rinden homenaje

Fernando de Ita*

SemMéxico/Cultura en Bicicleta, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- Ayer  murió uno de esos seres con figura de mujer y dueña de un espíritu alado que no sólo hizo maravillosos vestuarios para obras de teatro y películas icónicas del siglo XX y XXI mexicanos, porque en realidad su mayor obra de arte fue su vida. Tuvo la suerte de nacer en 1957 y en la casa de Coyoacán de don Gabriel Figueroa, quien en 1958 filmaría Los olvidados con Luis Buñuel y a partir de ahí, es decir, durante la infancia de su hija Antonieta Tolita, se convertiría en una de las figuras más admiradas de la época de oro del cine mexicano.

Foto en blanco y negro de un joven con una playera de color negro

Descripción generada automáticamente
Imagen en blanco y negro de una persona en frente de puerta

Descripción generada automáticamente con confianza media

Tolita nunca me perdonó que faltara al reconocimiento que le hicieron a su padre en la ciudad de los Ángeles en los años 90 porque me había apartado un lugar frente a Martín Scorsese y estando yo en la ciudad para asistir al compromiso nunca llegué a la cita. En verdad sintió el desaire y ya no volví a compartir la amistosa intimidad que tuvimos a partir de la gira por todo el país, compartida con Mauricio Jiménez, como jurados de las Muestras Regionales de Teatro al inicio de los años 90. 

Era maravilloso y desesperante asistir a las discusiones bizantinas de Tolita y Mauricio para escoger a los ganadores de cada región porque ambos tomaron como un compromiso ético su labor de juzgadores de teatro, y me tardaba horas en convencerlos a tomar una decisión colegiada. Pero esa fue la entrada a la aventura de El Milagro, el bar, la editorial y el teatro que se convirtió en el lugar de reunión de “la marcha defeña”, porque ese antro inauguró en la nopalera el bar tipo Madrid en donde no hay mesas para que la gente tomé dos o tres copas y siga su marcha etílica en otro bar. Aunque la fijación geográfica que exige la cantina mexicana hizo su efecto y aquella era una conglomeración humana porque nadie se quería ir y las colas de gente que lloraba por entrar en la calle Milán eran enormes. Al respecto hay que añadir que otro de los atractivos del bar fue el mural de un nopal que hizo Tolita para la barra de la cantina. Una chulada hiperrealista que los pasados de cannabis contemplaban extasiados.

Un dibujo de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Un par de personas en una biblioteca

Descripción generada automáticamente

Aunque lo fascinante con Tolita eran su historia de vida y su trabajo. Por parte de su padre conoció al “todo México” de la segunda mitad del siglo XX y por parte de madre emparentó con la familia Amor en la que Pita, la poeta, era solamente la punta del iceberg. Como vestuarista no diseñaba una sola línea sin haber estudiado la época histórica en la que ocurría la obra de teatro, el ballet, la ópera, el espectáculo. Como historiadora le dio una vuelta de tuerca al vestuario de Los enemigos, la versión de Sergio Magaña del Ravinal Achi, la epopeya de la literatura maya, al vestir a sus personajes con el imaginario de los viajeros europeos del siglo XVIII, y aquella fastuosidad le hizo honor a los mayas y a los cronistas extranjeros. Ya he comentado en otra parte la experiencia de trabajar con ella en El Avaro, mi versión charra de la obra de Moliere que gracias al vestuario de Tolita y María Figueroa y a la escenografía del maestro Alejandro Luna fue una obra memorable para el estado de Hidalgo. La sintetizo ahora como la oportunidad de atisbar el taller de las hadas que tejen entre chismes y carcajadas la piel del teatro.

Imagen que contiene persona, gente, mujer, parado

Descripción generada automáticamente
Imagen que contiene edificio, hombre, sostener, parado

Descripción generada automáticamente

Ya que lo menciono, Alejandro Luna fue otro de los motivos de mi cercanía y mi alejamiento con Tolita. Creo que Alejandro fue el hombre de su vida pero no podría asegurarlo. Lo que sí puedo decir es que la hizo feliz y desdichada y que pasó con él experiencias extraordinarias como viajar en el ferrocarril transiberiano que parte de Moscú y recorre 10 mil kilómetros en siete días pasando por siete diferentes husos horario para llegar a Vladivostok y de ahí trasladarse a Novosibirsk, la capital de Siberia, para vivir por varios meses literalmente en las entrañas de la tierra para evitar  la congelación del cuerpo y montar con Alejandro una obra de teatro. Fue una relación muy intensa y productiva, muy amorosa y destructiva, muy creativa y muy negativa, y la cuenta se le puede presentar al machismo heredado por el único genio del teatro mexicano: Luna.

Foto en blanco y negro de un grupo de personas posando por un foto

Descripción generada automáticamente
Un dibujo de una persona

Descripción generada automáticamente con confianza media
Imagen que contiene texto, libro

Descripción generada automáticamente

Escribo este responso de memoria y anonadado por la muerte de una mujer mágica que hacía de una visita a Champotón, Campeche, un escenario de película europea por los utensilios que llevaba para sentarse, poner la mesa, colocar el vino, la copa, el mantel de encaje la servilleta blanca los cubiertos de plata que incluía un tenedor de tres puntas para el mango y un tapón de botellas de vino. Ah!, y la canasta, mejor dicho la cesta donde llevaba esas joyas era otro tesoro en sí mismo solo comparable con la maleta donde trasladaba el resto de los aparejos que llevaba para el almuerzo marino.

¿Cómo olvidar tantas madrugadas hablando de todo y de nada en la ¡mansión roja! de Bucareli o en las oficinas de El Milagro, cuando en lugar de seguir jugando póker con Daniel Giménez Cacho y sus amigotes hasta las seis de la mañana me pasaba discutiendo contigo el erotismo cristiano de Luis Buñuel en sus películas con Catherine Deneuve. La verdad, era una buena forma de no gastar sino aprovechar el tiempo de sobra, aquel que uno emplea en vivir como de gratis, sin deberle a nadie otra cosa que estar a gusto con quien conversas mientras el sol se pone en el poniente en la aun respirable ciudad de México.

Una persona sentado frente a una mesa con un florero con flores

Descripción generada automáticamente con confianza baja
Imagen que contiene animal, tabla

Descripción generada automáticamente
Un hombre sentado en una mesa de madera

Descripción generada automáticamente con confianza media

Tolita, no sabes cómo lamento que el machismo universal no dé en ninguna plataforma común el nombre de tu madre que fue tan significativa en tu vida, y mi memoria confunde su nombre pero recuerda que acaso el único reproche que escuché de tu boca para tu padre fue para decir que desde la sombra ella fue una mujer magnífica que evidentemente fue el soporte familiar de Don Gabriel Figueroa. Ignoro porque termino este responso en tu memoria con estas palabras. Acaso será porque la última vez que nos vimos en la ciudad de Puebla me reprochaste eufemísticamente mi machismo, Tenías razón. Hay mujeres como tu más grandes que los hombres, por enormes que estos sean.

Acerca del autor

Imagen en blanco y negro de un hombre con barba y bigote

Descripción generada automáticamente con confianza media

Fernando de Ita. Llanos de Apan, Estado de Hidalgo, 1946, crítico de teatro y periodista mexicano. También ha escrito teatro y ha dirigido algunas de su obras. Sus principales libros son los compendios de entrevistas Telón de fondo y El arte en persona.
Ha sido colaborador de los diarios La Jornada (fundador), UnomásUno, Excélsior y Reforma, además de publicaciones especializadas en las artes escénicas. Crítico, ensayista, investigador y autor. De Ita se inicia en la crítica de teatro en 1977, en el diario UnomásUno del que fue fundador

Fallece Tolita Figueroa, diseñadora de vestuario mexicana que trabajó con Guillermo del Toro

Tolita Figueroa, junto con su hermana María Figueroa, recibieron la Medalla Bellas Artes de Oro en la disciplina de Teatro 2023, por sus más de 30 décadas trabajando en la creación de vestuarios, diseñando escenografías y ambientación. / Moisés Pablo Nava / Cuartoscuro.com

La vestuarista e historiadora murió a los 67 años de edad; en redes, distintas figuras del medio enviaron el pésame a la familia

El Auditorio Nacional, la Cineteca Nacional, Bellas Artes y la Secretaría de Cultura lamentan su partida 

Froylan Escobar Lara 

SemMéxico/El Sol de México, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- La reconocida diseñadora de vestuario y escenógrafa Tolita Figueroa falleció a los 67 años de edad, informó este lunes la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas, mediante un comunicado.

“Su prolífica carrera de más de 30 años ha marcado el camino del diseño de producción. Muchas gracias Tolita, volveremos siempre a ti para revivir esa pasión que guardan tus escenarios. Le enviamos nuestras condolencias a familiares y amigos”, compartió la cuenta de la AMACC.

Tras su fallecimiento, distintas figuras del medio del entretenimiento externaron su pésame.

¿Quién era Tolita Figueroa?

Tolita Figueroa nació un 6 de julio de 1957, en la Ciudad de México. Fue hija de la pintora Antonieta Flores y Castro y del director de fotografía de cine mexicano Gabriel Figueroa, quien trabajó en filmes como María Candelaria (1943) y Macario (1960). 

Tolita se desempeñó principalmente como diseñadora de vestuario para ópera, cine y teatro. También fue historiadora de estudios mayas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Como diseñadora de vestuario destacó en producciones como Gaby: una historia verdadera (1987), Santa Sangre (1989) y El patrullero (1991).

Estuvo nominada al Ariel en 1991 en la categoría de ambientación por Cabeza de vaca de Nicolás Echevarría. En 1993, su destacado trabajo en La invención de Cronos de Guillermo del Toro, le hizo acreedora a dos nominaciones en las categorías de vestuario y ambientación, y fue por esta última que recibió el Ariel”, se lee en el texto escrito en la cuenta de la AMACC.

En 2023, Tolita junto a su hermana María recibieron la Presea Cervantina, entregada por el Festival del Cervantino por su contribución al arte del vestuario que trascendió generaciones.

El año pasado, las hermanas recibieron la Medalla de Oro Bellas Artes 2023 por su legado dentro de las artes escénicas.

Lamentan la muerte de Tolita Figueroa

A través de las redes, amigos, colegas y familiares externaron su pésame ante la noticia.

Tolita… gracias por tus telas, tus colores, tu imaginación poderosa, tu fantástico buen humorTe quedas en el teatro… en esas imágenes prodigiosas que construiste con tus vestuarios”, posteó Marina de Tavira.

“La trascendencia del arte. Tolita se queda efectivamente, en su vestuario”, escribió Arturo Barba.

“Descansa en paz”, externó Alejandra Bogue.

¿Dónde ver el trabajo de Tolita Figueroa?

El trabajo de las hermanas Figueroa se mantiene vivo gracias a la exposición María y Tolita Figueroa: 40 años de vestuario escénico, la cual se presenta en la Galería 526 del Seminario de Cultura, en la colonia Polanco. 

La exposición comenzó el 30 de noviembre y se prolongará hasta el domingo 2 de febrero.

En la exhibición se presentan 40 piezas que incluyen dibujos, bocetos, vestuarios y segmentos de obras en video. Las hermanas colaboraron con directores como Guillermo del Toro, Alejandro Jodorowsky y Jesusa Rodríguez.

Los diseños mexicanos llegaron hasta los escenarios de países como Alemania, Holanda, Italia, Francia, Estados Unidos, Irlanda, Austria, y Suiza.

En redes sociales, se expresaron distintas instituciones

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México lamenta el fallecimiento de Tolita Figueroa, pionera en el diseño de vestuario y escenografía en México. Durante más de tres décadas, Figueroa colaboró en 163 producciones de teatro, danza, ópera, cine, video y multimedia, muchas de ellas consideradas hoy icónicas, como «Santa Sangre» (1986) de Alejandro Jorodowsky y «Cronos» (1992) de Guillermo del Toro, por la que ganó un Ariel. En septiembre de 2024, recibió junto a su hermana María la Medalla de Oro Bellas Artes por su contribución a las artes escénicas. Descanse en paz.

El Auditorio Nacional lamenta profundamente el fallecimiento de Tolita Figueroa, destacada escenógrafa y diseñadora mexicana. La reconocida creadora fue una figura clave en la producción de El Cascanueces en el Auditorio Nacional al idear vestuarios que combinan magia y arte, inspirando a públicos de todas las edades año con año.

Puede ser una imagen en blanco y negro de 1 persona

Cineteca Nacional lamenta profundamente el fallecimiento de Tolita Figueroa, distinguida diseñadora de vestuario y escenografía de nuestro país.

Ganadora de un premio Ariel a mejor escenografía por “Cronos” de Guillermo del Toro, y la Medalla de Oro Bellas Artes en Teatro junto con su hermana María Figueroa.

Tolita realizó grandes colaboraciones con cineastas como Alejandro Jodorowsky y Nicolás Echevarría.

Su creatividad e innovación permanecerán presentes en el mundo del arte en México.

Nuestro sentir está con sus seres queridos y allegados. Descanse en paz. 

 Tras la puerta del poder | Petro simplemente no aguantó el punch de Trump

 Roberto Vizcaíno

Hasta hoy no hay sorpresas.

SemMéxico, Cd. de México, 28 de enero, 2025.-Desde que el lunes 24 de este memorable enero en que desde el Capitolio afirmó que regresaba a la Casa Blanca bendecido por Dios mismo, quien lo salvó de un atentado justamente para a su vez salvar a EU, Donald Trump dejó en claro que no toleraría disidencias ni internas ni externas.

Él va derecho y no se quita.

Trump sencillamente podría haber dicho ese lunes 24 de este memorable enero: “Ya llegué y en este mundo el poder soy yo”.

Bastó con ver su cascada de ordenes ejecutivas para demostrarlo, instruyendo de entrada a sus fuerzas públicas y militares iniciar una cacería de migrantes para regresarlos de inmediato a sus países.

Con ello, dijo, terminaría con “una invasión de criminales que eran echados de las cárceles de sus países para ir directo a meterse a EU”.

Y desde el martes 25 de este enero comenzó la cacería y expulsión de migrantes.

Así llegaron los primeros a México y otros a Guatemala y se comenzó a preparar los que iban a otros países.

Y falta ver que hará para someter a quienes él considera abusan de EU con exportaciones deficitarias para la economía norteamericana.

LOS PRIMEROS ARANCELES SON PARA COLOMBIA

El domingo, un par de aviones militares que transportaban 80 migrantes colombianos cada uno, no pudieron aterrizar en El Dorado, el viejo aeropuerto internacional de Bogotá, porque el presidente izquierdista Gustavo Petro ordenó cerrarles el paso y rechazarlos.

Su excusa era que los deportados iban esposados como delincuentes y criminales. Petro le exigió al estadounidense Trump respeto y trato digno para sus connacionales expulsados de EU.

El magnate quien andaba en California en un recorrido de revisión de daños por los incendios en ese estado, le respondió al colombiano con una fulminante imposición de los primeros aranceles del 25 por ciento a todas las exportaciones a EU, y con la cancelación de visas a todos los miembros de su Gobierno, a los de su partido y a sus simpatizantes.

Engallado, el colombiano cometió el error de meterse en el juego de vencidas en que Trump es doctor y ordenó a sus autoridades comerciales imponer aranceles del 25 por ciento a las importaciones norteamericanas.

E igual amenazó con deportar a unos 15 mil 600 estadounidenses que se sabe se encuentran en Colombia en forma irregular.

Colombia, con 43 millones de habitantes, mantiene un intercambio comercial con EU que suma quizá los 30 a 40 mil millones de dólares anuales en los que compra a EU gasolinas, maquinaria, aviones, maíz, aceites livianos, medicamentos, computadoras y software.

Y le vende a EU un 40 por ciento de su petróleo, el 11 por ciento de su café, un 10,5 por ciento de flores además de oro no monetario … las compañías colombianas que más exportan a Estados Unidos son: Ecopetrol, Tecnoglass, Trasfigura Petroleum Colombia, Refinería de Cartagena y Sunshine Bouquet.

Marco Rubio, secretario de Estado del gobierno de Trump, indicó que al ordenar no dejar aterrizar a los 2 aviones militares con los 160 colombianos deportados, Petro se había retractado sin más, y por redes sociales, de una aceptación previa cuando las aeronaves ya habían salido desde San Diego, California y volaban a Colombia.

Unas 3 o 4 horas duró el forcejeo y Petro al final aceptó todas las condiciones de EU en la deportación de sus connacionales.

Como medida de presión, Trump ordenó mantener la amenaza de aplicar los arancele y de suspender visas a colombianos hasta que no sean aceptados los migrantes deportados.

GUERRA ARANCELARIA DE ADVERTENCIA REGIONAL

Por las razones que sean, justas o no, estos primeros aranceles impuestos por Trump a productos colombianos y la respuesta del presidente Petro con otros a las importaciones de EU, por poco inician la primera guerra de aranceles del momento en la región, en la que los mayores perdedores serían los colombianos. Todos.

Fue el pretexto perfecto para que Donald Trump -con costos mínimos económicos y políticos- pudiera dar un ejemplo regional, y sembrar el temor para quienes se le piensen oponer.

Y de paso darle el primer descontón a un mandatario de izquierda que no soporta.

Todo como anillo para su dedo puesto por el mandatario colombiano.

CLAUDIA NO LE ENTRA A ESTE PLEITO  

Enterada al momento del sainete Trump-Petro, la presidenta Claudia Sheinbaum dejó correr el tema y sólo coincidió en que las deportaciones que se realicen desde EU deben hacerse con respeto y trato digno para los migrantes expulsados.

En México, dijo, habrá brazos abiertos y todos los apoyos para los migrantes mexicanos que sean deportados.

Entresemana | La 4T huele a podrido

“Te sigo queriendo, si no lo diría

sé que no podría con mis sentimientos


lo que llevo adentro se convertiría

en una jauría de remordimientos…” Alberto Cortez

Moisés Sánchez Limón

SemMéxico, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- Carente de humildad, dueña del poder la Princesa Caramelo en consonancia con Su Alteza Serenísima no aceptará la derrota ni por equívoco.

¿Empatar? ¡Nunca!

Dice que no es como si fuera antes, cuando “la Presidenta decidía a quién ponía, a quién quitaba”, y, con ello, confunde la gimnasia con la magnesia.

¡Vaya con la neoconstitucionalista!

Aunque debe recordar que México nunca antes de ella tuvo presidenta y, segundo que, ¡ajajá!, originalmente la Constitución promulgada en 1917 otorgaba al Presidente de la República la facultad de:

“Nombrar y remover libremente a los secretarios de despacho, al procurador general de la república, al gobernador del Distrito Federal y a los gobernadores de los territorios, al procurador de justicia del Distrito Federal (…)”.

Pero esa es historia que se perdió en enmiendas constitucionales que despojaron al jefe del ejecutivo de ese poder omnipotente más en la praxis política se quedó en la facultad libre y soberana de los presidentes tricolores.

Y todo caminaba en el sendero de la paz y el orden.

Los gobernadores sabían de este juego y se sometían a los designios del dueño del poder en turno. Hasta que llegó Andrés Manuel López Obrador y designó a gobernadores que le son fieles, porque no se ha ido, y se disciplinaron porque sabían del nuevo juego. Mansos solovinos.

Por eso, por eso los gobernadores hermanados con el Santo Niño Fidencio, quien los designó, dueño de Morena al fin, y amadrinados por la doctora Shein, en obligado compromiso de protegerlos hasta la ignominia, por ahí transitan impunes, henchidos de soberbia se exhiben faltos de memoria…

Dícese que la mona, aunque se vista de seda, mona se queda. Y pagan los favores.

Entonces ustedes, señoras y señores, guindas, verdes, azules, naranjas, fosfo fosfo y de chile, dulce y manteca, olvidándose de banderías, abran su pecho que no es bodega, como presumía en la mañanera el Duce y opinen.

¿Son monaguillos, querubines o diablillos, satánicos entes que se hicieron del poder en Sinaloa, Oaxaca, Puebla, Tabasco, Chiapas, Veracruz, Tamaulipas y etcétera, los gobernadores que, con la bendición del Santo Niño Fidencio son actores de ópera bufa y andan desnudos, sin rubor, en el escaparate que es la política?

¿Por qué Rubén Rocha Moya no dimite al cargo, pese a que es despreciado por los sinaloenses y todo mundo en Sinaloa sabe que llegó al gobierno merced a que El Chapo y El Mayo así lo acordaron?

Él admitió haber negociado con el narco. Pero …

Angélica Guerrero, reportera de El Financiero Bloomberg, planteó a la señora presidenta en la mañanera de inicio de semana:

–Por último, ayer marcharon en Sinaloa por el regreso de la paz a ese estado, incluso, también pidieron la destitución del gobernador. ¿Qué es lo que usted opina, Presidenta, al respecto?

Pues estamos trabajando en Sinaloa –respondió la Princesa Caramelo.

Y luego justificó:

“Hay que decir y recordar las razones por cuáles se desató esta ola lamentable de violencia en Sinaloa, hay que recordarla, y en su momento, cuando haya la posibilidad de que se asiente bien el gobierno del presidente Trump y que tengamos una relación más fluida, vamos a seguir insistiendo en esta explicación de cómo fue que se dio esta detención (de El Mayo) en nuestro país, que es el origen de esta ola de violencia”.

O sea, o sea, ¿ella como comandante de las Fuerzas Armadas y de acuerdo con lo que dispone y le obliga el artículo 89 de la Constitución General de la República para mantener la paz y seguridad en el país, fue rebasada por los Chapitos y Mayitos?

¡Ah!, ¿nadie le enteró de las marchas de fin de semana de ciudadanos, ausentes siglas y partidos políticos que demandan la renuncia del gobernador Rubén Rocha Moya y urgen paz en el estado?

Porque, lea usted lo que dijo:

“Y decirle al pueblo de Sinaloa que estamos trabajando todos los días, que sabemos y lamentamos la situación que están viviendo, pero que no solo es una preocupación, es una ocupación permanente. Llegaron más refuerzos a Sinaloa y estamos trabajando todos los días para construir la paz en Sinaloa, desde la garantía de la atención a las causas, hasta la cero impunidad, y la vigilancia y la presencia permanente protegiendo a las familias de Sinaloa”.

En serio, no se ría; aunque sin duda miles, cientos de miles de sinaloenses preguntarán a la doctora Shein en qué país vie.

–Sobre el tema del gobernador, Presidenta, ¿lo continúa…? –hilaba la pregunta Angélica Guerrero cuando la Princesa Caramelo interrumpió:

Nosotros nuestra labor es ayudar como gobierno federal, a proteger a las familias de Sinaloa, ese es nuestro trabajo, nuestra labor.

“Había ahí algunas columnas, como si fuera como antes, en donde “la Presidenta decidía a quién ponía, a quién quitaba”. Esa no es la labor del Gobierno Federal, la labor del Gobierno Federal es apoyar a las familias de todo el país, construyendo la paz”. Explicación no pedida y la insistencia en responsabilizar a los canijos periodistas.

La calca de Su Alteza Serenísima.

Y la impunidad cabalga en ancas de la soberbia atizada por esta defensa a ultranza que aprovecha Rubén Rocha Moya, amigazo de Andrés Manuel que lo impulsó en dos ocasiones a la gubernatura. La segunda fue la buena y confía en entregar el poder el 31 de octubre de 2027.

¿Será?

El pasado fin de semana más de 10 mil sinaloenses lo repudiaron. La marcha tiene un origen: un padre de familia y sus dos hijos menores fueron asesinados por delincuentes que saben que Rocha Moya blofea.

La marcha partió de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario; sus integrantes caminaron 5 kilómetros y llegaron al Palacio del gobierno municipal, en Culiacán y le corearon a Rocha Moya: “Sacaremos a ese buey de Sinaloa/ De Sinaloa sacaremos a ese buey…

“¡Queremos paz!

“Gobierno corrupto el pueblo está de luto

“Pinche gobierno, cuéntanos bien”. Le decían a Rocha Moya

Y le advirtieron:

“Dependiendo si tenemos o no respuesta ¿qué procede? ¡Quemar el Palacio (de Gobierno)!”

Pero Rocha Moya, sabiéndose protegido e impune, despreció a quienes presume gobernar.

“El pueblo pone y el pueblo quita. El día que el pueblo te dice: te puse y ya. Pero luego hay mecanismos para decir: te quito, Pero es el pueblo, no es alguien que grita”, aduce Rocha Moya.

¿Y?

Para encabronar a quien lo escuche escupe:

“No, no tengo pensado en renunciar. No hay razones para eso”.

¿No hay razones?

Y ahí tiene usted lo que ocurre en Chiapas, el estado hundido en pobreza y violencia, rehén del crimen organizado que heredó a Eduardo Ramírez Aguilar el flamante cónsul general de México en Miami, Rutilio Cruz Escandón Cadenas.

En San Cristóbal de las Casas marcharon siete mil chiapanecos. Pidieron paz y justicia por el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez

Y, el sábado, en Villahermosa, Tabasco, una marcha contra la violencia se convierte en movilización de apoyo al gobernador Javier May, quien acusa al gobernador anterior de incendiar al estado e involucra a Adán Augusto López Hernández.

Le digo, no pierden ni empatan. Culpan a los gobiernos del PRI y del PAN, pero olvidan que ellos han sido gobierno desde hace varios años, por lo menos seis.

Es para encabronarse. Pero ya huele a podrido, la 4T se descompone. ¿A poco no? ¿Un empujoncito, Drakko? Digo.

sanchezlimon@gmail.com   www.entresemana.mx   @sanchezlimon1

Fundadoras del CELIG reprochan a la Cámara su desmantelamento porque viola acuerdos internacionales

Apoyar al CELIG con recursos y fortalecerlo, Marcela Lagarde y de los Ríos  

Andrea Medina advirtió violencia laboral e institucional en el desmantelamiento 

Aurelia Juárez revela que hubo un proceso de desmantelamiento sistemático  

Elda Montiel 

SemMéxico, Ciudad de México, 28 de enero 2025.- En lugar de desmantelar el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género  (CELIG) de la Cámara de Diputados hay que fortalecerlo, reponer las plazas e  incrementar el personal,  sostuvieron quienes fundaron ese centro:  Marcela Lagarde de los Ríos y Aurelia Juárez Nava de la LIX Legislatura, y la abogada feminista  Andrea Medina. 

En una reflexión que cuenta la historia de la creación del CELIG, advierten que  la paridad en la Cámara, no es sinónimo de experticia, ni  de conocimiento que permita legislar para la igualdad entre mujeres y hombres. 

Estas feministas denuncian que el Centro,  siempre estuvo en litigio:  sin claridad de funciones, presupuesto y reconocimiento.  

La negociadora, que fue entre mujeres de distintos partidos hace casi 20 años, la exdiputada, creadora de la Ley de Acceso de las Mujeres en una Vida Sin Violencia, dijo  en lugar de molestar  y disminuir los Centros de Estudio como el CELIG deberían ser apoyados con los recursos económicos, humanos y de reconocimiento a su trabajo.

Lagarde y de los Ríos, feminista reconocida mundialmente, en 2006  presidenta de la Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración de Justicia Vinculada (Comisión del Feminicidio), relató la historia y ventajas de los pactos entre mujeres. 

Recordó que fue en la LIX Legislatura cuando tras mucha negociación se llegó a  un pacto político entre mujeres de distintos partidos para su aprobación para diseñar los centros para un apoyo técnico y no partidistas.  La perspectiva de género feminista implica conocimientos especializados, así como una sólida formación en el marco teórico feminista y sus metodologías adecuadas al trabajo legislativo.

Aurelia Juárez Nava, Secretaría técnica de la Comisión del Feminicidio en la LIX Legislatura, enfatizó que se debe recuperar el CELIG con la esencia para la que fue creado, pues está en la última fase de un largo proceso de un desmantelamiento sistemático a lo largo de los años en que ha existido.

Recuperó el tercer informe sustantivo de Actividades de la Comisión del Feminicidio el 31 de julio de 2006 y la publicación del Diario oficial en 2005 en donde se estableció la creación del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG) con un presupuesto de 25 millones de pesos.

Andrea Medina Rosas, abogada feminista que fue parte de la Investigación diagnóstica sobre la Violencia feminicida en el país que se realizó desde la Comisión del Feminicidio, coincidió en la necesidad de recuperar y fortalecer el CELIG con la estructura, objetivos y condiciones, por lo menos semejantes a los que tuvo en su creación.

Advirtió, como especialista en los derechos laborales de las mujeres, que “a pesar de que se fundamenten estos despidos en necesidades del servicio o reestructura, se debe liquidar  al  personal  porque  las condiciones laborales descritas constituyen violencia laboral e institucional”.

Es lamentable que no se haya incluido  al CELIG dentro del Manual de Organización del Congreso, sin funciones claras, tremendo  no asignar el presupuesto adecuado, dejar al mínimo el personal de investigación, y no se entiende el intento de integrar nuevo personal sin convocatoria en el servicio profesional de carrera, así como dejar el mínimo de personal administrativo y de apoyo.

Además recordó que el CELIG da respuesta a la obligación de los gobiernos del mundo de implementar diversos mecanismos que garanticen la resolución de la inequidad y desigualdad por género en cada uno de los países de la Cuarta Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing, que cumple este año su 30 aniversario. 

Precisó que sólo con un CELIG integrado por un equipo suficiente de investigadoras profesionales y con las condiciones de un trabajo digno se puede cumplir con el deber de no discriminación al legislar y dar seguimiento efectivo a las garantías para la igualdad, como puede ser el presupuesto, pero también la rendición de cuentas con indicadores definidos para el cumplimiento de obligaciones constitucionales y de todo el marco normativo. 

Expresó la paridad de género en el poder legislativo no es sinónimo de experticia de conocimiento que permita legislar para la igualdad entre mujeres y hombres. 

Se pretende sustituir al personal especializado 

No se tiene información clara ni fidedigna sobre los planes y el seguimiento para el CELIG, por lo que su continuidad y garantía de que realice los objetivos para los que fue creado están realmente en riesgo, a pesar de que en el reglamento del Congreso se establece que para la elaboración de dictámenes y de iniciativas deben de contar con la perspectiva de igualdad de género y que para ello se deben de apoyar en estos centros, como el CELIG. 

Se sabe que en la actual legislatura,  en la Unidad de Capacitación Permanente de la Cámara de Diputados se está capacitando a 9 personas, para entrar a diversas áreas, incluyendo al CELIG, dichas personas no entraron por convocatoria como lo hicieron todos los demás, lo que da pocas garantías de su especialización.

La Mesa Directiva bajo la coordinación de Ricardo Monreal y el Secretario General de la Cámara de Diputados, Mauricio Farah,  sin dar ninguna justificación y ninguna información  el pasado martes 22 de enero dieron de baja al  equipo del CELIG el  15 de enero de 2025. Sólo se dejó a una investigadora del servicio de Carrera y personal de base, para que el equipo saliente haga la entrega, pues a los de servicio de carrera, se les informó, se hará el despido desde esa área.

Aunque los despidos del personal de los distintos centros de estudio y de servicio profesional de carrera se ha realizado bajo la reglamentación que permite recortes por necesidades del servicio o reestructura, lo que ha garantizado que se liquide a las y los trabajadores y que existan pocas demandas laborales, sin embargo, la afectación y daño a la estructura y función de estos Centros es clara y real.

El presupuesto asignado para este año 2025 para el CELIG es de $ 3´685,200.00 pesos. Es decir, a 20 años de su creación, tiene un presupuesto que corresponden a menos del 15% del presupuesto inicial. 

Actualmente su equipo sólo cuenta con una investigadora, perteneciente al Servicio Profesional de Carrera. De las 8 plazas de investigación que contaba en 2017, de esta única investigadora tampoco se tiene certeza de si permanecerá y en qué condiciones. 

Al no estar en el Manual con funciones precisas queda sujeto a lo que la mesa directiva en turno quiera, en particular a su Secretaría General y la Secretaría de Servicios Parlamentarios a los que están adscritos. A partir del 2023, el CELIG, solo cuenta con funciones para emitir opiniones sobre las iniciativas que le envían diputadas y diputados.  

A pesar de la merma en el equipo, en las dos últimas legislaturas se les garantizó el apoyo y libertad para realizar su trabajo. El equipo de CELIG continuó con sus funciones y agregaron otras como la revista VESPER, que surge con el objetivo de agilizar la información que se creaba en el CELIG, así como para acercar a las y los diputados los temas de discusión actual en el feminismo, en las organizaciones civiles, así como del litigio estratégico.

Vésper el semanario digital del CELIG 

Tras agradecer a las diputadas de las legislaturas LXIV, LXV y LXVI su aportación y  apoyo a través de entrevistas y comentarios que enriquecieron de modo importante la labor del semanario digital Vésper el equipo de investigadoras del CELIG que ya no trabajan en la Cámara de Diputados se despidieron y tienen la esperanza de contar con una tercera época.

“Agradecimiento y fuerza al equipo por su firme convicción en la difusión y defensa de los derechos humanos de las mujeres y niñas, porque hicimos de la elaboración semanal de Vésper un ejercicio ejemplar del servicio público que trascendió con pasión el límite formal de las obligaciones laborales. Gracias por poner al servicio de la ciudadanía su talento y profesionalismo; Gracias Marcela, Leda, Miguel y Vanessa. Gracias porque supimos honrar a Juana Belém Gutiérrez, esa ejemplar mujer revolucionaria que fue nuestra inspiración y guía. Gracias a la Dra. Leticia Bonifaz por su permanente impulso y compromiso como madrina promoviéndolo en cuanta oportunidad tuvo.

Agradecen también a la maestra Graciela Báez Ricárdez y al licenciado Hugo Rosas de León por su apoyo entusiasta, convencidos de que la difusión de las noticias que atañen a las mujeres y niñas de México y el mundo es una estrategia y una política pública fundamental para avanzar en la lucha por el abatimiento de la violencia contra las mujeres en todas sus expresiones, y a favor del ejercicio pleno de sus derechos.  

“Finalmente, gracias a nuestras lectoras y lectores, siempre nos fueron útiles los comentarios que nos obligaron a buscar cómo mejorarlo cada día. Reciban un cordial saludo, y nos despedimos, esperando llegue pronto una tercera época para Vésper “.

Más bien hay que fortalecerlo y darle recursos : Marcela Lagarde y de los Ríos  

Violencias laboral e institucional en la Cámara de Diputados: Andrea Medina 

Aurelia Juárez revela un proceso de desmantelamiento sistemático  

 opinión | ¿AH, NO?

0

 David Martín del Campo

SemMéxico, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- Los rufianes no pueden comportarse de otra manera. Lo suyo es el hostigamiento, los puñetazos, la perpetua baladronada. De hecho en inglés “bullying” tiene su origen en el término “acoso”, de “bull” (toro), muy relacionado con los chulos, padrotes, macarras que viven mangoneando a las prostitutas. Es una actitud ante la vida; no pueden ser de otra manera. Son insufribles. Todos los hemos padecido alguna vez en la vida.

         Aún no se sabe cuántos fueron los aerotransportes militares que el gobierno de EU habría enviado a Colombia con decenas de indocumentados originarios de ese país. Como ya se ha informado, apenas enterarse del operativo, el presidente Gustavo Petro ordenó cerrar el acceso a los aeropuertos colombianos a fin de impedir el arribo de esas aeronaves.

         Estaba inspirado el mandatario, a primeras horas de la madrugada del domingo, cuando en sus correos publicó que ante esa bravata estaba dispuesto a inmolarse como Salvador Allende, que lo acompañaban las mariposas amarillas habitando Macondo y la soberanía Latinoamericana en pie… que él se comportaría como el último de los Aurelianos Buendía salidos igualmente del imaginario de García Márquez.

         Aún no cumplía una semana en el poder Donald Trump, cuando en contrapartida ordenó subir los aranceles a las importaciones colombianas en 25 % y cancelar los visados a todos los ciudadanos de ese país, hasta nueva orden. En cosa de horas el ucase trumpiano tuvo efectos. Y que sí, los aviones norteamicanos podrían aterrizar cuando quisieran y cuantos quisieran, suplicando que los ciudadanos repatriados fuesen “tratados como seres humanos”. Faltaba más.

         Ya quedó marcado. Los aviones militares norteamericanos podrán seguir transportando a migrantes “delincuentes” a sus lugares de origen, Guatemala, Colombia, el país que sea, cumpliendo así una de sus promesas de campaña. La famosa MAGA (“Make America Great Again”), que implica la expulsión de los invasores que cruzaron la frontera sur de mala manera.

         De lo que se trata es de mandar y obedecer. Ya lo manifestó Theodore Roosevelt una siglo atrás, hablar claro y aplicar el garrote (el “big stick”) cuando sea necesario. Antes se requería de las cañoneras y los marines desembarcando al amanecer, ahora basta con un golpe de arancel, del 25, del 50 %, cancelar las visas, y los disconformes doblan las manitas, como se dice.

         Prometió barrer la casa, apenas ingresar, y lo está cumpliendo. Donald Trump ha señalado que uno de los males heredados por las anteriores administraciones demócratas ha sido la excesiva prodigalidad en las cuestiones migratorias, por lo que se les han “colado” demasiados delincuentes. Ha llegado la hora de poner fin a esa filantropía mal entendida, y que cada cual permanezca en su lugar de origen. Los hondureños en Honduras y los oaxaqueños en Oaxaca. “Aquí no hay lugar para ustedes, ¿qué no lo entienden?”.

         El problema de fondo, ya lo decíamos, tiene dos focos antagónicos. Por un lado están los gobiernos fallidos que no pueden garantizar seguridad, educación ni bienestar a sus ciudadanos, y por el otro el faro de luz que representa la sociedad norteamericana (el “american way of life”), a cuyas migajas aspiran millones de migrantes buscando acomodarse a lo que sea… jornaleros, lavaplatos, peones de la construcción. 

      Se trata de una contradicción histórica irremediable, hasta donde entendemos, y de ahí los hormigueros humanos que corren del sur, concentrándose en el Darién, en una columna que no para sino hasta las garitas de California y Texas. Y, como bien saben los jadineros, un hormiguero es inextinguible, aunque sí puede ser “controlado”.

         La bravata de Petro pasará a la historia como eso; un desplante irreflexivo, pendenciero, que no podría llegar más lejos. “Ah, ¿no podemos aterrizar?”. El traslado aéreo de los colombianos indocumentados continuará por buen rato, y los mandatarios que quieran alzar el cuello en contra, mejor que lo piensen dos veces.

         La indignación y el radicalismo soberanista está muy bien para los discursos, pero este momento es difícil como nunca para desafiar al gran valentón. Es momento del diálogo, la palabra y la conciliación. Lo demás será heroismo admirable y sublime –como Petro en la primera hora–, aunque del todo inútil. Los rufianes no entienden, pero hay que ofrecerles razones. Una y otra vez.

Los capitales | Confían en México inversionistas que operan en el mercado de capitales: BBVA México

Edgar González Martínez 

SemMéxico, Cd. de México, 28 de enero, 2025.- La confianza de los inversionistas que operan en el mercado de capitales internacional, está en México. Ayer, precisamente, el BBVA México consolidó su posición como líder en el mercado de emisiones de deuda durante el 2024, al ocupar el primer lugar en el ranking de Bloomberg por volumen total colocado y número de emisiones ejecutadas. Con una participación de mercado de 26.7%, equivalente a 96,984 millones de pesos, la institución superó en 6 puntos porcentuales a su siguiente competidor. BBVA México colocó 62 emisiones, que representaron el 58% de las colocaciones de deuda bursátil realizadas en el mercado. De estas emisiones, en materia de financiamiento sostenible se colocaron 21 con etiqueta ESG.

Álvaro Vaqueiro Ussel, director general de la Banca Corporativa y de Inversión de BBVA México, destacó que “este logro se sustenta en la combinación de una sólida presencia global y un profundo entendimiento de las necesidades del mercado local”. Como parte del Grupo BBVA —presente en Europa, Estados Unidos, Asia y Latinoamérica— BBVA México brinda soluciones financieras robustas y personalizadas a grandes corporativos y empresas multinacionales, aprovechando la red internacional de especialistas que añaden valor a las operaciones locales, señaló el directivo.

El mercado de deuda constituye una herramienta estratégica de financiamiento: permite diversificar fuentes de recursos, optimizar estructuras de capital y acceder a inversionistas especializados. En este sentido, BBVA acompaña a sus clientes en todo el proceso de originación y colocación, ofreciendo asesoría integral en la estructuración de operaciones y acceso a una amplia base de inversionistas.

El sector de la construcción, avanza y tiene un gran futuro: ESCALA

Si bien el año 2024 presentó retos como la incertidumbre política y cambios económicos globales, el mercado industrial mexicano demostró ser resiliente. Con una absorción neta de 4 a 5 millones de m² y una tasa de desocupación promedio del 8%, se mantuvo un equilibrio saludable. Además, la construcción de nuevos espacios industriales alcanzó los 3.5 millones de m², superando la oferta de años anteriores”, indica en un comunicado de esta firma Javier Llaca, miembro del Consejo Consultivo de ESCALA.

En este sentido, Llaca además destaca al nearshoring como motor de crecimiento, ya que a su juicio continuará impulsando el crecimiento. «Se espera un aumento del 25% para 2025-2026, especialmente en el sector industrial. Empresas como BMW y Volvo actúan como anclas para atraer proveedores clave. Sectores como tecnología avanzada también destacan como motores de expansión», dice el profesional.

En esto, regiones clave serán el Norte y Bajío, donde Monterrey y Tijuana lideran la actividad industrial. Por su parte, el Bajío fortalece su papel logístico, destacando ciudades como Querétaro y León. Estas áreas ofrecen infraestructura moderna y diversificación industrial.

Cabe destacar que el Registro Nacional de Inversiones Extranjeras de la Secretaría de Economía, reportó al cierre del tercer trimestre del 2024 una Inversión Extranjera Directa (IED) total de 35 mil 737 millones de dólares (MDD), nuevo máximo histórico que representa el 98% de la inversión acumulada del 2023 (36,296 MDD). Con la relocalización de la inversión durante el 2024, más de 20,000 MDD están localizados en solo 3 entidades: Ciudad de México que registró inversiones por 15,778 MDD (44% del total nacional), Estado de México con 2,594 MDD (7%), Baja California con 1,998 MDD (6%), Guanajuato con 1,671 MDD (4.7%) y Nuevo León CON 1,582 MDD (4.4%). Por país de origen, el 40.5% provino de Estados Unidos (EE. UU.) (14,473.9 mdd); seguido de Japón, con 4 mil 472.5 mdd (12.5% del total); y, Alemania, con 3 mil 888.9 mdd (10.9%).

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @Edgar4712

Palabra de Antígona| Mujeres sin empleo y políticas sin destino

Sara Lovera

SemMéxico, Cd. de México, 27 de enero, 2025.- Mujeres trabajadoras que por más de dos décadas se especializaron en la prevención y atención a la violencia contra las mujeres e investigadoras especializadas en construir la política de igualdad fueron despedidas injustificadamente en menos de un mes. Con el despido desaparecen áreas de política a que está obligado el Estado mexicano y apunta a un cambio inexplicable en contra de todas las mujeres.

La pregunta es ¿por qué ? ¿Es un relevo propio del cambio de gobierno? ¿cómo antes? ¿Por qué se crean nuevos equipos de trabajo? Pero permanecen las instituciones o ¿es un cambio de visión donde las mexicanas pasarán de sujetos a objetos de una política donde se las ve como botín político para el control electoral?.

Hablo de la extinción de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres ( Conavim ) cuyo antecedente se remonta al año 2000 en que hizo crisis el asesinato de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua. Son 150 trabajadoras cuya función pasaría a la nueva Secretaría de las Mujeres, quienes en la práctica quedaron fuera y sin tarea.

También me refiero al desmantelamiento del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) de la Cámara de Diputados creado hace 19 años, que según la agrupación 50 más uno, llegó a tener 50 investigadoras, pero este 22 de enero se redujo a cero.

Las trabajadoras viven tremenda incertidumbre respecto de sus derechos. Tanta o igual a la incertidumbre que genera la falta de transparencia sobre el destino de las funciones de ambos espacios creados al impulso del movimiento feminista.

Grave que se deje al garete el seguimiento de las alertas de género, la vida de los refugios para mujeres violentadas y los Centros de Justicia para las mujeres que hasta noviembre de 2024 dependían de Conavim. Igualmente se trastoca, desde el Colig el seguimiento del feminicidio y la ruta de la aplicación del presupuesto para la igualdad, al servicio de la toma de decisiones de la Cámara.

La ola de despidos ilegales en áreas tan sensibles como las descritas, contradice el discurso del “empoderamiento”, el “tiempo de mujeres” e inquieta el destino de todas las mexicanas en un contexto de desigualdad e inseguridad crecientes. Hasta ahora no está clara la función de la Secretaría de las Mujeres, ni son claras las políticas para mitigar la violencia de género, reducidas exclusivamente a la acción policiaca.

A ello súmele a mil 344 trabajadores despedidos por el gobierno de Oaxaca y el despido masivo del personal en el mantenimiento de áreas verdes, parques y avenidas de la Ciudad de México, muchos y muchas de la tercera edad. ¿No es esto una contradicción fundamental, cuando el ofrecimiento es acortar las brechas de desigualdad? Y ¿no es un contrasentido a los recientes cambios constitucionales donde se elevó a ese rango la igualdad sustantiva? Y ¿ no es inquietante que suceda cuando hay anuncios reiterados de acabar con la discriminación y el machismo?, ¿no son los recortes propios del nefasto neoliberalismo?

Este claroscuro sobre el estatus del empleo en el servicio público federal y estatal, según la abogada Andrea Medina Rosas constituye violencia laboral. Tenemos todas las interrogantes inimaginables en un gobierno bajo la consigna de “no están solas”.

Tal vez estamos frente a una dificultad de concepción sobre el camino para el empoderamiento y la liberación de las mujeres. ¿Dónde queda la justicia laboral? obligada por la Ley Federal del Trabajo de 2019 para garantizar a las trabajadoras igualdad, no violencia y oportunidades de desarrollo? Veremos.

Periodista, editora de Género en la OEM y directora del portal informativo http://semméxico.mx

Exigen intervención de autoridades por violencia contra la defensora Suárez Castro

0
  • Campaña de difamación por defender a una madre y sus hijos
  • Realizan campaña de acoso digital que afecta su reputación

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 25 de enero, 2025.- Por acompañar la denuncia en contra de Guillermo Sesma Suárez por distintos tipos de violencia en contra de sus tres hijos y su exesposa, la abogada Ana Katiria Suárez Castro es objeto de persecución y difamación.

Por ello, en una carta pública, se expone que la abogada penalista se encuentra fuera del país debido a que es objeto de violencia al ser difamada de ser líder de una red de extorsión, cuando ella por más de una década se ha dedicado a defender especialmente a sobrevivientes de violencia de género y a lo largo de todo este tiempo se ha enfrentado a un sistema judicial que frecuentemente perpetúa la impunidad y favorece a los agresores, sobre todo cuando tienen poder político, económico o social.

Se le pide a Berta Alcalde Luján, fiscal general de Justicia de la Ciudad de México; a Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de Mujeres, y a la presidenta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, Rosario Piedra Ibarra que atiendan con perspectiva de género los casos de las madres e hijos sobrevivientes, que Ana Katiria Suárez Castro defendió y que se encuentran bloqueados.

Guillermo Sesma, con apoyo de su abogada Olivia Rubio, extrajo documentos personales y/o expedientes de casos que ha defendido Suárez Castro. Haciendo uso de esa información, comenzó una campaña de acoso digital para afectar su reputación y criminalizarla, acusándola falsamente de liderar una red de extorsión, con la que, supuestamente, la defensora pide dinero a los padres en proceso de divorcio, a cambio de retirar denuncias contra ellos.

Impulsó la Ley Yakiri

Uno de los casos más emblemáticos en la carrera de Ana Katiria Suárez Castro, quien encabeza la Fundación Voces Humanizando la Justicia, es el de Yakiri Rubio, que en 2013 fue privada de la libertad, golpeada y violada, en un acto de defensa propia, mató a su agresor. Sin embargo, Yakiri fue considerada victimaria y la encarcelaron y procesaron. Fue gracias a la defensa de Ana Katiria Suárez Castro que pudo salir libre. De este caso surgió el impulso para la llamada Ley Yakiri, que reconoce la legítima defensa de las mujeres en situaciones de violencia de género.

El 15 de febrero de 2024, Suárez Castro acompañó a la madre de los niños, Regina Seemann Audiffred, a presentar dicha denuncia y a través de las pruebas periciales de psicología forense practicadas a los niños, así como de las declaraciones que les fueron tomadas en el Ministerio Público, descubrieron que la situación era mucho más delicada de lo que pensaban.

Los resultados arrojaron corrupción de menores, abuso sexual infantil, violencia física, psicoemocional y en contra de la dignidad humana. Ana Katiria es prima hermana de Guillermo Alejandro Sesma Suárez, asesor de campañas, pero prevaleció el interés superior de la niñez.

La Fiscalía de la Ciudad de México ordenó que los niños fueran llevados al Hospital Psiquiátrico Infantil J.N. Navarro, donde los diagnosticaron con trastornos graves derivados de violencia y daño neurológico irreversible en dos de ellos. Debido a esto, los niños fueron atendidos en GESIA (Clínica de Género y Sexualudad Infantil y de la Adolescencia), el área del hospital que recibe a menores víctimas de delitos sexuales y a las madres para que puedan ayudar a sus hijos y contenerlos en casos de crisis.

A pesar de las evidencias, recurriendo a sus influyentes conexiones políticas y haciendo uso de amplios recursos económicos, Sesma Suárez logró manipular el sistema judicial a su favor consiguiendo invalidar los testimonios de los niños, bajo el argumento de que no fueron videograbados. Además, como parte de su defensa mediática, el presunto agresor violó la privacidad de datos de las víctimas, publicando sus rostros en redes sociales, al igual que los números de carpeta de investigación.

Ana Katiria Suárez casi el 80 por ciento de los casos que lleva son pro-bono beneficiando a personas de bajo recurso y ha defendido a más de 60 mujeres, niñas y niños. Es maestra en Ciencias Penales y Criminología, Doctora Honoris Causa en Derechos Humanos.

Caso Fernanda Turrent destituyen al fiscal que la encarceló

Otro de los casos que representa es el de María Fernanda Turrent, víctima de violencia vicaria, quien fue detenida y vinculada a proceso el pasado 22 de enero de 2025, acusada por el padre de sus hijos de retención de menores, a pesar de haber mostrado varios videos que evidencian los altos grados de violencia ejercida por su expareja en su contra.

Este sábado, la fiscal capitalina informó en redes sociales la destitución de Miguel Ángel Barrera Sánchez, fiscal de Investigación de Delitos Cometidos en Agravio de Niñas, Niños y Adolescentes, tras la detención de María Fernanda Turrent, la cual, señalan activistas, habría ocurrido por posible influyentismo.

La fiscal capitalina reiteró su compromiso de garantizar la procuración de justicia en igualdad de condiciones y de erradicar vicios como el influyentísimo y la corrupción.

SEM/sj

Fondo de recaudación para la conservación de reserva natural en Campeche

0
  • La selva de Campeche es una de las más biodiversas y es un tesoro invaluable
  • Pon tu granito de arena para comprar un dron

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México, 27 de enero, 2025.- Lázaro Casados Díaz y su familia, que durante más de 25 años han cuidado y protegido una reserva natural de 80 hectáreas de selva en Campeche, han iniciado una colecta solidaria a través de GoFundMe para adquirir un dron que les permita monitorear las áreas de conservación.

La selva de Campeche es una de las más biodiversas y es un tesoro invaluable de gran importancia ecológica qué sirve como hogar de una gran variedad de flora y fauna nativa como monos aulladores, tucanes y jaguares.

Requieren 40 mil pesos para la adquisición del dron, los accesorios y un curso de capacitación para su inducción, manejo y conocimiento básico para mantenimiento del dron como herramienta de trabajo, alargando su vida útil y asegurar que las áreas de conservación estén protegidas para las generaciones futuras

Lázaro Casados Díaz nació y creció en un pequeño lugar cerca de Escárcega, Campeche, vive con su esposa Adela y cinco hijos, entre todas y todos cuidan la reserva natural principalmente de la caza furtiva, los incendios forestales, la fragmentación del hábitat y de megaproyectos como el Tren Maya que amenazan el ecosistema invaluable.

El dron, vehículo aéreo no tripulado, les permitiría monitorear la fauna, ya que les instalan bebederos artificiales para la época de sequía, de igual forma permitiría la detección temprana de incendios forestales y al mismo tiempo favorecería una respuesta rápida para prevenir daños mayores. Vuelos para disuadir la caza furtiva y tala ilegal de manera no confrontativa y apoyar a comunidades cercanas en casos de contingencia. 

Es una de las pocas áreas protegidas en peligro por la fragmentación del hábitat por la ganadería extensiva, las obras del tren maya, la caza furtiva y la creciente prevalencia de incendios forestales provocados por el cambio climático. Estas tendencias amenazan los ecosistemas locales, así como las plantas y la vida silvestre que utilizan nuestra reserva como hogar y corredor.

Pon tu granito de arena para conservar la selva campechana:

https://gofund.me/bc19586e

GoFundMe es una plataforma de recaudación de fondos impulsada por la comunidad con la misión de ayudar a que las personas se ayuden entre sí. Fundada en 2010, GoFundMe combina el storytelling y la recaudación de fondos para facilitar que las personas den y reciban ayuda, conecten con donantes y alcancen sus metas. GoFundMe brinda la oportunidad de marcar una diferencia significativa para las comunidades y causas que son más importantes, urgentes y relevantes para las personas y la sociedad.

GoFundMe es una plataforma de crowdfunding puede priorizar la seguridad de sus donantes, organizadores y beneficiarios al ofrecer una garantía de protección contra el fraude. Este tipo de protección garantiza que los donantes se sientan seguros dando, y los beneficiarios reciban sus fondos.

SEM/em/sj

Diputación analizará la iniciativa de protección del maíz de Sheinbaum

· La propuesta establece al maíz como elemento de la identidad nacional

· Establece la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos

Micaela Márquez

SemMéxico. Ciudad de México. 27 de enero 2025.- La Comisión Permanente dará turno esta semana a la iniciativa presidencial en materia de conservación y protección de los maíces nativos para fomentar el libre cultivo de semillas libre de maíz transgénico.

En su reciente visita a Puerto Escondido, Oaxaca, la presienta Claudia Sheinbaum dio a conocer que ya se había enviado la reforma constitucional que establece al maíz como elemento de la identidad nacional y al mismo tiempo la prohibición de que se siembre maíz transgénico y procurar que sea a través de técnicas agroecológicas. “Sin maíz no hay país”, afirmó. También destacó que son 59 razas las que se han encontrado.

Al respecto el diputado Sergio Gutiérrez Luna dio a conocer que la Cámara de Diputados recibió el jueves pasado una iniciativa de la presidenta Sheinbaum, en materia de conservación y protección de los maíces nativos, con reformas a los artículos 4 y 27 de la Constitución Política y mencionó que en la sesión de la Comisión Permanente del próximo miércoles 29 se le dará turno a la iniciativa y continuará su trámite legislativo.

Publicada en la Gaceta Parlamentaria, la iniciativa remitida a través de la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, señala en sus artículos transitorios que se entenderá por maíz transgénico aquel que ha sido modificado o alterado genéticamente, mediante la introducción artificial de una o más secuencias de ácido desoxirribonucleico y/o ácido ribonucleico provenientes de otro organismo de otra especie usando tecnología recombinante.

En la exposición de motivos, subraya que otro objetivo es la obligación del Estado de garantizar el cultivo de maíz libre de transgénicos en el territorio nacional.

Menciona que México cuenta con un sólido marco normativo para proteger su diversidad biológica y reconocer la importancia del país como centro de origen y diversidad genética de cultivos fundamentales como el maíz.

Este esfuerzo –señala– ha sido impulsado tanto a través de la legislación nacional como mediante la suscripción y ratificación de instrumentos internacionales que buscan salvaguardar los recursos genéticos y la riqueza natural de las naciones.

Destaca que el país tiene la mayor diversidad genética de maíz conocida a nivel mundial, representada por los parientes silvestres presentes en su territorio; es decir, cuenta con la fuente de variabilidad genética más amplia de un cultivo de

importancia estratégica y es responsabilidad del Estado resguardar dicha diversidad para garantizar su permanencia para las generaciones futuras.

SEM/mm/sj

Piden al Congreso de la Unión no permitir el desmantelamiento del CELIG

· Cuando hay una presidenta en el país instrucciones de “muy arriba” hacen caso omiso al “todas llegamos”

· Se entienden los relevos”, pero no “los hachazos”, lo van a desaparecer

Elda Montiel

SemMéxico, Ciudad de México. 27 de enero, 2025.- La organización 50+1 hizo un llamado urgente a la Junta de Coordinación Política del Congreso de la Unión ante el paulatino desmantelamiento, desde el 2018, del Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género (CELIG) que ha sido clave para la promoción de leyes y políticas públicas de las mujeres.

En un pronunciamiento público la organización feminista protesta por los despidos injustificados, falta de transparencia; la desvinculación del personal especializado y la eliminación de los espacios físicos de operación.

En un principio la nueva legislatura dio el pretexto de una remodelación del edificio que albergaba el CIELAG y se reubico a las investigadoras y personal administrativo en la biblioteca. Los despidos comenzaron en noviembre y finalmente el 22 de enero les comunicaron a las investigadoras que estaban dadas de baja con fecha 15 de enero por instrucciones de “muy arriba”, lo que confirmó Omar Ríos, coordinador técnico de Servicios Parlamentarios.

50+1 precisa que este espacio fue creado en 2005 como Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género (CEAMEG), como un esfuerzo histórico y colectivo de partidos políticos y organizaciones civiles que entendieron la necesidad de un órgano técnico especializado para el avance de los derechos de las mujeres. Ha trabajado en el análisis e implementación de propuestas con perspectiva de género y en la armonización de legislación con los compromisos internacionales de México.

Cabe señalar que Aurora Aguilar Rodríguez, que lo dirigió los últimos seis años, escribió en sus redes sociales que “con muchísima tristeza les comparto amigas y compañeras a favor de los DDHH de las mujeres y su avance, que el día de ayer, despidieron a todas las personas que integraban el Centro de Estudios para el Logro de la Igualdad de Género”.

Dijo que entendía los “relevos”, pero no “los hachazos”, porque lo van a desaparecer. “Lamentó que esto suceda cuando en la primera magistratura del país está una mujer. Y desaparece en los hechos un espacio que nació por la lucha del movimiento amplio de mujeres lugar desde 2006 que “contribuyó a nuestra evolución como género y como nación”.

Este lunes, en su espacio de El Sol de Tlaxcala lamentó que en el tiempo “de todas llegamos” no lo sea para el CIELIG

SEM/em

Cuba: Aumento de mortalidad materna en 2024 rompe tendencia a la baja

· Un problema «que progresa lentamente y se resiste a entrar en un proceso de declinación sostenida”

· La mortalidad materna es un asunto no resuelto a nivel global

Dixie Edith SemMéxico/SEMlac, La Habana, Cuba, 25 de enero, 2025.- Cuba cerró 2024 con un aumento de la mortalidad materna en comparación con el año previo. Así se frena una tendencia a la baja que se venía registrando desde 2021, cuando las muertes maternas llegaron hasta 176,6 por cada cien mil bebés nacidos vivos, el peor comportamiento de este siglo, directamente relacionado con la pandemia de covid-19.

Al cierre del pasado diciembre, este indicador fue de 40,6 según fuentes del Ministerio de Salud Pública citadas por la prensa nacional, más alto que el 38,7 reportado en 2023, pero ligeramente inferior al 40,9 de 2022, según el Anuario Estadístico de Salud publicado en octubre de 2023.

Especialistas aseveran que se trata de un problema «que progresa lentamente y se resiste a entrar en un proceso de declinación sostenida», asevera la psicóloga Maydeé Vázquez Padilla en el artículo «Mortalidad materna en Cuba», publicado en 2019 por la revista Novedades en Población, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana.

«Cuando el índice de mortalidad materna es elevado, constituye un problema de salud que puede tener efectos negativos en una nación, sobre todo si se tiene en cuenta que un número importante de ellas (más del 90 %), son evitables», advierte Vázquez Padilla.

En general, la mortalidad materna es un asunto no resuelto a nivel global, razón por la cual la Agenda de Desarrollo 2030, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles, estableció la meta 3.1: reducir la tasa de mortalidad materna a nivel mundial a menos de 70 por cada cien mil nacidos vivos.

Entre 2005 y 2020, Cuba mantuvo una razón de mortalidad materna promedio de 41 fallecimientos de madres por cada cien mil nacidos vivos, según el artículo «Impacto de la adolescencia en la mortalidad materna de Cuba», publicado en 2023 en la Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología por un colectivo de autores, encabezado por el pediatra Roberto Álvarez Fumero.

Si bien esta cifra en el país se mantiene por debajo de la aspiración de las Naciones Unidas, «los resultados a partir del año 2013 alertan sobre la existencia de un comportamiento que tiende al alza», había anticipado ya otro colectivo de autores, en un análisis comparativo entre la mortalidad de Cuba y la de Brasil publicado por la Revista Cubana de Salud Pública a inicios de 2022.

Las principales causas de muerte materna en Cuba han estado relacionadas,

históricamente, con las hemorragias obstétricas, las complicaciones tromboembólicas y las sepsis.

La información oficial del Minsap, a inicios del actual mes de enero, identificó «el refuerzo de la atención a las enfermedades preexistentes a la gestación; el manejo integral de la enfermedad hipertensiva de la gestación; las medidas para disminuir la incidencia del parto pretérmino, así como un mayor seguimiento al alto riesgo obstétrico», entre las acciones conjuntas llevadas a cabo para la atención a la muerte materna en el año previo.

El Minsap también dijo que «se continuaron desarrollando estrategias encaminadas a disminuir el embarazo en la adolescencia», un fenómeno que se ha relacionado desde los estudios demográficos tanto con la mortalidad infantil, como con la materna.

Sin embargo, para Álvarez Fumero y su equipo, la razón de la mortalidad materna en mujeres menores de 20 años en los últimos 16 años en Cuba «fue menor en relación con la razón de la mortalidad materna general», por lo cual afirman que el impacto de la fecundidad adolescente es «bajo».

En general, especialistas como Vázquez Padilla han abogado por estudiar el fenómeno desde perspectivas más integrales, que «trasciendan la atención de salud e incluyan las determinantes económicas, ambientales, sociales y político-culturales».

Además de dar seguimiento al comportamiento de la razón de mortalidad materna y sus causas, se necesita «continuar atendiendo las dimensiones territoriales y raciales, desde una perspectiva integral del sistema de salud y sobre la base de acciones direccionadas», recomienda el ya citado análisis «Mortalidad materna en Brasil y Cuba: estudio comparativo».

SemMéxico-SEMlac/de

Cuba: Desmontar estereotipos para prevenir las violencias

0
  • Estos imaginarios afianzan la idea de la fuerza de los hombres
  • Hay una relación directa entre los estereotipos y la violencia

Dixie Edith

SemMéxico/SEMlac, La Habana, 27 de enero, 2025.- Los estereotipos y roles de género son aquellas ideas que establecen o nombran lo que significa ser mujeres y hombres y cómo se espera que, tanto unas como otros, se comporten. Aunque no operan solas, estas pautas están en el origen de las violencias machistas y han sido, históricamente, normalizadas e invisibilizadas.


Para la psicóloga Yohanka Valdés Jiménez, son construcciones sociales y culturales que llegan, incluso, «un poco más allá».


«Se trata de lo que se espera de lo masculino y lo femenino, y de la relación que se establece entre ambas partes, a partir de imaginarios y creencias que se reproducen en la vida cotidiana», asevera.


Para la especialista de vocación feminista, estos imaginarios afianzan la idea de la fuerza de los hombres, de que ellos deben ser severos y comportarse como proveedores. En tanto, en el caso de las mujeres, identifican la debilidad y la sencillez, entre otras características distintivas.


«De alguna manera, eso va creando una visión de que las mujeres están por debajo de los hombres; es decir, construye unas relaciones asimétricas donde hay un abajo, que generalmente son las mujeres o lo considerado femenino, y un arriba, que es lo considerado masculino».

¿Por qué se dice que la persistencia de estereotipos de género está en el origen de muchas violencias?


Hay una relación directa entre los estereotipos y la violencia en el sentido de que son concepciones, ideas e imaginarios que suelen ser asumidos de manera muy acrítica por la sociedad en su conjunto. Las personas que se alejan de esos patrones resultan a menudo juzgadas por la sociedad.


Por ejemplo, muchas veces se acentúa la idea de que las mujeres son propiedad de los hombres y eso refleja una relación de poder que luego se coloca en el centro de las relaciones violentas.
Todo lo que tiene que ver con someter o subordinar a una persona por el hecho de ser mujer -o por alejarse de los patrones considerados tradicionalmente masculinos o femeninos, en el caso de las personas con otras orientaciones sexuales o identidades de género– es una relación desigual de poder.


Cuando estas desigualdades se reproducen, por lo general ocurren prácticas violentas que causan daño a quienes no cumplen esas normas. Por tanto, se vulneran sus derechos. Visibilizar eso es clave para entender que los estereotipos de género funcionan en la reproducción de las violencias.

¿Cuáles son los principales imaginarios sociales que sostienen las violencias machistas?


Hay imaginarios sociales relativos a la violencia que se asocian con los estereotipos y tienen que ver con las causas de las violencias machistas. Otros están relacionados con las consecuencias y también con la manera en que estas violencias se expresan.


Por ejemplo, suele acuñarse que el alcohol o las drogas son la causa de la violencia, con lo cual se justifica también ese comportamiento. Es decir, se desconoce que la violencia es una realidad, un problema que es aprendido y, por tanto, las múltiples causas que están asociadas a ella.


Otros imaginarios se vinculan con el hecho de que, si has vivido violencia en la infancia, tienes muchas posibilidades de ser violento en la adultez. Esto invisibiliza toda posibilidad de desaprender comportamientos. También está el mito de que el hombre es violento por naturaleza. Al final, todo esto lo que hace es justificar la violencia y acentuar que no hay posibilidad de cambio.


Más relacionada con las manifestaciones de la violencia está, por ejemplo, la creencia de que la violencia psicológica no es tan grave como la física, o de que en una relación de pareja no se debe hablar de violencia económica porque, al final, siempre habrá una persona que aporte más o tenga mayor autonomía.


Igualmente, muchas veces se cree que la violencia sexual se produce, justamente, porque una de las personas -generalmente las mujeres, pero también en las mujeres trans, hombres homosexuales y hombres trans- lo busca. Es decir, hay toda una construcción cultural en torno al hecho de que existe un sujeto o sujeta más vulnerable, que merece la violencia.


La forma de vestir también es un imaginario muy acuñado para justificar que los hombres se metan con las mujeres y las piropeen, algo bastante naturalizado en Cuba.


Respecto a las consecuencias, hay una construcción en torno a que si la violencia ocurre una vez, no es tan grave; lo cual desconoce que, incluso una vez, se puede llegar al asesinato de la otra persona.


Finalmente, hay otros imaginarios que parecería no estar tan vinculados a la violencia, como la idea de que todas las mujeres debemos ser madres, pero que acentúan el rol reproductivo de las mujeres y la poca capacidad de elegir sobre su cuerpo.


Estas ideas están muy presentes culturalmente y son difíciles de modificar, pero también son utilizadas para justificar una realidad que existe y, por supuesto, retan toda posibilidad de desmontaje.


¿Qué hacer para desmontar todas estas creencias?


Es importante, en primer lugar, la sensibilización. Es decir, trabajar con las personas todos aquellos argumentos que muestren que no hay una relación directa, lineal y causal entre el hecho de ser hombre o mujer y el asumir determinados comportamientos. No solo desde el punto de vista sexual o de género, sino también desde el punto de vista del color de la piel, la escolaridad, etcétera.


Otra cuestión importante es desmontar los perfiles de la violencia. Hay imaginarios que dicen que un hombre violento vive en un barrio marginal, tiene bajos ingresos y, generalmente, usará la fuerza, desconociendo que hay otros que no tienen estas características y resultan igual o más violentos.


También se cree que una mujer víctima es solo aquella dependiente económicamente, con pocos recursos y pocas redes sociales. Sin embargo, hay otras mujeres con mejores condiciones que son víctimas de la violencia.


Desmontar estos imaginarios también tiene que ver con la posibilidad de mostrar otras maneras de vivir las relaciones humanas e historias de cambio, siempre teniendo en cuenta que son trasformaciones que requieren tiempo y estrategias de influencia, ya que estamos hablando de un proceso cultural de muchos años, en una sociedad patriarcal y machista.

¿Cuáles son las fortalezas y debilidades en la lucha contra los estereotipos y la violencia de género?


En términos de debilidades, hay que llamar la atención sobre cómo, desde el discurso político e institucional -y desde prácticas institucionales-, muchas veces se normalizan, tanto las prácticas violentas, como los estereotipos que las reproducen.


También es una debilidad que los estereotipos se reproduzcan en productos culturales y artísticos, en medios de comunicación diversos y que el consumo se oriente más a este tipo de ofertas.


Sin embargo, hay fortalezas. En Cuba, por ejemplo, en los últimos años, se han elaborado campañas de bien público que han trabajado sobre la imaginación y las normas sociales, colocando mensajes alternativos. Otra tiene que ver con maneras ya probadas de trabajar con las juventudes y adolescencias, que contienen mayor apertura para integrar otras formas de vivir las relaciones humanas y de género. Estas iniciativas pueden ser muy valiosas y replicables, desde las voces de estos grupos sociales.


También hay mujeres activistas y defensoras de derechos que han empezado proyectos culturales para conectar, por ejemplo, el tratamiento del pelo afro con un proceso de reivindicación de derechos, llamando la atención sobre la necesidad de desmontar estereotipos sociales y culturales.


En general, hay múltiples iniciativas trabajando estos temas, pero es preciso que se sostengan, se diversifiquen y organicen sus estrategias de influencia. Promover una transformación requiere diferentes caminos y un horizonte claro de cambio. El proceso de desmontar estereotipos también debe ser individual, para luego conectar con otras personas.

SEM-SEMlac/de